Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a la reforma del sistema de financiación de las entidades locales

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 19/06/2024 , calificado el 25/06/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
Comisiones
  • Comisión de Política Territorial
Estado Actual
Concluido - (Aprobado con modificaciones)
Plazos
  • Hasta: 14/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Política Territorial Publicación desde 25/06/2024 hasta 02/07/2024
  • Comisión de Política Territorial Mesa - Acuerdo desde 02/07/2024 hasta 08/10/2025
  • Comisión de Política Territorial Votación desde 08/10/2025 hasta 15/10/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 15/10/2025 hasta 29/10/2025
Fecha de actualización
29/10/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, busca reformar el sistema de financiación de las entidades locales (ayuntamientos, mancomunidades, etc.). Su objetivo es asegurar que estas entidades tengan suficientes recursos económicos para prestar servicios públicos de calidad, reforzar su autonomía y mejorar la co-gobernanza. Se pretende revertir los efectos de la Ley 27/2013, que según la propuesta, limitó la capacidad financiera de los ayuntamientos.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada y posteriormente debatida en la Comisión de Política Territorial. Durante el debate, se presentaron enmiendas. El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda que fue asumida por el grupo proponente. El Grupo Popular también presentó enmiendas que no fueron aceptadas. Finalmente, la Comisión de Política Territorial aprobó la proposición con modificaciones.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación en Comisión, la proposición no de ley, con la enmienda del Grupo Socialista, fue aprobada con 18 votos a favor, 17 en contra y 2 abstenciones. Los grupos que apoyaron la iniciativa (con matices) fueron SUMAR, Socialista, Junts per Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya. Los grupos que se opusieron fueron el Popular y VOX.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada con modificaciones por la Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley por la Comisión significa que el Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a llevar a cabo las acciones necesarias para reformar el sistema de financiación de las entidades locales, basándose en los puntos acordados y modificados. Al ser una Proposición no de Ley, su cumplimiento depende de la voluntad del Gobierno.

Documentos

Publicaciones del 2/7/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, busca reformar el sistema de financiación de las entidades locales. El objetivo principal es revertir los efectos de la Ley 27/2013, devolviendo autonomía y suficiencia financiera a ayuntamientos, mancomunidades y otras entidades locales. Se propone establecer un marco que garantice la prestación de servicios públicos de calidad, reforzar la autonomía con competencias definidas y promover la co-gobernanza. La iniciativa subraya la importancia de las entidades locales como administraciones más cercanas a la ciudadanía y su papel fundamental en la adaptación a las demandas sociales y la eficiencia en la prestación de servicios.

Publicaciones del 15/10/2025

Comisión de Política Territorial

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Proposición no de Ley relativa a la reforma del sistema de financiación de las entidades locales (Expediente 161/001017)

Tipo de documento: Proposición no de Ley debatida en Comisión.

Grupo proponente: Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.

Objeto de la proposición: Reformar el sistema de financiación de las entidades locales para asegurar su suficiencia financiera y permitirles responder adecuadamente a las demandas ciudadanas y a los retos sociales y económicos actuales.

Argumentos principales a favor:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Defiende que los ayuntamientos son el primer nivel de gobierno y el ámbito donde los ciudadanos ven reconocidos sus derechos y servicios públicos esenciales. Señala que el sistema actual de financiación es insuficiente, anticuado e injusto, y que la Ley 27/2013 supuso un recorte en las competencias y la capacidad de respuesta de los ayuntamientos. Reclama una distribución competencial coherente con los estatutos de autonomía y el cumplimiento del artículo 142 de la Constitución para una financiación mixta y suficiente.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Comparte el objetivo de la proposición y considera que los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía, a menudo asumiendo competencias impropias. Critica la Ley 27/2013 del Partido Popular por suponer recortes. Destaca el incremento de la financiación municipal por parte del Gobierno socialista y apoya un municipalismo fuerte, digital y cooperativo.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Comparte el diagnóstico de que la financiación local es insuficiente, anticuada e injusta, y que es necesario reforzar la autonomía municipal. Sin embargo, considera la propuesta de SUMAR demasiado genérica y no aborda las causas estructurales ni la responsabilidad del Estado. Propone medidas legislativas concretas para revertir el bloqueo financiero y normativo de los ayuntamientos.
  • Grupo Parlamentario Esquerra Republicana de Catalunya: Apoya la proposición, considerando que la LRSAL atacó gravemente el principio de autonomía local y fue una receta errónea para la crisis de 2008. Denuncia la Ley de Estabilidad Presupuestaria y la regla de gasto, así como un modelo de financiación injusto para los países catalanes y la infrafinanciación del mundo local.

