Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de reforma del Reglamento del Congreso
- Fechas
- Presentado el 21/03/2025 , calificado el 28/03/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
- Comisiones
-
- Comisión de Reglamento
- Estado Actual
- Concluido - (Aprobado con modificaciones)
- Ponentes
-
- Adrio Taracido, María
- Alfonso Cendón, Javier
- Bermúdez de Castro Fernández, José Antonio
- Catalán Higueras, Alberto
- Cervera Pinart, Josep Maria
- Gil de Reboleño Lastortres, Esther
- Iñarritu García, Jon
- Legarda Uriarte, Mikel
- Mariscal Zabala, Manuel
- Martínez Salmerón, Joaquín
- Montesinos de Miguel, Macarena
- Navarro Lacoba, Carmen
- Rodríguez Almeida, Andrés Alberto
- Sierra Caballero, Francisco
- Vallugera Balañà, Pilar
- Plazos
-
- Hasta: 17/06/2025 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 09/07/2025 (18:00) Retroacción del plazo de enmiendas al articulado (Sesión extraordinaria)
- Hasta: 18/07/2025 (13:40) Para mantener enm. y votos particulares en Pleno
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 28/03/2025 hasta 01/04/2025
- Pleno Toma en consideración desde 01/04/2025 hasta 20/05/2025
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 20/05/2025 hasta 27/05/2025
- Comisión de Reglamento Publicación desde 27/05/2025 hasta 30/05/2025
- Comisión de Reglamento Enmiendas desde 30/05/2025 hasta 09/07/2025
- Comisión de Reglamento Mesa - Calificación desde 18/06/2025 hasta 24/06/2025
- Comisión de Reglamento Debate de totalidad desde 24/06/2025 hasta 08/07/2025
- Comisión de Reglamento Informe desde 10/07/2025 hasta 14/07/2025
- Comisión de Reglamento Dictamen desde 14/07/2025 hasta 17/07/2025
- Pleno Aprobación desde 17/07/2025 hasta 22/07/2025
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 22/07/2025
- Iniciativas de origen
-
- 300/000243 | Iniciativa no disponible
- Fecha de actualización
- 9/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa buscaba reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados con dos objetivos principales: por un lado, ampliar las circunstancias bajo las cuales los diputados pueden ejercer el voto de forma telemática, incluyendo situaciones como el cuidado de familiares, fallecimientos o tratamientos de reproducción asistida. Por otro lado, pretendía proteger el periodismo parlamentario frente a comportamientos intimidatorios, creando un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria y estableciendo un régimen sancionador para medios que incumplieran normas de cortesía o el buen funcionamiento de la Cámara.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Vasco (EAJ-PNV). Tras su presentación, varios grupos retiraron su firma (Euskal Herria Bildu, Republicano, Junts per Catalunya, Mixto y Plurinacional SUMAR). La iniciativa fue admitida a trámite y se aprobó su toma en consideración en el Pleno el 20 de mayo de 2025, con 176 votos a favor y 170 en contra. Posteriormente, se abrió un plazo para presentar enmiendas. Se presentaron enmiendas a la totalidad por parte de los Grupos VOX y Popular, que fueron rechazadas en el Pleno el 8 de julio de 2025. La tramitación se declaró urgente. En la Comisión de Reglamento, se ratificaron las ponencias y se aprobó el dictamen, aunque con el rechazo de las enmiendas presentadas por los grupos Popular y VOX. Finalmente, el Pleno del Congreso aprobó la reforma el 22 de julio de 2025, con 177 votos a favor y 170 en contra.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición fue aprobada en el Pleno con 176 votos a favor y 170 en contra. Las enmiendas a la totalidad presentadas por VOX y el Grupo Popular fueron rechazadas por 166 votos a favor y 174 en contra en cada caso. La aprobación final del dictamen en el Pleno contó con 177 votos a favor y 170 en contra. Los Grupos Parlamentarios Socialista, Vasco (EAJ-PNV), Mixto, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano y Plurinacional SUMAR apoyaron la iniciativa en sus distintas fases, aunque algunos retiraron su firma inicial. Los Grupos Parlamentarios Popular y VOX se opusieron firmemente a la reforma en todas las votaciones relevantes.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta proposición significa que el Reglamento del Congreso de los Diputados ha sido modificado. Los cambios introducidos amplían los supuestos para el voto telemático de los diputados y establecen nuevas normas para la actividad de los medios de comunicación en el recinto parlamentario, incluyendo un régimen sancionador.
Documentos
Publicaciones del 1/4/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-200-1 de 01/04/2025 Contenido generado por IA
Esta proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados busca ampliar las circunstancias bajo las cuales los diputados pueden ejercer el voto de forma telemática, incluyendo el cuidado de familiares, fallecimientos y tratamientos de reproducción asistida. Además, aborda la necesidad de proteger el periodismo parlamentario frente a comportamientos intimidatorios, creando un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria y estableciendo un régimen sancionador para medios que incumplan las normas de cortesía y el buen funcionamiento de la Cámara. El objetivo es compatibilizar el ejercicio del cargo con situaciones personales y garantizar un entorno de trabajo respetuoso y eficiente para los profesionales de la información.
Publicaciones del 5/5/2025
Retirada de firma
BOCG
Retirada de firma
BOCGVer boletín original Núm. B-200-2 de 05/05/2025 Contenido generado por IA
El grupo parlamentario que ha retirado su firma es: Grupo Parlamentario Republicano.
Esto significa que dicho grupo deja de ser coautor de la proposición y ya no respalda oficialmente su contenido, aunque la iniciativa puede continuar si otros grupos mantienen su apoyo.
Retirada de firma
BOCG
Retirada de firma
BOCGVer boletín original Núm. B-200-3 de 05/05/2025 Contenido generado por IA
El grupo parlamentario que ha retirado su firma es: Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
Esto significa que dicho grupo deja de ser coautor de la proposición y ya no respalda oficialmente su contenido, aunque la iniciativa puede continuar si otros grupos mantienen su apoyo.
Publicaciones del 19/5/2025
Votación 20/5/2025
Votación Proposición de los Grupos Parlamentarios Socialista y Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Ver votaciones en la web del congreso (20/5/2025)
Votación 20/5/2025
VotaciónProposición de los Grupos Parlamentarios Socialista y Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 20/5/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.116 de 20/05/2025 Contenido generado por IA
Aquí tienes un resumen del debate de toma en consideración de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (expediente 410/000007):
Resumen del Debate de Toma en Consideración de la Proposición de Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (410/000007)
Iniciativa: Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Vasco (EAJ-PNV).
Argumentos a favor:
Grupo Parlamentario Socialista (Sr. López Álvarez):
- La reforma busca regular de manera más razonable el acceso al voto telemático, estableciendo excepciones limitadas y lógicas a la presencialidad (accidentes, atención a familiares, operaciones), similar a lo que ya ha hecho el Senado.
