Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de reforma del Reglamento del Congreso
- Fechas
- Presentado el 02/03/2024 , calificado el 05/03/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
- Comisiones
-
- Comisión de Reglamento
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Ponentes
-
- Adrio Taracido, María
- Agirretxea Urresti, Joseba Andoni
- Bermúdez de Castro Fernández, José Antonio
- Catalán Higueras, Alberto
- Cervera Pinart, Josep Maria
- De Luna Tobarra, Llanos
- Fernández Benéitez, Andrea
- Flores Juberías, Carlos
- Gil de Reboleño Lastortres, Esther
- González Vázquez, Marta
- Iñarritu García, Jon
- Legarda Uriarte, Mikel
- Martínez Salmerón, Joaquín
- Ramírez del Río, José
- Sierra Caballero, Francisco
- Vallugera Balañà, Pilar
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/03/2024 hasta 08/03/2024
- Pleno Toma en consideración desde 08/03/2024 hasta 19/03/2024
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 19/03/2024 hasta 02/04/2024
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 02/04/2024 hasta 05/04/2024
- Comisión de Reglamento Enmiendas desde 05/04/2024 hasta 16/04/2024
- Comisión de Reglamento Mesa - Calificación desde 16/04/2024 hasta 24/04/2024
- Comisión de Reglamento Debate de totalidad desde 24/04/2024 hasta 23/05/2024
- Comisión de Reglamento Informe desde 23/05/2024 hasta 14/07/2025
- Comisión de Reglamento Dictamen desde 14/07/2025 hasta 17/07/2025
- Pleno Aprobación desde 17/07/2025 hasta 22/07/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 22/07/2025 hasta 31/07/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados para incorporar un lenguaje inclusivo y no sexista. El objetivo es actualizar el texto normativo interno para que refleje la igualdad de género, eliminando expresiones que puedan ser discriminatorias o invisibilizar a las mujeres, en línea con la Constitución y la legislación de igualdad.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR y se tramitó por urgencia. Tras su debate y toma en consideración en el Pleno el 19 de marzo de 2024, fue admitida a trámite. Posteriormente, se abrió un plazo para la presentación de enmiendas. La Mesa de la Comisión de Reglamento decidió no admitir a trámite varias enmiendas presentadas por los Grupos Popular y VOX, argumentando que iban más allá del propósito inicial de la reforma. La Comisión de Reglamento ratificó las ponencias y debatió el dictamen sobre la reforma, que fue aprobado. Finalmente, el Pleno del Congreso aprobó la proposición en dos votaciones de totalidad el 22 de julio de 2025.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración inicial de la proposición fue aprobada por 174 votos a favor y 169 en contra. Durante el debate de una enmienda a la totalidad presentada por VOX, esta fue rechazada con 32 votos a favor, 176 en contra y 136 abstenciones. La aprobación final del dictamen en el Pleno contó con 178 votos a favor y 171 en contra, y la votación final de totalidad obtuvo 177 votos a favor y 171 en contra.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta proposición significa que el Reglamento del Congreso de los Diputados será modificado para incorporar un lenguaje inclusivo y no sexista. Este es el paso final en el Congreso para esta iniciativa, que ahora se convierte en una reforma del Reglamento interno de la Cámara.
Documentos
Publicaciones del 8/3/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-73-1 de 08/03/2024 Contenido generado por IA
Esta proposición de reforma busca actualizar el Reglamento del Congreso de los Diputados para integrar un lenguaje inclusivo y no sexista. La iniciativa, presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR, responde a mandatos legales y acuerdos internos, alineándose con la Constitución y la legislación de igualdad.
Los puntos clave incluyen la eliminación de expresiones discriminatorias, la adaptación de la normativa interna para reflejar la igualdad de género, y la modificación de diversos títulos y artículos del Reglamento. Se solicita su tramitación por urgencia y lectura única para agilizar su aprobación.
Publicaciones del 19/3/2024
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.33 de 19/03/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente al Pleno y Diputación Permanente, núm. 33, de 19 de marzo de 2024, recoge el debate de toma en consideración de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (expediente 410/000005), presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Defienden la reforma para adaptar el Reglamento del Congreso al lenguaje inclusivo de género. Argumentan que es un mandato del artículo 14 de la Constitución y de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Señalan que el uso del masculino genérico invisibiliza y excluye a las mujeres, que constituyen más de la mitad de la sociedad. Destacan que el lenguaje construye realidades e imaginarios y que el uso inclusivo es una necesidad para una sociedad más igualitaria, justa y democrática. Mencionan que otros órganos constitucionales y administraciones públicas ya han adoptado guías de lenguaje no sexista. Subrayan que la reforma es un cambio formal, no de contenido, y que cuenta con garantías jurídicas.
Argumentos en contra:
Grupo Parlamentario VOX: Considera que la iniciativa es "pura fachada" y no avanza en la igualdad real. Argumenta que la exposición de motivos es falsa al vincular el lenguaje inclusivo a un mandato del artículo 14 de la Constitución, que no existe tal mandato expreso. La califica de hipócrita y atentatoria contra el principio de jerarquía normativa, al considerar que supone una reforma encubierta del texto constitucional. Critica la afirmación de que el masculino genérico sitúa a las mujeres en "irrelevancia", basándose en la opinión de la Real Academia Española. Defiende que el lenguaje inclusivo es una invención que responde a un "feminismo radical, bronco, sectario y excluyente" y que millones de mujeres españolas no se sienten representadas.
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Señala que la iniciativa es una modificación del Reglamento con carácter jurídico, no administrativo, y que supone un "preocupante precedente". Cuestiona la necesidad de aplicar estas recomendaciones al Reglamento, que tiene carácter de ley, y se pregunta si se hará lo mismo con el resto de la legislación española. Argumenta que las sociedades que no usan el masculino genérico no son más igualitarias ni democráticas y que la búsqueda de fórmulas alternativas genera pérdidas de expresividad. Menciona la prohibición del lenguaje inclusivo en escuelas en Francia y la experiencia de Venezuela. Considera que la lengua evoluciona socialmente y que los cambios lingüísticos se imponen cuando alcanzan difusión, no por imposición.