Argumentos principales en contra:

  • Grupo Parlamentario Popular: Considera que la propuesta de SUMAR es genérica y plantea volver a una etapa de confusión competencial y desequilibrios financieros. Critica la Ley 27/2013 como una respuesta necesaria a la crisis económica y al descontrol presupuestario, y defiende la unidad, la igualdad y la España que se sostiene sobre sus municipios. Considera que la defensa de una financiación justa no debe confundirse con privilegios o chantaje político.
  • Grupo Parlamentario VOX: Considera que las medidas planteadas por SUMAR supondrían un incremento del gasto público y rechaza la idea de que los superávits deban destinarse a otros fines que no sean el pago de deudas. Defiende un modelo de administración local sustentado en la unidad, la responsabilidad financiera y la eficiencia en la gestión del gasto público.

Acuerdos, desacuerdos y matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos (SUMAR, Socialista, Junts, Esquerra Republicana) en que el sistema de financiación de las entidades locales es insuficiente y necesita una reforma para reforzar la autonomía municipal y garantizar la calidad de los servicios públicos.
  • Desacuerdo en las causas y soluciones: El Partido Popular y VOX discrepan en las causas de la situación actual y en las soluciones propuestas, criticando la gestión del gasto y defendiendo la sostenibilidad financiera y la unidad territorial.
  • Matices en la propuesta de SUMAR: Junts per Catalunya considera la propuesta de SUMAR demasiado genérica y propone medidas legislativas más concretas. Esquerra Republicana también aboga por ir más allá de la proposición y abordar otras cuestiones del sistema de financiación.
  • Enmienda del Grupo Socialista: El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda que fue asumida por SUMAR, lo que indica un matiz de mejora y concreción a la propuesta original.
  • Enmiendas del Grupo Popular: El Grupo Popular presentó enmiendas que no fueron consideradas procedentes por SUMAR, argumentando que no confiaban en la autonomía local y que la ley de bases no resolvía el problema de financiación.
  • Votación: La proposición no de ley, con la enmienda del Grupo Socialista, quedó aprobada con 18 votos a favor, 17 en contra y 2 abstenciones.

En resumen, la proposición de SUMAR sobre la reforma del sistema de financiación de las entidades locales contó con un amplio apoyo de los grupos de izquierda y nacionalistas, que coincidieron en la necesidad de mejorar la financiación y la autonomía municipal. El Partido Popular y VOX se opusieron, argumentando la necesidad de sostenibilidad financiera y criticando la propuesta por considerarla genérica o un aumento del gasto público. La proposición fue finalmente aprobada tras la aceptación de una enmienda del Grupo Socialista.

Publicaciones del 29/10/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda de la Comisión de Política Territorial

  • Objeto: Modifica la Proposición no de Ley original en sus tres puntos de instar al Gobierno.
  • Modificación(es):
    • En el punto 1, se añade una referencia a la legislación vigente, como la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y se modifica la redacción para "seguir asegurando" las prestaciones de servicios públicos de calidad, en lugar de "asegurar" de forma más genérica.
    • En el punto 2, se introduce la necesidad de alcanzar el "mayor consenso posible con los grupos parlamentarios" para reforzar la autonomía local.
    • En el punto 3, se cambia la expresión "reforzar y extender" por "seguir reforzando y extendiendo" la co-gobernanza.
  • Efecto: La enmienda busca contextualizar la proposición dentro del marco legal existente, enfatiza la importancia del consenso parlamentario para la autonomía local y mantiene la continuidad en la política de co-gobernanza.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La Proposición no de Ley, tras las modificaciones introducidas, insta al Gobierno de España a establecer un marco competencial y financiero para las entidades locales que garantice su suficiencia financiera y la calidad de los servicios públicos. Este marco se basará en la legislación vigente, incluyendo la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Se subraya la necesidad de reforzar la autonomía local mediante competencias definidas, buscando el mayor consenso parlamentario posible para asegurar la calidad y transparencia en el desarrollo de políticas públicas. Finalmente, se reafirma el compromiso de seguir reforzando la co-gobernanza con las entidades locales a través del diálogo, la lealtad institucional y la colaboración territorial.

Aprobación

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Comisión de Política Territorial del Congreso de los Diputados ha aprobado con modificaciones una propuesta para reformar el sistema de financiación de los ayuntamientos y otras entidades locales. El objetivo principal es asegurar que estas entidades tengan suficientes recursos económicos para seguir prestando servicios públicos de calidad.

La propuesta insta al Gobierno a:

  1. Establecer un marco legal y financiero que garantice la suficiencia económica de las entidades locales, basándose en la legislación actual sobre estabilidad presupuestaria.
  2. Fortalecer la autonomía de los ayuntamientos, definiendo claramente sus competencias para que puedan desarrollar políticas públicas con calidad y transparencia, buscando el mayor consenso posible entre los grupos parlamentarios.
  3. Continuar promoviendo la colaboración y el diálogo entre el Gobierno y las entidades locales.

La propuesta original fue presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y se le añadieron dos enmiendas.