- La segunda parte de la reforma aborda la necesidad de impedir ciertas conductas y actitudes antidemocráticas en la Cámara, como el odio, el acoso, la amenaza, el boicot y la violencia verbal, especialmente por parte de "seudoperiodistas" que perturban el funcionamiento de la Cámara. Se propone un régimen sancionador para evitar estos comportamientos y proteger la democracia y la libertad de expresión, diferenciando claramente entre preguntas incómodas y acoso o insulto. Se argumenta que estas prácticas son un peligro para el modelo de vida en común y las libertades conquistadas.
- Se critica la financiación de estos "agitadores ultra" por parte de algunos grupos políticos.
- Se defiende la necesidad de esta reforma para combatir la desinformación, los bulos y el odio, y para proteger el periodismo profesional.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Vaquero Montero):
- Se comparten las dos modificaciones principales: la del voto telemático para incluir situaciones familiares graves y excepcionales (cuidado de familiares, fallecimiento, adopción, reproducción asistida), facilitando la conciliación de la vida parlamentaria y familiar.
- Se respalda la modificación para garantizar el derecho a la información y la libertad de prensa, argumentando que algunos acreditados utilizan su credencial para provocar y obtener protagonismo en lugar de informar, lo que distorsiona la comunicación y pone en juego la democracia. Se busca sancionar comportamientos inaceptables sin limitar el derecho a la información veraz.
Argumentos en contra/matices:
Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil):
- Se apoya la reforma del voto telemático para resolver problemas prácticos de funcionamiento y asegurar la participación, mencionando un caso personal de impedimento para votar telemáticamente por motivos de salud.
- Se coincide en la relevancia de la segunda cuestión, defendiendo la libertad de expresión y la preocupación por las "fake news" y el discurso de odio. Se busca garantizar la libertad de prensa frente a "agitadores de extrema derecha" que utilizan la acreditación para campañas políticas, dificultando la labor de los medios legítimos. Se critica a quienes justifican la censura o han amparado el cierre de medios y encarcelamiento de periodistas.
Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Sánchez Serna):
- Se considera la reforma una medida de "higiene democrática" para sancionar y retirar la acreditación a quienes hostigan y persiguen a diputados de izquierda, calificándolos de "escuadristas" y "matones fascistas".
- Se critica la lentitud en la adopción de estas medidas y la tolerancia previa del Partido Socialista.
- Se señala que la reforma solo "roza el problema de fondo" de la desinformación y la concentración mediática, sugiriendo medidas más profundas como prohibir la financiación pública a medios condenados por difundir mentiras.
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Aizpurua Arzallus):
- Se apoya la reforma para adaptar el Reglamento a los tiempos actuales y acabar con la impunidad de los "provocadores de extrema derecha" que se consideran periodistas, retirándoles la acreditación.
- Se critica que estos individuos utilizan la acreditación para alterar, interrumpir, provocar y acosar, coartando la libertad de expresión de otros periodistas y diputados. Se señala que no son periodistas sino agitadores ultraderechistas.
- Se critica a los grupos Popular y VOX por invocar la libertad de expresión para normalizar el acoso y se les pregunta qué harían si sus portavoces fueran señalados o insultados.
- Se considera razonable la tipificación de faltas muy graves como insultos o amenazas y se lamenta la lentitud en abordar este problema.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Cervera Pinart):
- Se apoya la reforma para ampliar los supuestos de voto telemático y para dar respuesta al comportamiento de comunicadores acreditados que obstaculizan la labor periodística con actitudes irrespetuosas, buscando poner fin a las intimidaciones de "agitadores" sin limitar la libertad de prensa.
- Se critica la aparición de nuevos medios digitales con intereses no informativos que degradan la profesión y amenazan la labor periodística y parlamentaria.
- Se reflexiona sobre la necesidad de que los propios diputados prediquen con el ejemplo en cuanto a respeto y formas.
Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Rufián Romero):
- Se anticipa que los grupos PP y VOX venderán la idea de que se expulsa al periodismo libre, calificando a los implicados de "sicarios" y "mercenarios".
- Se critica la falta de interés de estos grupos en perseguir a políticos de su signo político cuando se producen incidentes o se les pregunta por casos de corrupción.
- Se defiende la intolerancia hacia los intolerantes y se critica la justificación de actos violentos o genocidas.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Sierra Caballero):
- Se apoya la reforma como una medida para cuidar la democracia y adaptar el Reglamento a la realidad social, agradeciendo el diálogo con la sociedad civil y los colegios profesionales de periodistas.
- Se argumenta que la reforma es necesaria para garantizar la "luz y taquígrafos", evitar el "escuadrismo" y la "ilustración oscura", y para combatir la "astracanada" y la "barbaridad" de los agitadores de ultraderecha.
- Se defiende la ejemplaridad de los representantes públicos y la cortesía parlamentaria, criticando el "señalamiento" y la falta de respeto.
- Se considera que la violencia simbólica y la tergiversación del derecho a la información pueden derivar en agresiones físicas y políticas, y se insta al PP y VOX a elegir entre apoyar a los "trumpistas" o al Estado de Derecho.
Grupo Parlamentario VOX (Sr. Rodríguez Almeida):
- Se critica la reforma por considerarla una "censura previa" y una restricción de un derecho fundamental a la información, argumentando que el Reglamento no puede regular a los periodistas y que estos tienen su propio código deontológico.
- Se acusa a los proponentes de querer imponer el "relato oficial" y el "pensamiento único".
- Se critica al Sr. Rufián por su intervención y por no defender la misma postura ante otros casos.
- Se cuestiona la proporcionalidad de las medidas y la falta de presunción de inocencia y derecho de recurso.
- Se acusa a la Sra. Aizpurua de tener una condena por señalar objetivos de ETA.
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sra. Montesinos de Miguel):
- Se critica al Grupo Socialista por no cumplir el Reglamento y por presentar iniciativas inconstitucionales, vetar proposiciones del PP y ausentarse en sesiones de control.
- Se considera discutible la aplicación del voto telemático por ser excesiva y discrecional, y se critica la falta de justificación en casos de discrecionalidad de la Mesa.
- Se afirma que la reforma busca controlar la libertad de expresión y la información, vinculándolo a casos de corrupción del Gobierno.
- Se critica al PSOE por su historial de ataques a periodistas y medios, y se considera que el Congreso no debe expedir "carnés de buenos y malos periodistas".
- Se cuestiona la autoridad de la Sra. Aizpurua para hablar de democracia y se critica la propuesta de un "consejo inquisitorial".
- Se defiende que el trabajo de los diputados es someterse al escrutinio de la prensa y no limitar el derecho a la información.
Acuerdo/Desacuerdo:
- Acuerdo: Los Grupos Parlamentarios Socialista y Vasco (EAJ-PNV) presentaron conjuntamente la proposición, mostrando un acuerdo en la necesidad de la reforma. Otros grupos como el Mixto, Euskal Herria Bildu y SUMAR también mostraron su apoyo a la iniciativa, aunque con matices y críticas hacia la lentitud o la insuficiencia de las medidas.
- Desacuerdo: Los Grupos Parlamentarios Popular y VOX se opusieron firmemente a la toma en consideración de la proposición, argumentando que la reforma limita la libertad de expresión y de prensa, que es una medida sectaria y que busca controlar la información. Consideran que el Reglamento no debe regular la actuación de los periodistas y que las medidas propuestas son desproporcionadas o inapropiadas.