Matices relevantes y otros posicionamientos:
Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoya la reforma para corregir el sesgo sexista e incorporar lenguaje inclusivo, considerándolo una exigencia social. Sin embargo, matiza que la modificación debe ir acompañada de políticas públicas valientes para reducir las desigualdades persistentes y no debe ser utilizada de forma propagandística.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoya la iniciativa, señalando que el lenguaje inclusivo debe ser una lengua que no discrimine y que no deje a nadie fuera. Considera que el idioma es un reflejo de la sociedad y que debe adaptarse a la realidad social.
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Apoya el cambio del Reglamento para acabar con el lenguaje sexista, considerando que las palabras no son neutras y son un reflejo de la sociedad. Reconoce que el paso es limitado y que queda trabajo por hacer.
Resultado:
La toma en consideración de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue aprobada por 174 votos a favor y 169 en contra.
Votación 19/3/2024
Votación Proposición de los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR, de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Ver votaciones en la web del congreso (19/3/2024)
Votación 19/3/2024
VotaciónProposición de los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR, de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 25/3/2024
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-73-2 de 25/03/2024 Contenido generado por IA
La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ha sido admitida a trámite, siendo sus autores los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR.
Publicaciones del 5/4/2024
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-73-3 de 05/04/2024 Contenido generado por IA
Se ha decidido tramitar la propuesta de reforma del Reglamento del Congreso de forma urgente. Además, se abre un plazo de ocho días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus enmiendas.
Publicaciones del 19/4/2024
Acuerdo de la Mesa de la Cámara
BOCG
Acuerdo de la Mesa de la Cámara
BOCGVer boletín original Núm. B-73-4 de 19/04/2024 Contenido generado por IA
La Mesa del Congreso ha decidido enviar una propuesta para modificar el Reglamento de la Cámara a la Comisión de Reglamento. Esta propuesta ya fue debatida y aprobada en su consideración inicial por el Pleno del Congreso el pasado 19 de marzo de 2024. El objetivo es que la Comisión de Reglamento emita su dictamen sobre esta reforma.
Publicaciones del 29/4/2024
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCGVer boletín original Núm. B-73-5 de 29/04/2024 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta el análisis comparado de las enmiendas presentadas a la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Enmienda núm. 1 (Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR)
- Objeto: Modificación del Artículo único de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de 10 de febrero de 1982.
- Modificación(es):
- Se ajusta la redacción del Artículo 2 para clarificar la asistencia de los Secretarios en la sesión constitutiva.
- Se introduce una precisión en el Artículo 4.1 sobre la prestación del juramento o promesa de acatar la Constitución, especificando el llamamiento por orden alfabético.
- Se modifica el Artículo 6.3 para eliminar la referencia a la posibilidad de asistir sin voto a las sesiones de Comisiones de las que no formen parte.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 20.1.3.º para especificar que la promesa o juramento de acatar la Constitución se realizará en la primera sesión del Pleno a la que asista el diputado.
- Se modifica el Artículo 23.1 para aclarar los requisitos de número de escaños y porcentaje de votos para la constitución de grupos parlamentarios.
- Se introduce una nueva redacción en el Artículo 35.2 para especificar que el nombramiento de la Secretaría General se realizará entre letrados y letradas de las Cortes con más de cinco años de servicios efectivos.
- Se modifica el Artículo 40.2 para clarificar el procedimiento de sustitución de miembros de una Comisión.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 46.1.22.º para incluir la Comisión de Igualdad.
- Se modifica el Artículo 48.1 para especificar que la Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría de la Comisión del Estatuto corresponderán, por su orden, a los representantes de los tres grupos parlamentarios de mayor importancia numérica al comienzo de la Legislatura.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 60.1 para incluir servicios de traducción e interpretación de todas las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas.
- Se modifica el Artículo 64.4.a) para aclarar que las comparecencias ante Comisiones de Investigación serán secretas si versan sobre materias declaradas reservadas o secretas conforme a la legislación vigente.
- Se modifica el Artículo 70.2 para permitir la intervención en cualquiera de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas.
- Se modifica el Artículo 82.2 para detallar los casos en los que se puede autorizar el voto telemático, incluyendo situaciones excepcionales de especial gravedad.
- Se modifica el Artículo 92.1 para permitir la presentación de documentos en cualquiera de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, con la posibilidad de acompañar una traducción al castellano.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 126.5 para especificar que la proposición seguirá el trámite previsto para los proyectos de ley, correspondiendo a la persona proponente o a quien forme parte del Grupo autor de la iniciativa la presentación de la misma ante el Pleno.
- Se añade un nuevo artículo 195 bis para establecer la obligación del Gobierno de emitir un informe sobre el cumplimiento de las resoluciones de proposiciones no de ley y la posibilidad de un nuevo debate parlamentario.
- Se añade una Disposición adicional única para la revisión del Reglamento con el fin de ajustarlo a las recomendaciones de la Real Academia Española.
- Se añade una Disposición transitoria única para la adaptación de las Proposiciones de Ley presentadas con anterioridad a la reforma.
- Se añade una Disposición final primera para la aprobación de disposiciones y medidas para la puesta en práctica del procedimiento de voto telemático.
- Se añade una Disposición final segunda sobre la entrada en vigor de la reforma.
- Efecto: Esta enmienda busca principalmente mejorar la redacción y la claridad de diversos artículos del Reglamento, así como introducir nuevas disposiciones relativas al voto telemático y al seguimiento de las proposiciones no de ley. También se ajusta la composición de las Comisiones y se refuerza el uso de las lenguas cooficiales.
