Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados relativa a la regulación del debate de política general sobre el estado de la Nación
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de reforma del Reglamento del Congreso
- Fechas
- Presentado el 08/11/2024 , calificado el 12/11/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión de Reglamento
- Estado Actual
- Comisión de Reglamento Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 28/05/2025 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 12/11/2024 hasta 15/11/2024
- Pleno Toma en consideración desde 15/11/2024 hasta 08/04/2025
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 08/04/2025 hasta 06/05/2025
- Comisión de Reglamento Publicación desde 06/05/2025 hasta 09/05/2025
- Comisión de Reglamento Enmiendas desde 09/05/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados para establecer la celebración anual del Debate de Política General sobre el Estado de la Nación. El objetivo es que este debate se convierta en una obligación reglamentaria, salvo en años electorales, fortaleciendo así el control parlamentario sobre el Gobierno. Se busca que el Gobierno presente un informe sobre el cumplimiento de las resoluciones aprobadas en dicho debate.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Tras su presentación, se debatió su toma en consideración en el Pleno del Congreso. En este debate, diversos grupos parlamentarios expusieron sus argumentos a favor y en contra, o con matices, sobre la necesidad y la forma de regular este debate. Posteriormente, se abrió un plazo para la presentación de enmiendas por parte de los diputados y grupos parlamentarios. La iniciativa fue admitida a trámite y remitida a la Comisión de Reglamento para su estudio.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición fue aprobada en el Pleno del Congreso con 324 votos a favor, 6 en contra y 10 abstenciones. Posteriormente, en un debate de toma en consideración posterior, la proposición fue aprobada con 175 votos a favor, 136 en contra y 33 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido admitida a trámite y se encuentra en la Comisión de Reglamento, que estudiará la propuesta y las enmiendas presentadas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la proposición haya sido tomada en consideración significa que el Congreso de los Diputados ha decidido que merece ser debatida y estudiada en detalle. El siguiente paso es su tramitación en la Comisión de Reglamento, donde se podrán presentar y votar enmiendas. Si supera este trámite, volverá al Pleno para su aprobación definitiva. Si se aprueba, se incorporará al Reglamento del Congreso, convirtiéndose en una norma que regula la celebración del Debate de Política General.
Documentos
Publicaciones del 15/11/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-159-1 de 15/11/2024 Contenido generado por IA
Esta proposición de reforma busca institucionalizar el Debate de Política General sobre el Estado de la Nación, actualmente sujeto a la discrecionalidad del Gobierno. Propone añadir un nuevo artículo al Reglamento del Congreso para establecer su celebración anual, salvo en años electorales. El debate se desarrollará siguiendo las normas existentes, pero con la ordenación definida por la Junta de Portavoces. Un punto crucial es la obligación del Gobierno de presentar un informe detallado sobre el cumplimiento de las resoluciones aprobadas en el debate antes de fin de año. El objetivo es fortalecer el control parlamentario, la transparencia y la rendición de cuentas del Ejecutivo ante el pueblo español.
Publicaciones del 8/4/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.108 de 08/04/2025 Contenido generado por IA
Resumen del Debate de Toma en Consideración de la Proposición de Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados (Expediente 410/000006)
El debate se centró en la proposición del Grupo Parlamentario Popular para reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados con el objetivo de regular la celebración anual del debate de política general sobre el estado de la Nación.
Argumentos a favor (Grupo Parlamentario Popular):
- La proposición busca restablecer valores democráticos y la centralidad del Parlamento, frente a lo que consideran un "desgobierno" y "tendencia al autoritarismo" del actual Ejecutivo.
- Se argumenta que la celebración anual de este debate es una costumbre parlamentaria consolidada en países del entorno y en parlamentos autonómicos, y que su ausencia por parte del Gobierno actual demuestra un desprecio a la democracia parlamentaria.
- Se destaca la importancia de este debate para fiscalizar la acción del Gobierno, conocer sus planes y poder presentar propuestas de resolución, lo cual consideran la esencia del parlamentarismo.
- Se señala que la reforma busca blindar la obligación legal de celebrar este debate, incorporándolo al Reglamento, para evitar que los presidentes del Gobierno puedan eludirlo.
Argumentos en contra o con matices:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Votó a favor de la toma en consideración, pero señaló que la proposición, aunque necesaria para formalizar una costumbre, podría ser mejorable en su redacción. Se indicó que la práctica de estos debates ya se venía realizando y que las comparecencias del Gobierno al amparo del artículo 203 del Reglamento ya funcionan como "mini debates de política general". Se apuntó la necesidad de debatir sobre la duración de los tiempos de intervención y la espontaneidad en las réplicas.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Consideró que la proposición era un "brindis al sol" en parte, ya que la obligación de celebrar este debate anualmente ya estaba incluida en el Plan de Acción por la Democracia del Gobierno. Se expresó preocupación por la falta de concreción en la financiación y la posibilidad de que las iniciativas queden "en un cajón". Se sugirió la posibilidad de convertir la propuesta en enmienda a leyes futuras para asegurar su cumplimiento.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Se enfatizó la importancia del debate democrático y la política como instrumento de transformación. Se cuestionó si realmente se quería debatir sobre los grandes retos del Estado o seguir en la "lógica del titular fácil y del enfrentamiento constante". Se señaló la responsabilidad del Grupo Popular de no pactar con quienes niegan la violencia machista o el cambio climático, y se criticó a VOX por su estilo de "provocar, sembrar odio y gritar más fuerte".