Resultado de la votación:
La toma en consideración de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue aprobada por 176 votos a favor y 170 en contra.
Publicaciones del 23/5/2025
Retirada de firma
BOCG
Retirada de firma
BOCGVer boletín original Núm. B-200-4 de 23/05/2025 Contenido generado por IA
El grupo parlamentario que ha retirado su firma es: Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Esto significa que dicho grupo deja de ser coautor de la proposición y ya no respalda oficialmente su contenido, aunque la iniciativa puede continuar si otros grupos mantienen su apoyo.
Retirada de firma
BOCG
Retirada de firma
BOCGVer boletín original Núm. B-200-5 de 23/05/2025 Contenido generado por IA
El grupo parlamentario que ha retirado su firma es: Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
Esto significa que dicho grupo deja de ser coautor de la proposición y ya no respalda oficialmente su contenido, aunque la iniciativa puede continuar si otros grupos mantienen su apoyo.
Retirada de firma
BOCG
Retirada de firma
BOCGVer boletín original Núm. B-200-6 de 23/05/2025 Contenido generado por IA
El grupo parlamentario que ha retirado su firma es: Grupo Parlamentario Mixto.
Esto significa que dicho grupo deja de ser coautor de la proposición y ya no respalda oficialmente su contenido, aunque la iniciativa puede continuar si otros grupos mantienen su apoyo.
Publicaciones del 26/5/2025
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-200-7 de 26/05/2025 Contenido generado por IA
La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ha sido admitida a trámite, siendo sus autores los Grupos Parlamentarios Socialista y Vasco (EAJ-PNV).
Publicaciones del 30/5/2025
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-200-8 de 30/05/2025 Contenido generado por IA
Se ha aprobado la propuesta para cambiar el Reglamento del Congreso. Ahora, la Comisión de Reglamento estudiará la reforma y se abre un plazo de 15 días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación.
Publicaciones del 30/6/2025
Enmiendas a la totalidad
BOCG
Enmiendas a la totalidad
BOCGVer boletín original Núm. B-200-9 de 30/06/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modificación a la totalidad de la proposición de reforma, proponiendo un texto alternativo que aborda múltiples aspectos del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Artículo 4: Se modifica la redacción para clarificar el procedimiento de juramento o promesa de acatamiento a la Constitución, estableciendo la fórmula "Sí, juro" o "Sí, prometo".
- Artículo 6: Se suprime el apartado 3, eliminando el derecho de los diputados a usar cualquiera de las lenguas cooficiales en la actividad parlamentaria.
- Artículo 15: Se añade un nuevo apartado 2 que obliga a los diputados a utilizar el español en su actividad parlamentaria, tanto oralmente como por escrito.
- Artículo 20: Se modifica el apartado 1 para mantener la exigencia de presentar la credencial, cumplimentar la declaración de actividades y prestar juramento o promesa de acatamiento a la Constitución.
- Artículo 23: Se modifica para establecer que los diputados de una misma formación política no podrán constituir grupos parlamentarios separados y se endurecen los requisitos para la constitución de grupos parlamentarios, prohibiendo la cesión de diputados.
- Artículo 31: Se añade un subapartado 7.º al apartado 1 para obligar a la Mesa a trasladar inmediatamente a todos los Grupos Parlamentarios cualquier informe recibido, especialmente los de los Letrados de las Cortes sobre iniciativas legislativas.
- Artículo 46: Se modifica el apartado 1 para reestructurar y reducir el número de Comisiones Permanentes Legislativas a doce, ajustándolas a una propuesta de estructura gubernamental.
- Artículo 60: Se modifica el apartado 1 para enfatizar la necesidad de medios personales y materiales para el desarrollo de las funciones del Congreso, incluyendo servicios técnicos, de documentación y asesoramiento.
- Artículo 70: Se modifica el apartado 2 para indicar que los discursos se pronunciarán personalmente y de viva voz, permitiendo el uso de la tribuna o el escaño.
- Artículo 82: Se modifica el apartado 2 para ampliar los supuestos de voto telemático, incluyendo motivos de ausencia laboral justificada según el Estatuto de los Trabajadores, y se mantiene la aplicación a compromisos internacionales. Se especifica que la Mesa autorizará el voto telemático en casos de embarazo, maternidad, paternidad, enfermedad, o motivos de ausencia laboral justificada, así como situaciones excepcionales graves.
- Artículo 92: Se modifica el apartado 1 para establecer que la presentación de documentos en el Registro General se realizará en los días y horas que fije la Mesa.
- Artículo 96: Se modifica el apartado 1 para indicar que el "Diario de Sesiones" reproducirá íntegramente las intervenciones y acuerdos de las sesiones no secretas, dejando constancia de los incidentes. Se modifica el apartado 2 para que los diputados puedan consultar el acta taquigráfica de sesiones secretas previo acuerdo de la Mesa.
- Artículo 97: Se modifica el apartado 1 para clarificar que en el "Boletín Oficial de las Cortes Generales" se publicarán textos y documentos requeridos por el Reglamento, necesarios para su conocimiento y tramitación, o por orden de la Presidencia.
- Artículo 126: Se añade un nuevo apartado 3 para que, a solicitud de al menos un diputado, se reclamen al Gobierno los informes que habrían sido preceptivos si la iniciativa se hubiera tramitado como proyecto de ley.
- Artículo 195 bis: Se añade un nuevo artículo que establece la obligación del Gobierno de remitir un informe en un plazo máximo de tres meses sobre las medidas adoptadas para cumplir las proposiciones no de ley aprobadas por la Cámara, el cual será publicado y podrá ser objeto de debate.
- Disposición adicional única: Propone una revisión del Reglamento para ajustarlo a las recomendaciones de la Real Academia Española.
- Disposición transitoria única: Establece que las proposiciones de ley presentadas por los grupos que sustentan al Gobierno antes de la reforma deberán solicitar los informes pertinentes antes de su toma en consideración.
- Disposición final segunda: Modifica la entrada en vigor para que sea al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
- Efecto: Esta enmienda busca una reestructuración profunda del Reglamento, centrada en la primacía del español, la limitación del uso de lenguas cooficiales, la regulación más estricta de los grupos parlamentarios, la agilización y publicidad de los informes de los Letrados, y la exigencia de mayor control sobre la actividad del Gobierno. También modifica aspectos del voto telemático y la organización de las Comisiones.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Objeto: Modificación a la totalidad de la proposición de reforma, proponiendo un texto alternativo que se centra en la facultad de policía de la Presidencia y en la regulación del voto telemático.
- Modificación(es):
- Artículo 82: Se modifica el apartado 2 para limitar los supuestos de voto telemático. Se admiten únicamente las siguientes circunstancias: embarazo, maternidad, paternidad, adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento, tratamientos de reproducción asistida; enfermedad grave o muy grave del Diputado o de un familiar hasta el primer grado de consanguinidad; fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta segundo grado de consanguinidad y afinidad; y asistencia a reuniones y conferencias de representación institucional en el extranjero que impidan la asistencia a sesión plenaria. Se exige justificación documental expedida por el centro oficial y la Presidencia precisará los momentos de inicio y finalización del tiempo de emisión del voto telemático, que no podrá emitirse antes de finalizar el debate.