Enmienda núm. 2 (Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR)
- Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se introduce una referencia al informe del Parlamento Europeo sobre lenguaje no sexista de 2008, además de la recomendación del Consejo de Europa.
- Efecto: Esta enmienda busca reforzar la justificación de la reforma en materia de lenguaje inclusivo, ampliando el respaldo a directrices internacionales y europeas.
Enmienda núm. 3 (Grupo Parlamentario VOX)
- Objeto: Enmienda a la totalidad con propuesta de texto alternativo a la Exposición de Motivos.
- Modificación(es):
- Propone una reforma integral del Reglamento basada en la reducción del número de Comisiones Permanentes Legislativas, la garantía de publicidad de los informes de los Letrados de las Cortes, la exigencia de informes para proposiciones de ley del Gobierno, el uso obligatorio del español en la actividad parlamentaria, la fórmula de acatamiento a la Constitución, el cumplimiento de requisitos para grupos parlamentarios, el control de la actividad del Gobierno y la garantía del derecho de voto.
- Se modifican varios artículos del Reglamento:
- Artículo 4.1: Se especifica la fórmula de acatamiento a la Constitución y se establece que la plena condición de diputado se adquiere solo tras cumplir estos trámites.
- Artículo 6.3: Se suprime el derecho a usar lenguas cooficiales en la actividad parlamentaria.
- Artículo 15: Se añade un nuevo apartado 2 que obliga a los diputados a utilizar el español en su actividad parlamentaria.
- Artículo 20.1.3.º: Se vincula la prestación del juramento o promesa de acatar la Constitución a la fórmula establecida en el artículo 4.1.
- Artículo 23: Se refuerzan los requisitos para la constitución de grupos parlamentarios, prohibiendo la cesión de diputados.
- Artículo 31.1: Se añade una nueva función a la Mesa para dar traslado inmediato de informes de Letrados a todos los Grupos Parlamentarios.
- Artículo 46.1: Se reduce el número de Comisiones Permanentes Legislativas a doce, modificando sus denominaciones.
- Artículo 60.1: Se elimina la referencia a servicios de traducción e interpretación de lenguas cooficiales.
- Artículo 70.2: Se elimina la posibilidad de pronunciar discursos en lenguas cooficiales.
- Artículo 82.2: Se amplían los motivos para autorizar el voto telemático, incluyendo los previstos en la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Artículo 92.1: Se elimina la referencia al uso de lenguas cooficiales en la presentación de documentos.
- Artículo 96: Se modifica la redacción sobre la elaboración de actas taquigráficas de sesiones secretas.
- Artículo 97.1: Se elimina la referencia a la publicación en lenguas cooficiales.
- Artículo 126: Se añade un nuevo apartado 3 que obliga a solicitar informes preceptivos del Consejo General del Poder Judicial, Consejo Fiscal y otros órganos para proposiciones de ley con trascendencia constitucional.
- Se añade un nuevo artículo 195 bis para obligar al Gobierno a emitir un informe sobre el cumplimiento de las resoluciones de proposiciones no de ley y permitir un debate sobre ello.
- Se añaden disposiciones adicionales, transitorias y finales relativas a la revisión del Reglamento y la adaptación de las proposiciones de ley en trámite.
- Efecto: Esta enmienda propone una reforma sustancial del Reglamento, con un enfoque en la reducción del gasto político, la centralidad del español como lengua parlamentaria, la clarificación de los procedimientos de acatamiento constitucional y la constitución de grupos parlamentarios, y la mayor publicidad de los informes de los letrados.
Enmienda núm. 4 (Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR)
- Objeto: Modificación del Artículo único de la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de 10 de febrero de 1982.
- Modificación(es):
- Se ajusta la redacción del Artículo 2 para clarificar la asistencia de los Secretarios en la sesión constitutiva.
- Se introduce una precisión en el Artículo 4.1 sobre la prestación del juramento o promesa de acatar la Constitución, especificando el llamamiento por orden alfabético.
- Se modifica el Artículo 6.3 para eliminar la referencia a la posibilidad de asistir sin voto a las sesiones de Comisiones de las que no formen parte.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 20.1.3.º para especificar que la promesa o juramento de acatar la Constitución se realizará en la primera sesión del Pleno a la que asista el diputado.
- Se modifica el Artículo 23.1 para aclarar los requisitos de número de escaños y porcentaje de votos para la constitución de grupos parlamentarios.
- Se introduce una nueva redacción en el Artículo 35.2 para especificar que el nombramiento de la Secretaría General se realizará entre letrados y letradas de las Cortes con más de cinco años de servicios efectivos.
- Se modifica el Artículo 40.2 para clarificar el procedimiento de sustitución de miembros de una Comisión.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 46.1.22.º para incluir la Comisión de Igualdad.
- Se modifica el Artículo 48.1 para especificar que la Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría de la Comisión del Estatuto corresponderán, por su orden, a los representantes de los tres grupos parlamentarios de mayor importancia numérica al comienzo de la Legislatura.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 60.1 para incluir servicios de traducción e interpretación de todas las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas.
- Se modifica el Artículo 64.4.a) para aclarar que las comparecencias ante Comisiones de Investigación serán secretas si versan sobre materias declaradas reservadas o secretas conforme a la legislación vigente.
- Se modifica el Artículo 70.2 para permitir la intervención en cualquiera de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas.
- Se modifica el Artículo 82.2 para detallar los casos en los que se puede autorizar el voto telemático, incluyendo situaciones excepcionales de especial gravedad.
- Se modifica el Artículo 92.1 para permitir la presentación de documentos en cualquiera de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, con la posibilidad de acompañar una traducción al castellano.
- Se añade un nuevo apartado al Artículo 126.5 para especificar que la proposición seguirá el trámite previsto para los proyectos de ley, correspondiendo a la persona proponente o a quien forme parte del Grupo autor de la iniciativa la presentación de la misma ante el Pleno.