- Grupo Parlamentario VOX: Si bien votó a favor de la toma en consideración, criticó la redacción de la proposición por considerarla "incompleta e inconcreta" y "manifiestamente mejorable". Se señaló que no fija un marco temporal claro, permite obviar el debate en años electorales y no contempla fórmulas para verificar el cumplimiento de los acuerdos. Se afirmó que la iniciativa es "inofensiva" tal como está redactada y que el Grupo Popular se les ha adelantado en la idea.
- Grupo Parlamentario Socialista: Votó a favor de la toma en consideración, defendiendo que el Gobierno ha comparecido más que nunca y que el debate sobre el estado de la Nación se ha intensificado. Se criticó al Partido Popular por su falta de coherencia y por pactar con VOX, y se defendió la gestión del Gobierno en la superación de crisis y el impulso de la economía. Se señaló que la medida está contemplada en el Plan de Regeneración Democrática del Gobierno.
Resultado:
La toma en consideración de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue aprobada por 324 votos a favor, 6 en contra y 10 abstenciones.
Votación 8/4/2025
Votación Proposición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados relativa a la regulación del debate de política general sobre el estado de la Nación.
Ver votaciones en la web del congreso (8/4/2025)
Votación 8/4/2025
VotaciónProposición del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados relativa a la regulación del debate de política general sobre el estado de la Nación.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 14/4/2025
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-159-2 de 14/04/2025 Contenido generado por IA
La Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados sobre el debate de política general ha sido admitida a trámite, y su autor es el Grupo Parlamentario Popular.
Publicaciones del 9/5/2025
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-159-3 de 09/05/2025 Contenido generado por IA
Se ha acordado que la Comisión de Reglamento estudie una propuesta para cambiar las normas sobre el debate del estado de la Nación. Además, se abre un plazo de quince días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación a esta reforma.
Publicaciones del 10/6/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.120 de 10/06/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a un Debate de toma en consideración sobre la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados relativa a la regulación del debate de política general sobre el estado de la Nación (Número de expediente: 410/000006).
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la proposición de reforma del Reglamento del Congreso para incorporar un nuevo Título XIV, con el objetivo de regular los grupos de interés y los incumplimientos o infracciones por parte de diputados y grupos parlamentarios. La diputada Adrio Taracido argumentó que la reforma busca aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, acercando la Cámara a la ciudadanía. Se destacó la necesidad de regular la actividad de influencia de los grupos de interés (lobbies) y la importancia de un código de conducta para los representantes públicos, incluyendo un sistema de sanciones para asegurar el cumplimiento de las obligaciones.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Expresó dudas sobre la efectividad de la propuesta para acabar con la presión de los lobbies, señalando que algunos lobistas son exministros o altos cargos del bipartidismo. Consideraron inadmisibles algunos elementos de la propuesta, como tratar por igual a grandes empresas como Repsol y a plataformas de jubilados o asociaciones de vecinos, y advirtieron que votarían en contra si no se corregían estos aspectos en el trámite de enmiendas.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Matute García de Jalón): Si bien compartieron la necesidad de más transparencia y un régimen sancionador, consideraron la iniciativa tímida y señalaron que la reforma del Reglamento no es suficiente sin una ley de lobbies que el Gobierno se comprometió a presentar. Criticaron que el régimen sancionador recaiga en la Comisión del Estatuto del Diputado, formada por los propios diputados, y que no se diferencie entre lobbies con intereses privados y movimientos sociales.
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. Gil Lázaro): Consideraron la iniciativa una "operación de maquillaje" sin rigor jurídico, que no define adecuadamente qué es un lobby o una actividad de influencia. Argumentaron que la propuesta limita la relación entre representantes y representados y es discriminatoria al eximir a partidos políticos, sindicatos y patronales de las mismas normas. Criticaron la hipocresía del Grupo Socialista por presentar esta moción estando el Gobierno "acorralado por la corrupción".
- Grupo Parlamentario Popular (Sra. Navarro Lacoba): Señalaron que la propuesta es inoportuna y perniciosa en su contenido, y que el Grupo Socialista no está legitimado para presentarla debido a la corrupción que rodea al Gobierno. Consideraron que la iniciativa busca "perfumarse" ante los escándalos y que acabará en el "congelador" de la Mesa del Congreso. Criticaron la falta de integridad y transparencia del Gobierno y del Grupo Socialista.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general en la necesidad de transparencia: Varios grupos parlamentarios, incluido el Grupo Popular, reconocieron la necesidad de regular la actividad de los grupos de interés para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas.
- Discrepancias sobre el alcance y la efectividad: Hubo desacuerdo sobre si la propuesta era suficientemente ambiciosa, si realmente acabaría con la presión de los lobbies, y si el enfoque de regularlo en el Reglamento del Congreso era el más adecuado.
- Críticas a la hipocresía y oportunismo: Grupos como VOX y el Grupo Popular acusaron al Grupo Socialista de presentar la moción por oportunismo político, debido a los escándalos de corrupción que afectan al Gobierno.
- Propuestas de mejora: Grupos como el Mixto y Euskal Herria Bildu señalaron la necesidad de corregir aspectos de la propuesta en el trámite de enmiendas.
Resultado de la votación:
La proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados fue tomada en consideración por 175 votos a favor, 33 abstenciones y 136 en contra.