- Disposición final tercera: Se modifica la entrada en vigor para que sea el día de su publicación en el "Boletín Oficial de las Cortes Generales".
- Efecto: Esta enmienda busca restringir los supuestos de voto telemático en comparación con la iniciativa original y la enmienda de VOX, exigiendo una justificación documental más rigurosa y limitando la emisión del voto telemático a momentos específicos dentro de la sesión. También se reitera la entrada en vigor en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, tras la consideración de las enmiendas presentadas, experimenta modificaciones significativas en varios de sus aspectos clave. En primer lugar, se amplían los supuestos bajo los cuales los diputados pueden ejercer el voto de forma telemática, incluyendo ahora el cuidado de familiares cercanos, el fallecimiento de estos, y equiparando los procesos de reproducción asistida a las citas médicas. Sin embargo, una de las enmiendas propone una restricción de estos supuestos, limitándolos a casos de enfermedad grave o muy grave del propio diputado o de un familiar de primer grado, y exigiendo justificación documental específica, además de establecer límites temporales para la emisión del voto telemático.
En segundo lugar, se introduce una regulación detallada sobre la actividad de los medios de comunicación en el recinto parlamentario, estableciendo un sistema de credenciales, definiendo infracciones leves, graves y muy graves, y fijando el régimen de sanciones que van desde apercibimientos hasta la revocación definitiva de la credencial. Se crea un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria para asesorar en estas materias.
Por otro lado, una enmienda propone una reforma integral del Reglamento, que incluye la supresión del uso de lenguas cooficiales en la actividad parlamentaria, estableciendo el español como lengua obligatoria. También busca garantizar la publicidad de los informes de los Letrados de las Cortes, endurecer los requisitos para la constitución de grupos parlamentarios y obligar al Gobierno a informar sobre el cumplimiento de las proposiciones no de ley aprobadas por la Cámara. Esta misma enmienda también modifica la estructura de las Comisiones Permanentes Legislativas, reduciendo su número.
Finalmente, se abordan aspectos relacionados con el juramento o promesa de acatamiento a la Constitución, buscando una fórmula unificada y evitando condicionamientos, así como la necesidad de que los informes de los Letrados sean accesibles a todos los grupos parlamentarios. La entrada en vigor de la reforma se prevé para el día de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Publicaciones del 7/7/2025
Votación 8/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Ver votaciones en la web del congreso (8/7/2025)
Votación 8/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 8/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Ver votaciones en la web del congreso (8/7/2025)
Votación 8/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda a la totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 8/7/2025
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesiones
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesionesVer diario original Núm.129 de 08/07/2025 Contenido generado por IA
Resumen del Debate de Totalidad sobre la Proposición de Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000007)
El debate se centró en una proposición para reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados, a la que se presentaron dos enmiendas a la totalidad de texto alternativo, una por parte del Grupo Parlamentario VOX y otra por el Grupo Parlamentario Popular.
Argumentos a favor de la reforma (defendida implícitamente por los grupos que votaron en contra de las enmiendas a la totalidad):
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la reforma como necesaria para proteger las instituciones democráticas y la convivencia en el Congreso. Argumentaron que la reforma busca poner límites democráticos y necesarios para garantizar que quienes acceden a la Cámara con acreditación periodística lo hagan para ejercer un oficio fundamental, no como agentes de agitación política encubierta. Señalaron que no se trata de vetar ideas ni censurar opiniones, sino de proteger la institución de quienes buscan destrozarla, distinguiendo entre periodismo profesional y grupos organizados que hacen de la mentira un modelo de negocio.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Micó Micó): Consideró que la reforma es necesaria para quitar la llave a quienes fomentan el fascismo desde el periodismo y para proteger la libertad de prensa de aquellos que se disfrazan de periodistas para acabar con la convivencia en el Congreso. Argumentaron que no se puede acreditar como periodista a quien busca esconder la verdad, hacer ruido y reventar la democracia.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Sostuvo que la reforma no ataca la libertad de expresión ni de información, sino que establece normas básicas de comportamiento para quienes ejercen la actividad periodística en el Congreso. Señalaron que es necesario abordar los comportamientos de "sedicentes informadores" que acosan, señalan, amenazan, insultan, hostigan, descalifican, provocan enfrentamientos, graban ocultamente o allanan despachos, ya que afectan al buen funcionamiento de la Cámara y al respeto.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Argumentó que la reforma busca garantizar que en la Cámara se pueda trabajar con normalidad, respeto y cumpliendo las normas, independientemente del medio o la ideología del periodista. Consideraron que no se trata de impedir preguntas incómodas, sino de evitar que personas que son propagandistas de partidos ultras, candidatos electorales o convocantes de manifestaciones violentas accedan a la Cámara bajo la apariencia de periodistas.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Apoyó la reforma para poner fin a las intimidaciones y actitudes reprobables de los agitadores que dificultan la labor de los profesionales del periodismo y condicionan el derecho a la información. Señalaron la necesidad de una "cirugía fina" para excluir malas prácticas sin limitar la libertad de prensa, y criticaron a los nuevos medios digitales con intereses no informativos que degradan la profesión.
- Grupo Parlamentario Republicano: Consideró que la reforma es necesaria porque la extrema derecha se aprovecha de las acreditaciones periodísticas para generar confrontación, acosar a diputados, reventar ruedas de prensa y alimentar el ecosistema del bulo y el odio. Argumentaron que los "mercenarios de la mentira y el odio" no pueden parapetarse en la libertad de prensa y que es necesario poner límites democráticos para proteger la institución.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Defendió la reforma como una respuesta a la violencia verbal, la agresión y la descortesía que no caben en democracia ni en el Congreso. Señalaron que la propuesta de las enmiendas a la totalidad busca que todo siga igual, permitiendo que las "terminales mediáticas ultras" hagan su trabajo sucio. Destacaron la importancia de consultar a los gremios profesionales y criticaron a quienes amparan la violencia y el fascismo mediático.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Lamuà Estañol): Reiteró que la reforma no va contra la libertad de expresión ni contra el periodismo, sino que es una defensa del periodismo profesional que respeta los hechos, hace preguntas fundamentadas e incómodas y informa con responsabilidad. Argumentó que llamar libertad a difundir bulos es convertir la mentira en derecho y que la reforma busca poner fin a los "chiringuitos del odio" y a los "mercenarios de la mentira".
Argumentos en contra de la reforma (defendidos por los grupos que presentaron las enmiendas a la totalidad):
- Grupo Parlamentario VOX: Argumentó que la reforma busca censurar a los periodistas que hacen preguntas incómodas y que el Partido Socialista pretende que la Mesa del Congreso decida quién es periodista y quién no. Consideraron que la reforma es un intento de amordazar a quienes combaten el totalitarismo y la corrupción, y que se pretende silenciar a los periodistas incómodos y a los jueces.