- Se añade un nuevo artículo 195 bis para establecer la obligación del Gobierno de emitir un informe sobre el cumplimiento de las resoluciones de proposiciones no de ley y la posibilidad de un nuevo debate parlamentario.
- Se añade una Disposición adicional única para la revisión del Reglamento con el fin de ajustarlo a las recomendaciones de la Real Academia Española.
- Se añade una Disposición transitoria única para la adaptación de las Proposiciones de Ley presentadas con anterioridad a la reforma.
- Se añade una Disposición final primera para la aprobación de disposiciones y medidas para la puesta en práctica del procedimiento de voto telemático.
- Se añade una Disposición final segunda sobre la entrada en vigor de la reforma.
- Efecto: Esta enmienda es idéntica a la Enmienda núm. 1, por lo que tiene el mismo efecto de mejorar la redacción y claridad de diversos artículos, introducir nuevas disposiciones sobre voto telemático y seguimiento de proposiciones no de ley, y ajustar la composición de Comisiones y el uso de lenguas cooficiales.
Enmienda núm. 5 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 4.1 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al Artículo 4.1 que especifica la fórmula exacta para el juramento o promesa de acatar la Constitución ("Sí, lo juro" o "Sí, lo prometo") y establece que la plena condición de diputado se adquiere únicamente tras cumplir estos trámites en esos términos.
- Efecto: Busca uniformizar y clarificar la fórmula de acatamiento a la Constitución, eliminando la posibilidad de añadir expresiones adicionales.
Enmienda núm. 6 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 20.1.3.º del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade una expresión al final del apartado 3.º del Artículo 20.1 para indicar que la promesa o juramento de acatar la Constitución se realizará en la forma prevista en el artículo 4.1.
- Efecto: Vincula la prestación del juramento o promesa de acatamiento a la Constitución con la fórmula y procedimiento especificados en el Artículo 4.1, reforzando la uniformidad.
Enmienda núm. 7 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 44 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al apartado 2.º del Artículo 44 para permitir que las Comisiones Mixtas recaben la presencia de miembros del Gobierno para informar sobre asuntos de su competencia material y que guarden conexión con el objeto de dichas Comisiones Mixtas.
- Se añade un nuevo apartado 5.º al Artículo 44 para excluir la propuesta de comparecencia de jueces o magistrados para informar sobre hechos o noticias referentes a personas físicas o jurídicas de los que hayan tenido conocimiento en el ejercicio de sus funciones, en conformidad con la Ley Orgánica del Poder Judicial.
- Efecto: Amplía la posibilidad de que las Comisiones Mixtas requieran la comparecencia de miembros del Gobierno y establece una limitación clara a la comparecencia de jueces y magistrados en Comisiones.
Enmienda núm. 8 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 52.2 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade una excepción al apartado 2 del Artículo 52, indicando que la exigencia de antelación de quince días para la notificación de requerimientos de comparecencia ante Comisiones de Investigación no se aplicará en los casos previstos en el apartado 5.º del Artículo 44 (es decir, la exclusión de jueces y magistrados).
- Efecto: Asegura que la excepción relativa a la no comparecencia de jueces y magistrados se aplique también en el contexto de las Comisiones de Investigación.
Enmienda núm. 9 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 61 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al apartado 1 del Artículo 61 para establecer la obligación de recuperar al menos una sesión de control al Gobierno si se suspenden más de una debido a la convocatoria de procesos electorales.
- Se añade un nuevo apartado 4 al Artículo 61 que prohíbe la suspensión de la actividad parlamentaria o la interrupción del funcionamiento del Congreso, incluso en casos de estados de alarma, excepción o sitio.
- Efecto: Busca garantizar la continuidad de la actividad parlamentaria y el control al Gobierno, incluso en circunstancias excepcionales o ante procesos electorales.
Enmienda núm. 10 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 82.2 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al apartado 2 del Artículo 82 para especificar que el tiempo de emisión del voto telemático se determinará para el orden del día del Pleno y no podrá emitirse antes de la finalización del debate del asunto en cuestión.
- Efecto: Establece un límite temporal para la emisión del voto telemático, asegurando que se realice una vez concluido el debate correspondiente.
Enmienda núm. 11 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 91 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al Artículo 91 para indicar que la Mesa de la Cámara, al acordar prórrogas o reducciones de plazos, deberá tener en cuenta las especialidades establecidas en los artículos 125, 127 y 151.4 del Reglamento.
- Efecto: Introduce una consideración específica para la aplicación de prórrogas y reducciones de plazos en ciertos procedimientos legislativos.
Enmienda núm. 12 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Adición de un nuevo párrafo al Artículo 109 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al Artículo 109 que faculta a la Mesa de la Cámara a solicitar el informe del Consejo de Estado si el Gobierno no acompaña al proyecto de ley dicho informe o dictamen preceptivo.
- Efecto: Refuerza el control sobre la calidad normativa de los proyectos de ley, asegurando la obtención de informes preceptivos cuando el Gobierno no los aporte.
Enmienda núm. 13 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 110 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo apartado 4 al Artículo 110 que establece la inadmisión de enmiendas que carezcan de homogeneidad con la iniciativa que se pretende modificar o que desvirtúen la naturaleza de una enmienda, constituyendo de facto otro proyecto de ley.
- Efecto: Busca evitar la presentación de enmiendas que desvirtúen el procedimiento legislativo o que introduzcan contenidos ajenos a la iniciativa original.
Enmienda núm. 14 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Adición de un nuevo párrafo al Artículo 113.1 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un párrafo al Artículo 113.1 para establecer que la Ponencia se constituirá e iniciará sus trabajos dentro de los quince días siguientes a la finalización del plazo de presentación de enmiendas al articulado.
- Efecto: Fija un plazo para la constitución de la Ponencia tras la presentación de enmiendas, agilizando el inicio de los trabajos de dictamen.
