Proposición no de Ley para el refuerzo de los equipos de atención a víctimas de violencias machistas
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 02/10/2025 , calificado el 07/10/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Mixto
- Estado Actual
- Pleno
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 07/10/2025 hasta 10/10/2025
- Pleno desde 10/10/2025
- Fecha de actualización
- 15/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa, una Proposición no de Ley, tiene como objetivo principal reforzar los equipos de atención a víctimas de violencias machistas. Busca que el Gobierno destine fondos estatales para contratar y estabilizar a profesionales especializados, como psicólogas y abogadas, reconociendo la precariedad y sobrecarga de trabajo del personal actual. También propone asegurar que una parte de estos fondos se destine específicamente a esta área en la Conferencia Sectorial de Igualdad y establecer mecanismos para evaluar el uso de los recursos y la calidad de la atención.
La iniciativa fue presentada y publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 10 de octubre de 2025. No se proporcionan detalles sobre debates, enmiendas, comisiones o votaciones en la información facilitada.
Dado que solo se dispone del resumen de la iniciativa y su publicación, no se puede determinar qué apoyos o rechazos recibió, ni en qué estado se encuentra actualmente su trámite o su resultado final. Por lo tanto, tampoco se puede evaluar su importancia dentro del proceso legislativo.
Documentos
Publicaciones del 10/10/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-407 de 10/10/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley busca reforzar los equipos de atención a víctimas de violencias machistas, reconociendo la precariedad y sobrecarga crónica del personal actual. Insta al Gobierno a priorizar la asignación de fondos estatales para la contratación y estabilización de profesionales especializados, como psicólogas y abogadas. Se propone garantizar un porcentaje finalista de estos fondos en la Conferencia Sectorial de Igualdad y establecer mecanismos de seguimiento transparentes para evaluar el uso de los recursos y el impacto en la calidad de la atención. Además, se busca dignificar las condiciones laborales de este personal esencial para las políticas públicas feministas.