- Grupo Parlamentario Popular: Sostuvo que la reforma es una reacción liberticida y antidemocrática que pretende crear un "soviet camuflado" para castigar y purgar a la prensa crítica. Argumentaron que para impedir el acoso ya existen mecanismos y que la responsabilidad recae en la Presidencia del Congreso. Criticaron al Gobierno por acosar a la prensa crítica y por confundir cortesía con "masaje", señalando la manipulación en Televisión Española.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo total: Los Grupos Parlamentarios VOX y Popular presentaron enmiendas a la totalidad para rechazar la proposición de reforma, argumentando que supone un ataque a la libertad de prensa y de información.
- Acuerdo en la necesidad de regulación: Los Grupos Parlamentarios Socialista, Mixto, Vasco (EAJ-PNV), Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano y Plurinacional SUMAR defendieron la reforma, aunque con matices sobre cómo abordarla. Junts per Catalunya, en particular, señaló la necesidad de "cirugía fina" para no limitar la libertad de prensa al tiempo que se abordan las malas prácticas.
- Votación: Ambas enmiendas a la totalidad fueron rechazadas. La enmienda de VOX recibió 166 votos a favor y 174 en contra. La enmienda del Grupo Popular también fue rechazada con 166 votos a favor y 174 en contra.
En resumen, el debate evidenció una profunda división entre los grupos que consideraban la reforma necesaria para proteger la institución y la libertad de prensa de las malas prácticas, y aquellos que la veían como un intento de censura y limitación de la libertad de expresión.
Publicaciones del 11/7/2025
Tramitación por el procedimiento de urgencia
BOCG
Tramitación por el procedimiento de urgencia
BOCGVer boletín original Núm. B-200-10 de 11/07/2025 Contenido generado por IA
Se ha aceptado la tramitación urgente de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso, solicitada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
Publicaciones del 16/7/2025
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCGVer boletín original Núm. B-200-11 de 16/07/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (Enmiendas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)
- Objeto: Modificación del Artículo 82, apartado 2, y del Artículo 98 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Artículo 82.2:
- Enmienda 1: Amplía la causa "Motivos de salud o accidente" a "Motivos de salud, cita médica con un especialista por una causa grave y/o urgente o accidente".
- Enmienda 3: Modifica la causa "Motivos de salud o accidente" a "Motivos de salud o accidente", y añade "hospitalización" a la causa "Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad".
- Artículo 98:
- Enmienda 4: Modifica el apartado 2 para incluir la consideración de las asociaciones de profesionales de la comunicación y la Red de Colegios Profesionales de Periodistas en la regulación del procedimiento de credenciales. Modifica el apartado 6.b.ii para incluir la grabación de imágenes o audios fuera de los espacios designados. Modifica el apartado 6.b.iii para especificar el acceso a espacios reservados. Modifica el apartado 6.b.iv para incluir la interrupción de ruedas de prensa u otras reuniones. Modifica el apartado 6.c.ii para especificar la falta de respeto o cortesía. Modifica el apartado 6.c.iv para incluir la grabación de imágenes o sonidos que contengan datos personales o vulneren la intimidad. Modifica el apartado 7.c para ajustar el rango de suspensión de la credencial. Modifica el apartado 8 para aclarar la suspensión de credenciales en caso de publicaciones sin autoría.
- Enmienda 5: Modifica el apartado 3 para que el Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria incluya "una de las fuerzas políticas con representación en el Congreso".
- Enmienda 6: Modifica el apartado 4 para permitir que las "formaciones políticas con representación en la cámara" designen a una persona para coordinar encuentros con medios.
- Enmienda 7: Modifica el apartado 6.b.iv para incluir "Obstruir o interrumpir" el orden de las ruedas de prensa.
- Enmienda 2: Propone un lenguaje inclusivo en la denominación del Congreso.
- Artículo 82.2:
- Efecto: Las enmiendas del Grupo Mixto buscan detallar y ampliar los supuestos para el voto telemático, así como refinar la regulación de la relación entre la Cámara y los medios de comunicación, incluyendo aspectos de cortesía, sanciones y la composición de órganos consultivos. La enmienda 2 busca una mejora lingüística.
Enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Enmiendas 10, 11)
- Objeto: Modificación del Artículo 82, apartado 2, y del Artículo 98 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Artículo 82.2:
- Enmienda 10: Modifica la causa "Motivos de salud o accidente" para incluir "del diputado o diputada o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad, o de personas dependientes". Modifica la causa "Necesidad de atender al cuidado..." para especificar "Cuidado del cónyuge o pareja de hecho, de familiares por consanguinidad hasta el primer segundo o de personas dependientes".
- Artículo 98:
- Enmienda 11: Modifica el apartado 2.ii para incluir la autorización o credencial en la grabación de imágenes o audios. Modifica el apartado 2.iii para incluir la autorización o credencial en el acceso a espacios. Modifica el apartado 2.v para incluir las directrices de la persona que coordine encuentros y el incumplimiento de las instrucciones del personal de la Secretaría General. Modifica el apartado 2.vi para especificar la publicación de imágenes o audios obtenidos vulnerando el Reglamento. Elimina el apartado 2.vii. Modifica el apartado 2.c.ii para especificar la falta de respeto o cortesía. Añade un apartado 2.c.iv bis sobre la publicación de grabaciones obtenidas con dispositivos ocultos. Elimina el apartado 2.c.vi. Modifica el apartado 7.b para ajustar el rango de suspensión de la credencial. Modifica el apartado 7.c para ajustar el rango de suspensión de la credencial. Modifica el apartado 8 para aclarar la suspensión de credenciales en caso de publicaciones sin autoría.
- Artículo 82.2:
- Efecto: Las enmiendas del Grupo Vasco buscan precisar los supuestos de voto telemático, ampliando la protección a familiares y dependientes. En cuanto al artículo 98, se introducen mejoras técnicas y de redacción para clarificar las infracciones y sanciones relacionadas con los medios de comunicación.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX (Enmiendas 12, 13, 14)
- Objeto: Modificación del Artículo 82, apartado 2, del Artículo 98 y adición de un nuevo artículo 15.
- Modificación(es):
- Artículo 82.2:
- Enmienda 12: Reorganiza y amplía los supuestos para el voto telemático, incluyendo referencias al Estatuto de los Trabajadores y detallando los casos de participación en foros internacionales. Modifica la redacción sobre la solicitud y justificación, y el periodo de emisión del voto.
- Artículo 98:
- Enmienda 13: Modifica el apartado 2 para exigir autorización expresa del Presidente del Congreso para realizar grabaciones, y añade "o credencial" en varios puntos relacionados con el acceso y las grabaciones. Modifica el apartado 4 para incluir la autorización del Presidente del Congreso.
- Artículo 15:
- Enmienda 14: Propone añadir un nuevo apartado 2 que obliga a los Diputados a utilizar el español en su actividad parlamentaria.