Enmienda núm. 15 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 125 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al Artículo 125 que establece plazos de presentación de enmiendas a proposiciones de ley tomadas en consideración por el Senado, incluyendo prórrogas condicionadas a la solicitud de grupos parlamentarios.
- Efecto: Regula de forma más detallada los plazos de presentación de enmiendas en el procedimiento de proposiciones de ley procedentes del Senado.
Enmienda núm. 16 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 126 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo apartado 6 al Artículo 126 que establece la obligación de solicitar informes del Consejo General del Poder Judicial, Consejo Fiscal y otros órganos del Estado para proposiciones de ley con evidente trascendencia constitucional, una vez tomadas en consideración.
- Efecto: Refuerza el control y la calidad de las proposiciones de ley con trascendencia constitucional, exigiendo informes preceptivos o aconsejables.
Enmienda núm. 17 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Adición de un nuevo párrafo al Artículo 127 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo párrafo al Artículo 127 que establece plazos de presentación de enmiendas a proposiciones de ley de Comunidades Autónomas, incluyendo prórrogas condicionadas a la solicitud de grupos parlamentarios.
- Efecto: Regula de forma más detallada los plazos de presentación de enmiendas en el procedimiento de proposiciones de ley de las Comunidades Autónomas.
Enmienda núm. 18 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Modificación del Artículo 151 del Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un párrafo al apartado 4 del Artículo 151 que establece plazos de presentación de enmiendas al articulado de un Real Decreto-ley tramitado como proyecto de ley, incluyendo prórrogas condicionadas a la solicitud de grupos parlamentarios.
- Efecto: Regula de forma más detallada los plazos de presentación de enmiendas en el procedimiento de tramitación de Reales Decretos-leyes como proyectos de ley.
Enmienda núm. 19 (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso)
- Objeto: Adición de un nuevo artículo 197 bis al Reglamento del Congreso.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo artículo 197 bis que establece la celebración anual de un debate de política general sobre el estado de la Nación, al inicio del segundo periodo de sesiones, y la obligación del Gobierno de informar sobre el cumplimiento de las resoluciones aprobadas en dicho debate.
- Efecto: Introduce el debate sobre el estado de la Nación como un mecanismo periódico de control y rendición de cuentas del Gobierno ante el Congreso.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso, presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR, busca principalmente adecuar el texto a un lenguaje inclusivo de género y realizar mejoras técnicas en diversos aspectos del funcionamiento parlamentario.
Las enmiendas presentadas por los mismos grupos (Enmiendas 1 y 4) detallan y clarifican aspectos como la asistencia de Secretarios en la sesión constitutiva, la prestación del juramento constitucional, la composición de las Comisiones, el nombramiento de la Secretaría General, el uso de lenguas cooficiales, la tramitación de proposiciones no de ley y la posibilidad de voto telemático. También se añade una disposición para la revisión del Reglamento conforme a las recomendaciones de la Real Academia Española y se establecen normas para la puesta en práctica del voto telemático. La Enmienda 2 refuerza la justificación de la reforma del lenguaje inclusivo con referencias a informes internacionales.
Por su parte, el Grupo Parlamentario VOX (Enmienda 3) presenta una enmienda a la totalidad con texto alternativo, proponiendo una reforma más profunda que busca reducir el número de Comisiones, garantizar la publicidad de los informes de los Letrados, exigir informes para proposiciones de ley del Gobierno, imponer el uso exclusivo del español en la actividad parlamentaria, clarificar la fórmula de acatamiento constitucional, endurecer los requisitos para la constitución de grupos parlamentarios, mejorar el control al Gobierno y garantizar el derecho de voto.
El Grupo Parlamentario Popular (Enmiendas 5 a 19) introduce una serie de modificaciones técnicas y de procedimiento. Destacan la especificación de la fórmula de acatamiento a la Constitución (Enmienda 5 y 6), la limitación de comparecencias de jueces y magistrados en Comisiones (Enmienda 7 y 8), la garantía de continuidad de la actividad parlamentaria (Enmienda 9), la regulación del voto telemático (Enmienda 10), la consideración de plazos específicos en ciertos procedimientos (Enmienda 11, 15, 17 y 18), la exigencia de informes preceptivos en proyectos de ley (Enmienda 12), la limitación de enmiendas no homogéneas (Enmienda 13), la fijación de plazos para la constitución de Ponencias (Enmienda 14) y la exigencia de informes para proposiciones de ley con trascendencia constitucional (Enmienda 16). Finalmente, se propone la introducción de un debate anual sobre el estado de la Nación (Enmienda 19).
En conjunto, las enmiendas buscan afinar la aplicación del Reglamento, reforzar ciertos controles y procedimientos, y, en el caso de la enmienda de VOX, plantear una visión alternativa sobre el funcionamiento y la estructura del Congreso. La iniciativa original, centrada en el lenguaje inclusivo, se ve ampliada y matizada por las diversas propuestas de modificación.
Publicaciones del 23/5/2024
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesiones
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesionesVer diario original Núm.42 de 23/05/2024 Contenido generado por IA
El presente fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a un debate de totalidad sobre la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Número de expediente: 410/000005).
Resumen del debate:
El debate se centró en una enmienda a la totalidad con texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Argumentos en contra de la reforma (Grupo Parlamentario VOX):
- La señora Méndez Monasterio (VOX) calificó la propuesta de eliminar el lenguaje sexista como una "soberana estupidez" y un "ataque a nuestra lengua" por parte de un feminismo "destructivo y cínico". Argumentó que el masculino genérico no es una consecuencia del patriarcado y que la Real Academia de la Lengua Española no lo considera sexista. Señaló que la imposición del lenguaje inclusivo es una cuestión ideológica y no lingüística, y que la rigidez en su aplicación haría las frases "extrañas". Criticó que se priorice el lenguaje inclusivo sobre problemas reales como la educación en castellano o la violencia contra la mujer. Consideró que la financiación de planes de igualdad es malversación de dinero público y que el lenguaje inclusivo es un "ariete de desigualdades y desencuentros".
Argumentos a favor de la reforma (Otros Grupos Parlamentarios):
- El Grupo Parlamentario Mixto (señor Rego Candamil) defendió la reforma como una respuesta a una realidad social que exige la igualdad y el respeto a la mitad de la población. Señaló que la enmienda de VOX es regresiva y negacionista de la desigualdad y la pluralidad lingüística. Criticó la propuesta de VOX de limitar la libertad de expresión y la obligatoriedad del español, argumentando que se niega el derecho a usar las lenguas propias de los pueblos y naciones del Estado.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señora Gil de Reboleño Lastortres) agradeció a VOX la oportunidad de debatir su enmienda para "enfrentarlos a su ignorancia sobre la sociedad en la que viven". Afirmó que la reforma defiende la igualdad y que la violencia machista es una realidad que VOX niega. Criticó a VOX por su discurso de odio, misoginia y racismo, y defendió que el lenguaje importa y tiene consecuencias.
- El Grupo Parlamentario Socialista (señora Adrio Taracido) defendió la importancia del lenguaje como reflejo de la sociedad y del avance en derechos. Señaló que el lenguaje inclusivo sí sirve para avanzar en igualdad y que España es rica y diversa. Criticó la baja representación de mujeres en VOX y su machismo. Defendió la necesidad de que los sustantivos de profesión se empleen en femenino cuando el referente es una mujer, citando a la RAE.
Resultado del debate:
La enmienda a la totalidad con texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario VOX fue rechazada por 32 votos a favor, 176 en contra y 136 abstenciones.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
Hubo un claro desacuerdo entre el Grupo Parlamentario VOX y el resto de los grupos parlamentarios que intervinieron en este punto. Mientras VOX se opuso frontalmente a la reforma del Reglamento para incorporar un lenguaje inclusivo, los demás grupos la defendieron como un avance necesario para la igualdad y el reflejo de la sociedad actual.
Votación 23/5/2024
Votación Votación de la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Ver votaciones en la web del congreso (23/5/2024)
Votación 23/5/2024
VotaciónVotación de la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, presentada por el Grupo Parlamentario VOX.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 17/7/2025
Acuerdo de la Mesa de la Comisión
BOCG
Acuerdo de la Mesa de la Comisión
BOCGVer boletín original Núm. B-73-6 de 17/07/2025 Contenido generado por IA
La Mesa de la Comisión de Reglamento ha decidido no admitir a trámite varias enmiendas presentadas a una propuesta para reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados. Las enmiendas inadmitidas son la número 4, presentada por los grupos Socialista y SUMAR, y las números 5 a 19, presentadas por el grupo Popular. La razón es que estas enmiendas se consideran que van más allá del propósito inicial de la reforma, llegando a plantear una propuesta diferente. Esta decisión se basa en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Comisión de Reglamento - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesiones
Comisión de Reglamento - Ratificación de la Ponencia y dictamen
Diario de sesionesVer diario original Núm.385 de 17/07/2025 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000005)
Tipo de documento: Ratificación de la Ponencia y dictamen en Comisión.
Iniciativa: Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar.
Resumen del Debate:
La Comisión de Reglamento del Congreso de los Diputados celebró una sesión extraordinaria para ratificar las ponencias designadas para informar sobre la proposición de reforma del Reglamento del Congreso (expediente 410/000005) y emitir dictámenes sobre la misma.
Puntos clave del debate:
Ratificación de la Ponencia:
- Oposición a la ratificación: El Grupo Parlamentario Popular (representado por la Sra. De Luna Tobarra) y el Grupo Parlamentario VOX (representado por el Sr. Flores Juberías) solicitaron que la ratificación de la ponencia se sometiera a votación. Argumentaron que el informe de la ponencia estaba "viciado de origen" debido a la inadmisión de enmiendas presentadas por sus grupos, que consideraron arbitraria e injusta. Señalaron que la Mesa de la Comisión no había admitido a trámite sus enmiendas ni había reconsiderado sus escritos al respecto.
- Posición de la Presidencia: La Presidenta aclaró que la ratificación de la ponencia era una cuestión formal para confirmar la composición de la misma, no su contenido.
- Resultado: La ratificación de las ponencias se sometió a votación conjunta y fue aprobada por 23 votos a favor y 22 en contra.
Debate sobre el Dictamen de la Reforma del Reglamento (Lenguaje Inclusivo):
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Adrio Taracido): Defendió la reforma como un paso necesario para la igualdad y para visibilizar a las mujeres, citando el artículo 14 de la Constitución y la Ley de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Argumentó que el lenguaje inclusivo es una tendencia social y una recomendación de organismos internacionales, y que el español es lo suficientemente rico para adaptarse sin perder rigor.
- Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar (Sra. Gil de Reboleño Lastortres): Apoyó la reforma, aunque la consideró modesta. Subrayó la importancia del lenguaje en la construcción de la realidad y en la lucha feminista, afirmando que "lo que no se nombra, no existe". Celebró el avance, pero sin complacencia, instando a seguir empujando por una sociedad más igualitaria.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sr. Legarda Uriarte): Se congratuló por la reforma para adecuar el Reglamento a un lenguaje inclusivo y no sexista, considerándolo un mejor cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Cervera Pinart): Consideró necesaria la adaptación del Reglamento al lenguaje inclusivo para reflejar la sociedad actual y aspirar a una sociedad justa e igualitaria.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Catalán Higueras): Criticó la oportunidad perdida de profundizar en las modificaciones y la limitación de los derechos de los grupos parlamentarios para realizar propuestas, calificando la actuación de la Mesa de arbitraria e improcedente.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Aizpurua Arzallus): Votó a favor, negando que la reforma cercene derechos de información, ya que considera que los provocadores no son periodistas y que la medida es una garantía para el ejercicio de la libertad de información.