- Artículo 82.2:
- Efecto: Las enmiendas de VOX buscan establecer el uso del español como lengua vehicular en el Congreso y endurecer las condiciones para la realización de grabaciones por parte de los medios de comunicación, exigiendo autorización expresa del Presidente. También se detallan los supuestos de voto telemático y se ajustan los procedimientos.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmiendas 15, 16)
- Objeto: Adición de nuevos apartados a los artículos 35 y 41 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Artículo 35:
- Enmienda 15: Propone añadir un nuevo apartado 2 que establece que las reuniones de la Mesa son presenciales, pero permite la participación telemática de sus miembros en los supuestos previstos en el artículo 82.2, previa solicitud justificada.
- Artículo 41:
- Enmienda 16: Propone añadir un nuevo apartado 2 que establece que las reuniones de las Mesas de las Comisiones son presenciales, pero permite la participación telemática de sus miembros en los supuestos previstos en el artículo 82.2, previa solicitud justificada.
- Artículo 35:
- Efecto: Estas enmiendas buscan garantizar la presencialidad de las reuniones de la Mesa del Congreso y de las Mesas de las Comisiones, permitiendo la participación telemática solo en casos excepcionales y debidamente justificados, alineándose con los supuestos del voto telemático.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Enmiendas 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28)
- Objeto: Supresión de la Exposición de Motivos, modificación de los artículos 82 y 98, adición de nuevos apartados y supresión de la Disposición Final Segunda.
- Modificación(es):
- Exposición de Motivos:
- Enmienda 17: Propone suprimir la Exposición de Motivos.
- Artículo 82.2:
- Enmienda 18: Modifica los supuestos para el voto telemático, limitando la enfermedad grave o muy grave a familiares de primer grado de consanguinidad y el fallecimiento a cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta segundo grado. Exige justificación documental y establece que el voto telemático no podrá emitirse antes de finalizar el debate.
- Artículo 98:
- Enmienda 19: Modifica el artículo 98 para simplificarlo, eliminando el Consejo Consultivo y estableciendo que solo la Mesa regulará la concesión de credenciales y que nadie podrá realizar grabaciones sin autorización expresa de la Presidencia.
- Adiciones y Modificaciones de otros artículos:
- Enmienda 20: Modifica el artículo 91.1 para permitir a la Mesa acordar la prórroga o reducción de plazos reglamentarios, teniendo en cuenta otras disposiciones.
- Enmienda 21: Modifica el artículo 110.1 para establecer plazos de presentación de enmiendas a proyectos de ley y sus prórrogas, con diferentes mayorías.
- Enmienda 22: Modifica el artículo 113.1 para fijar plazos para la constitución y trabajo de las ponencias.
- Enmienda 23: Modifica el artículo 125 para establecer un plazo máximo de dos meses para la presentación de enmiendas a proposiciones de ley del Senado, con prórrogas condicionadas.
- Enmienda 24: Añade un nuevo apartado 6 al artículo 126 para regular los plazos de presentación de enmiendas a proposiciones de ley del Congreso y sus prórrogas.
- Enmienda 25: Modifica el artículo 127 para regular los plazos de presentación de enmiendas a proposiciones de ley de las Comunidades Autónomas y de iniciativa popular, con prórrogas condicionadas.
- Enmienda 26: Modifica el artículo 151.4 para establecer plazos de presentación de enmiendas a proyectos de ley procedentes de Reales Decretos-leyes, con prórrogas condicionadas.
- Enmienda 27: Añade un nuevo artículo 197 bis para establecer la celebración anual de un debate de política general sobre el estado de la Nación y el seguimiento de sus resoluciones.
- Disposición Final Segunda:
- Enmienda 28: Propone suprimir la Disposición Final Segunda.
- Exposición de Motivos:
- Efecto: El Grupo Popular busca una reforma integral del Reglamento, eliminando la exposición de motivos, restringiendo los supuestos de voto telemático y la justificación documental, simplificando la regulación de los medios de comunicación, estableciendo un marco detallado para los plazos de presentación de enmiendas en diversos procedimientos legislativos, introduciendo el debate del estado de la Nación y suprimiendo la disposición que otorga un plazo a los medios para adaptarse a la nueva normativa.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La iniciativa original propone ampliar los supuestos para el voto telemático de los diputados y mejorar la regulación de la relación entre el Congreso y los medios de comunicación. Tras la aplicación de las diversas enmiendas presentadas, el texto final introduce modificaciones significativas en ambos aspectos.
En cuanto al voto telemático, se amplían los supuestos permitidos para su solicitud, incluyendo no solo situaciones de embarazo, maternidad, paternidad, enfermedad o cuidado de familiares, sino también citas médicas urgentes o graves, fallecimiento u hospitalización de allegados, y otras situaciones excepcionales. Se establecen requisitos de justificación, que varían entre la declaración responsable y la aportación documental según la enmienda, y se definen con mayor precisión los periodos de emisión del voto. Algunas enmiendas buscan restringir estos supuestos o exigir mayor rigor en la justificación, mientras que otras los amplían o detallan. Se introduce la posibilidad de participación telemática en las reuniones de la Mesa del Congreso y de las Mesas de las Comisiones, siempre que concurran las mismas causas que permiten el voto telemático.
Respecto a la relación con los medios de comunicación, se refina la regulación de la concesión y renovación de credenciales, se detallan las infracciones y sanciones aplicables al incumplimiento de las normas de cortesía y las directrices de la Mesa, y se contempla la creación de un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria. Se establecen criterios más estrictos para la grabación de imágenes y audios, pudiendo requerir autorización expresa del Presidente del Congreso. Se introducen modificaciones en las sanciones, incluyendo la suspensión de credenciales y la posibilidad de revocación definitiva.
Adicionalmente, se proponen enmiendas que modifican plazos de presentación de enmiendas en diversos procedimientos legislativos, se establece la obligación del uso del español en la actividad parlamentaria, se introduce el debate anual sobre el estado de la Nación y se realizan ajustes en la estructura y redacción de varios artículos y disposiciones del Reglamento. La supresión de la Exposición de Motivos y de la Disposición Final Segunda son también propuestas de algunas enmiendas. El resultado es un Reglamento del Congreso con un marco más detallado y, en algunos aspectos, más restrictivo en cuanto a la actividad de los medios, y con una regulación más flexible y detallada del voto telemático y la participación en órganos colegiados.
Publicaciones del 17/7/2025
Acuerdo de la Mesa de la Comisión
BOCG
Acuerdo de la Mesa de la Comisión
BOCGVer boletín original Núm. B-200-12 de 17/07/2025 Contenido generado por IA
La Mesa de la Comisión de Reglamento ha decidido no admitir a trámite varias enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios VOX y Popular a una propuesta de reforma del Reglamento del Congreso. La razón es que estas enmiendas se consideran que van más allá del objetivo inicial de la propuesta, llegando a plantear una reforma diferente. Esta decisión se basa en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Comisión de Reglamento - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Reglamento - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesionesVer diario original Núm.385 de 17/07/2025 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000007)
Este documento corresponde a la ratificación de la Ponencia y dictamen sobre una proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Argumentos principales y posicionamientos:
Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Presentaron la proposición de reforma. El Grupo Vasco considera positiva la reforma para adecuar el Reglamento a un lenguaje inclusivo y no sexista, en línea con el artículo 14 de la Constitución. El Grupo Socialista defiende la reforma como necesaria para visibilizar a las mujeres, citando recomendaciones internacionales y la importancia del lenguaje en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Solicitan el voto favorable al dictamen.
Grupo Parlamentario Mixto (Unión del Pueblo Navarro): Critica la oportunidad perdida para profundizar en las modificaciones del Reglamento y considera que se han limitado los derechos de los grupos parlamentarios al inadmitir enmiendas. Denuncia "sectarismo e imposición" y una "huida hacia adelante" en la tramitación. En relación a la reforma del expediente 410/000007, rechaza las limitaciones a la libertad de comunicación y critica la arbitrariedad en el establecimiento de sanciones, así como la falta de consenso y garantías.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Valora positivamente la adaptación del Reglamento al lenguaje inclusivo como un reflejo de la sociedad actual y justa. Respecto a la reforma del expediente 410/000007, considera necesaria la doble finalidad de ampliar el voto telemático y dar respuesta a comportamientos de comunicadores que obstaculizan su trabajo. Avalan los informes de ponencia y apoyan enmiendas transaccionales.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Defiende la importancia del lenguaje en la construcción de la realidad y considera que la reforma, aunque modesta, es un paso hacia el feminismo y la igualdad. Votarán a favor con convicción, aunque señalan que la propuesta ambiciosa inicial no se ha cumplido completamente.
Grupo Parlamentario VOX: Se opone firmemente a la reforma. Argumenta que vulnera la Constitución al pretender simplificar el nombre de la Cámara. Critica la pasividad de la Comisión de Reglamento y la tramitación de reformas "a espaldas" de la misma. Considera que la reforma del lenguaje inclusivo es innecesaria y que la reforma sobre el régimen de periodistas restringe la libertad de información y crea inseguridad jurídica. Señalan que la Real Academia Española ha advertido sobre los peligros de estas modificaciones.
Grupo Parlamentario Popular: Considera que la reforma es una "tramitación exprés, innecesaria y con tiempos ridículos" que busca "cancelación, censura y persecución política". Denuncian la inadmisión de sus enmiendas como una "gravísima arbitrariedad" y una negación de la palabra al grupo mayoritario. Critican la ambigüedad y la falta de rigor técnico de la propuesta. Respecto a la reforma del expediente 410/000007, la califican de "régimen de censura" y critican la creación de un "régimen sancionador que convierte a la Mesa en juez y parte".
Euskal Herria Bildu: Se centra en la reforma del expediente 410/000007, defendiendo la necesidad de medidas para garantizar el trabajo de los periodistas ante comportamientos de "agitadores ultraderechistas" que no son periodistas. Consideran que la propuesta establece un código de conducta y un régimen sancionador básico y de sentido común, y que no cercena derechos de información. Votarán a favor.
Grupo Parlamentario Republicà: Apoya la reforma, incluyendo el uso de lenguas cooficiales y la adecuación del Reglamento a los tiempos. Defienden el feminismo y la necesidad de que el lenguaje refleje la realidad. Consideran que la reforma sobre periodistas no afecta a los contenidos sino a las actitudes y que es necesaria para garantizar la convivencia.
Grupo Parlamentario Socialista (intervención adicional): Agradece el trabajo de consenso y solicita el apoyo al dictamen. Explica que la reforma del voto telemático amplía supuestos de forma excepcional y que la reforma del artículo 98 sobre periodistas es una petición de las asociaciones profesionales para garantizar el buen funcionamiento y el respeto. Defienden que la regulación no es un instrumento de restricción sino de garantía.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
Ratificación de las ponencias: Hubo un desacuerdo inicial sobre si someter a votación la ratificación de las ponencias. El Grupo Popular y VOX solicitaron que se votara, argumentando que la ratificación afectaba al contenido y que sus enmiendas habían sido inadmitidas arbitrariamente. La Presidencia indicó que se trataba de una cuestión formal sobre la composición de las ponencias. La ratificación de las ponencias se aprobó por 23 votos a favor y 22 en contra.
Votación de las enmiendas y el dictamen: La mayoría de los grupos (Socialista, Plurinacional SUMAR, Vasco, Republicà y Euskal Herria Bildu) apoyaron las reformas. Los grupos Popular y VOX se opusieron firmemente, votando en contra de las enmiendas y del dictamen.
Enmiendas: Las enmiendas presentadas por el Grupo Mixto, VOX y el Grupo Popular fueron rechazadas. La enmienda transaccional presentada por los grupos Socialista y Vasco (PNV) fue aprobada.
Aprobación del dictamen: El texto del informe de la ponencia, con las enmiendas y la enmienda transaccional aprobadas, fue aprobado por 23 votos a favor y 22 en contra.
En resumen: La Comisión de Reglamento ratificó las ponencias y aprobó el dictamen sobre la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, con el apoyo de los grupos Socialista, Plurinacional SUMAR, Vasco, Republicà y Euskal Herria Bildu. Los grupos Popular y VOX se opusieron a la reforma, argumentando falta de consenso, arbitrariedad en la tramitación y vulneración de derechos.
Publicaciones del 21/7/2025
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda 13
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda 13
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación en bloque de las enmiendas.
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación en bloque de las enmiendas.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda de corrección técnica presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda de corrección técnica presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación del dictamen.
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación del dictamen.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación final de totalidad, a los efectos de la disposición final segunda del Reglamento.
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación final de totalidad, a los efectos de la disposición final segunda del Reglamento.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 22/7/2025
Informe de la Ponencia
BOCG
Informe de la Ponencia
BOCGVer boletín original Núm. B-200-13 de 22/07/2025 Contenido generado por IA
Este informe de la ponencia detalla las propuestas de modificación del Reglamento del Congreso de los Diputados. Se centra en dos aspectos principales:
Ampliación del voto telemático: Se proponen nuevas circunstancias para permitir el voto a distancia, como el cuidado de familiares cercanos, fallecimiento de parientes hasta segundo grado, o tratamientos de reproducción asistida. También se clarifica que la solicitud bastará con una declaración responsable, aunque la Mesa podrá pedir más documentación. Se busca facilitar la compatibilidad del cargo con situaciones familiares graves.
Regulación de la actividad periodística en el Congreso: Se busca mejorar el ejercicio del periodismo parlamentario, protegiendo a los profesionales frente a comportamientos intimidatorios y garantizando el derecho a la información veraz. Se establece un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria y se definen infracciones y sanciones para quienes no respeten las normas de cortesía y las directrices de la Mesa, incluyendo la suspensión o revocación de credenciales.
El informe recoge enmiendas y propuestas de diferentes grupos parlamentarios, con votos en contra de los grupos Popular y VOX en la mayoría de las modificaciones. El texto resultante de estas propuestas se adjunta al informe.
Pleno - Aprobación
Diario de sesiones
Pleno - Aprobación
Diario de sesionesVer diario original Núm.132 de 22/07/2025 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición de Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000007)
Este documento recoge el debate y la aprobación de una proposición para reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados. La reforma aborda dos aspectos principales: la regulación del voto telemático y la introducción de un régimen sancionador para periodistas acreditados en la Cámara.
Argumentos a favor de la reforma:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defiende la reforma como una modernización necesaria para adaptar el Reglamento a la realidad social y reforzar el funcionamiento, la transparencia y la dignidad de la Cámara. Argumentan que la ampliación del voto telemático reconoce la realidad vital de los diputados, sin que ello suponga una banalización de la representación. Respecto al régimen sancionador para periodistas, señalan que no limita el derecho a informar, sino que lo protege, estableciendo criterios objetivos para las acreditaciones y un régimen sancionador para comportamientos que perturben el trabajo parlamentario. Subrayan que la iniciativa surge de las propias asociaciones de periodistas parlamentarios y que busca regular comportamientos (acoso, insultos, grabaciones indebidas) y no el contenido de la información.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoya la modificación reglamentaria, considerando que modula el principio de presencialidad para el ejercicio de facultades parlamentarias, como el voto, y que aborda el régimen jurídico de las credenciales para el periodismo parlamentario, estableciendo normas mínimas de comportamiento y un régimen sancionador para quienes las infrinjan. Señalan que la reforma responde a comportamientos de algunos informadores que acosan, señalan o amenazan, y que obstaculizan la labor de los profesionales del periodismo y el buen funcionamiento de la Cámara.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Considera la reforma de "sentido común" y necesaria para hacer frente a la nueva extrema derecha y su uso de redes sociales, influencers y agitadores para difundir odio y noticias falsas. Argumentan que la reforma busca regular un comportamiento inadecuado que antes no existía y que perjudica a diputados, trabajadores y periodistas.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoya la reforma como una medida para cuidar la sede de la soberanía popular ante el "trumpismo" y la violencia del neofascismo. Consideran que la reforma pone fin a la impunidad de quienes utilizan la credencial de periodista como "patente de corso" para boicotear la actividad institucional y esparcir odio. Señalan que existen antecedentes en otros parlamentos para regular el comportamiento de los periodistas.
- Grupo Parlamentario Republicano: Defiende la reforma como una forma de contrarrestar mentiras y proteger las instituciones. Argumentan que la reforma del artículo 98 no limita el derecho a informar, sino que lo protege, estableciendo criterios objetivos y un régimen sancionador para comportamientos que perturben el trabajo parlamentario, respondiendo a una petición de las asociaciones de periodistas.
Argumentos en contra de la reforma:
- Grupo Parlamentario VOX: Califica la reforma como una iniciativa para "oficializar la censura" y "callar a los periodistas críticos". Argumentan que el objetivo es expulsar a periodistas que no se pliegan a los intereses del Gobierno y que se busca controlar el relato mediante la creación de un "Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria". Denuncian que la reforma es una "mordaza" y que se ha tramitado con urgencia, a diferencia de otras iniciativas.
- Grupo Popular en el Congreso: Critica la reforma por considerar que se realiza "sin debate, en tiempo récord y en contra del grupo mayoritario", vetando sus enmiendas de forma "arbitraria". Argumentan que la reforma debilita el Parlamento y que el voto telemático busca convertir la rendición de cuentas en la excepción. Consideran "grave" la introducción de un régimen sancionador para periodistas, advirtiendo de inseguridad jurídica y del riesgo de censura.
Matices relevantes:
- Junts per Catalunya: Se muestra favorable a la reforma en cuanto a la ampliación de los supuestos de voto telemático y la regulación del periodismo parlamentario para responder a situaciones de descalificaciones e insultos. Sin embargo, enfatizan que su principal objetivo es "plantar cara a la españolización" de su país y que su voto favorable se basa en la participación, la convivencia y el respeto parlamentario, sin perder de vista su agenda política.
- Grupo Parlamentario Socialista: A pesar de defender la reforma, el señor Rufián Romero (PSOE) expresa su acuerdo con la señora Belarra (SUMAR) en que la reforma "no sirve de nada" en cuanto a la actividad de los periodistas fuera del Congreso, ya que su "actividad es en la calle".
Acuerdo y Desacuerdo:
Hubo un desacuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios que defendieron la reforma (PSOE, EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu, SUMAR, Republicano) y aquellos que se opusieron firmemente (VOX, PP).
- Los grupos a favor argumentaron que la reforma busca ordenar, proteger y dignificar el trabajo parlamentario y periodístico, respondiendo a comportamientos inadecuados y a la evolución de la comunicación.
- Los grupos en contra la calificaron de censura, ataque a la libertad de prensa y debilitamiento del control parlamentario, argumentando que se busca silenciar voces críticas y controlar la información.
Resultado de la votación:
- La enmienda presentada por VOX fue rechazada.
- Las enmiendas presentadas por el Grupo Popular fueron rechazadas.
- Una enmienda de corrección técnica del Grupo Socialista fue aprobada.
- Finalmente, el dictamen de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue aprobado en votación de totalidad.
Publicaciones del 30/7/2025
Dictamen de la Comisión y escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno
BOCG
Dictamen de la Comisión y escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. B-200-14 de 30/07/2025 Contenido generado por IA
El documento presenta el dictamen de la Comisión de Reglamento del Congreso de los Diputados sobre una propuesta para reformar el propio Reglamento de la Cámara. Incluye también los escritos de varios grupos parlamentarios (Popular, Mixto y VOX) manifestando su intención de defender ciertas enmiendas ante el Pleno.
La reforma propuesta se centra en dos aspectos principales:
Ampliación de los supuestos para el voto telemático: Se busca flexibilizar las condiciones bajo las cuales los diputados pueden votar a distancia. Se añaden nuevas causas justificadas, como el cuidado o fallecimiento de familiares cercanos, y se equiparan las citas médicas para reproducción asistida a las de embarazo, maternidad o paternidad. También se prevé que la Mesa de la Cámara pueda autorizar la participación telemática de sus miembros en reuniones si concurren estas mismas circunstancias.
Regulación de la actividad periodística en el Congreso: Se pretende mejorar el ejercicio del periodismo parlamentario, protegiéndolo de intimidaciones y garantizando el derecho a la información. Para ello, se modifica el artículo que regula la acreditación y el comportamiento de los periodistas en el recinto parlamentario. Se establecen infracciones y sanciones para quienes obstaculicen o falten al respeto a otros periodistas o al funcionamiento de la Cámara, y se crea un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria.
En resumen, la reforma busca adaptar el Reglamento a nuevas realidades familiares y de salud para facilitar la labor parlamentaria, y al mismo tiempo, establecer normas más claras para la convivencia y el trabajo de los periodistas en el Congreso. Varios grupos parlamentarios han decidido mantener enmiendas a esta propuesta para su debate y votación en el Pleno.
Publicaciones del 31/7/2025
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. B-200-15 de 31/07/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno
Ver BOE Núm.: 183 de 31/07/2025 Núm. marginal: 15843 BOE
Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados de 10 de febrero de 1982.