- Grupo Parlamentario Republicà (Sra. Vallugera Balañà): Votó a favor, compartiendo la idea de que el lenguaje transforma la realidad y que el feminismo busca transformar los espacios públicos.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Popular (Sra. Llanos de Luna): Votó en contra. Criticó la tramitación "exprés" y la inadmisión de sus enmiendas, calificándola de arbitraria e injusta. Señaló que la reforma introduce ambigüedad, imprecisión e inseguridad jurídica, y que técnicamente es deficiente. Argumentó que las sociedades sin masculino genérico no son más igualitarias y que la reforma es repetitiva e ininteligible.
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. Flores Juberías): Se opuso a la reforma por tres motivos: nadie la había demandado, la Real Academia Española no la considera conveniente y será fuente de conflictos. Argumentó que la reforma vulnera la Constitución al pretender cambiar el nombre de "Congreso de los Diputados" por "Congreso" a secas. Criticó la falta de rigor técnico y la exclusión de enmiendas.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Catalán Higueras): Criticó la limitación de los derechos de los grupos parlamentarios y la arbitrariedad de la Mesa, considerando que se ataca al parlamentarismo y a la democracia.
Matices relevantes:
- La Sra. Gil de Reboleño (Sumar) expresó que, si bien votaban a favor, la propuesta distaba de la ambiciosa que registraron, ya que no se había conseguido desterrar por completo el masculino genérico.
- El Sr. Flores Juberías (VOX) criticó la lentitud de la Comisión de Reglamento en ponerse en marcha, pero también la forma en que se han tramitado otras reformas reglamentarias.
Votación del Dictamen:
- El texto del informe de la ponencia relativo a la proposición de reforma del Reglamento (expediente 410/000005) fue aprobado por 23 votos a favor y 22 en contra.
Acuerdo/Desacuerdo:
- Acuerdo: Hubo acuerdo en la necesidad de reformar el Reglamento para adaptarlo a un lenguaje inclusivo, aunque con matices sobre el alcance de dicha reforma.
- Desacuerdo: Existió un fuerte desacuerdo en cuanto a la forma de tramitación, la admisión de enmiendas y la interpretación de la reforma. Los grupos Popular y VOX manifestaron su oposición frontal a la tramitación y al contenido, mientras que otros grupos la apoyaron con diferentes grados de satisfacción.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el contenido de las enmiendas inadmitidas por el Grupo Popular y VOX.
- El número exacto de artículos del Reglamento afectados por la reforma.
- La fecha exacta de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados de 1982.
- El contenido específico de las observaciones técnicas de los letrados de la Cámara, más allá de advertencias generales sobre ambigüedad o técnica normativa.
- El detalle de la enmienda transaccional presentada por los grupos Socialista y Vasco (PNV) a las enmiendas 6 y 7 del Grupo Parlamentario Mixto, y 11 del Grupo Parlamentario Vasco (PNV), más allá de su aprobación.
- La proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados con número de expediente 410/000007, que se menciona en el orden del día pero cuyo debate y votación se detallan en páginas posteriores no incluidas en este fragmento.
Publicaciones del 22/7/2025
Informe de la Ponencia
BOCG
Informe de la Ponencia
BOCGVer boletín original Núm. B-73-7 de 22/07/2025 Contenido generado por IA
Este documento es un Informe de la Ponencia sobre una propuesta para reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados.
El objetivo principal de esta reforma es adaptar el Reglamento a un lenguaje inclusivo y no sexista, en cumplimiento de la normativa vigente y las recomendaciones internacionales. Se busca eliminar expresiones que puedan excluir o invisibilizar a las mujeres, reflejando así los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.
El informe detalla las modificaciones propuestas, que afectan a numerosos artículos del Reglamento, desde la constitución de la Cámara hasta el procedimiento legislativo y las relaciones con el Gobierno. Se incluyen cambios en la redacción para usar términos como "diputadas y diputados" o "Presidenta o Presidente".
El informe ha sido aprobado por mayoría, con el voto en contra de los ponentes de los Grupos Parlamentarios Popular y VOX. Las modificaciones propuestas se adjuntan en un Anexo y entrarán en vigor tras su publicación.
Pleno - Aprobación
Diario de sesiones
Pleno - Aprobación
Diario de sesionesVer diario original Núm.132 de 22/07/2025 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición de Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000005)
Tipo de documento: Aprobación de una proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Objeto de la reforma: Adaptar el Reglamento del Congreso de los Diputados a un lenguaje inclusivo y no sexista, y modificar la denominación de la Cámara.
Argumentos a favor y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario Mixto (Compromís):
- El lenguaje construye la realidad y el uso del masculino genérico ha invisibilizado a las mujeres, perpetuando el patriarcado.
- La reforma es un paso necesario, justo y coherente para reconocer la igualdad y la representación de toda la ciudadanía.
- La resistencia de la derecha y la extrema derecha se debe al miedo a los avances del feminismo y a la visibilización de las mujeres.
- Se vincula esta reforma con la necesidad de un periodismo riguroso y un espacio parlamentario seguro y plural.
- Se defiende la importancia de nombrar las cosas por su nombre y la necesidad de que el feminismo se refleje en la regulación y la legislación.
Grupo Parlamentario Vasco (PNV):
- Se congratulan de la reforma, que consideran un paso en la buena dirección para la construcción de representaciones igualitarias.
- El lenguaje inclusivo contribuye al cumplimiento de los principios de igualdad y no discriminación.
- Reconocen que el lenguaje influye en las percepciones y actitudes, y que el lenguaje no sexista evita la perpetuación de estereotipos.
- Se alinean con el componente político e ideológico del lenguaje inclusivo de género como factor para la igualdad real y efectiva.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- El lenguaje tiene un gran poder para construir o destruir realidades, y el Reglamento anterior ignoraba a las mujeres.
- Es importante decir las cosas por su nombre, ya que silenciar es una forma de violencia.
- Se critica la falta de reacción ante actos de racismo, genocidio y homofobia, y se acusa a ciertos grupos de promover el odio.
- Se defiende el feminismo como una práctica política que busca justicia y no es una mera cuestión estética.
- La reforma es un paso modesto pero necesario hacia una sociedad más justa, libre y democrática.
- Se menciona la aprobación de la colocación de retratos de diputadas de la Segunda República como un reconocimiento tardío pero importante.
Grupo Parlamentario Socialista:
- La lengua española, como otras, diferencia entre masculino y femenino, y el uso del lenguaje está tamizado por estereotipos y estructuras sociales.
- El "masculino genérico" no es tal, sino un "masculino dominante" que refleja la histórica ausencia de las mujeres en el poder.
- La reforma busca introducir la presencia del femenino sin distorsionar el texto, visibilizando conscientemente el femenino.
- Se critica la reacción exagerada ante la reforma, preguntándose por el origen del rechazo y la ridiculización hacia las mujeres.
- Se señala que la normalización del "todos y todas" en la sociedad demuestra la necesidad de que la Cámara también lo refleje.
- La reforma es un ejercicio de justicia que cambiará el imaginario de la Cámara.
Argumentos en contra y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario VOX:
- El nombre oficial de la Cámara es "Congreso de los Diputados" y no puede ser cambiado por una reforma del Reglamento, sino que requeriría una reforma constitucional.
- La reforma es una maniobra ideológica ilegítima que impone usos del lenguaje ajenos a la norma gramatical y contradice a la Real Academia de la Lengua.
- Se acusa a los promotores de usar la lengua como arma de división e imponer una ideología irracional, excluyendo el español como lengua de unión.
- El Reglamento debe ser neutral y estable, y su modificación requiere amplio consenso, no ser un instrumento de propaganda feminista radical.
- Se considera un disparate y un insulto que, ante graves sucesos, se priorice el cambio de nombre de la Cámara.
- El lenguaje inclusivo no crea empleo, no protege a las víctimas de violencia, ni combate la pobreza.
- Se critica al feminismo promovido por los proponentes por ser incompatible con la prostitución, los catálogos de escorts y la liberación de violadores, y por atentar contra la maternidad y la identidad de la mujer.
Grupo Parlamentario Popular:
- La reforma, junto con otras iniciativas, demuestra el caos y la falta de racionalidad en la legislatura, sin beneficiar a nadie.
- Se critica que se prioricen estas reformas mientras otras leyes de gran calado para la ciudadanía permanecen paralizadas.
- La modificación del Reglamento para permitir lenguas cooficiales se implementó de forma imprudente y parcial.
- Se considera que se ha intentado impedir la presentación de enmiendas que fueran más allá de la revisión gramatical y que mejorasen la calidad democrática.
- El rechazo de enmiendas por falta de conexión material se considera una violación de los derechos de los diputados.
- El género gramatical no es lo mismo que el sexo biológico; el género es una categoría gramatical sin discriminación inherente.
- La repetición de sustantivos y adjetivos (diputados y diputadas) no tiene sentido y la mención explícita del femenino solo se justifica cuando es relevante.
- Se argumenta que el propio feminismo aconseja moderación en este tema y que se desprecia la opinión experta (Real Academia de la Lengua).
- El texto aprobado genera dificultades sintácticas y, paradójicamente, mantiene el masculino genérico en algunos casos.
- Se reitera que el nombre de la Cámara está en la Constitución y no puede modificarse por una reforma del Reglamento.
- Se cuestiona la compatibilidad del feminismo promovido con la prostitución y la liberación de violadores.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo general en la necesidad de adaptar el lenguaje del Reglamento para hacerlo más inclusivo, aunque con profundas diferencias en el alcance y la forma de hacerlo.
- Desacuerdo: Existió un desacuerdo frontal entre los grupos que defendieron la reforma como un avance necesario para la igualdad y la representación, y aquellos que la consideraron una imposición ideológica, un ataque a la lengua y una distracción de problemas más urgentes.
- Matices relevantes:
- Los grupos proponentes (Mixto, PNV, SUMAR, Socialista) defendieron la reforma como un paso fundamental para la igualdad y la visibilización de las mujeres, vinculándola a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
- Los grupos de la oposición (VOX, Popular) criticaron la reforma por considerarla una imposición ideológica, gramaticalmente incorrecta, inconstitucional en cuanto a la denominación de la Cámara, y una distracción de problemas sociales y económicos reales.
- Se debatió intensamente sobre si el género gramatical implica discriminación y sobre la autoridad de la Real Academia de la Lengua en esta materia.
- La cuestión de la denominación de la Cámara ("Congreso de los Diputados" vs. "Congreso") generó un debate particular, con la oposición insistiendo en la necesidad de una reforma constitucional para modificarla.
Resultado de la votación:
La proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue aprobada con 178 votos a favor y 171 en contra.
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación del dictamen.
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación del dictamen.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Votación 22/7/2025
Votación Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación final de totalidad, a los efectos de la disposición final segunda del Reglamento.
Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)
Votación 22/7/2025
VotaciónProposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.
Votación final de totalidad, a los efectos de la disposición final segunda del Reglamento.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 30/7/2025
Dictamen de la Comisión
BOCG
Dictamen de la Comisión
BOCGVer boletín original Núm. B-73-8 de 30/07/2025 Contenido generado por IA
La Comisión de Reglamento del Congreso de los Diputados ha emitido un dictamen sobre una propuesta para reformar el propio Reglamento de la Cámara. Este dictamen se basa en el informe de una ponencia y se eleva a la Presidencia del Congreso para su consideración. El objetivo es actualizar las normas internas de funcionamiento del Congreso.
Publicaciones del 31/7/2025
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. B-73-9 de 31/07/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno