Proposición de Ley por la que se reforma la fiscalidad del sector primario
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley del Senado
- Fechas
- Presentado el 24/04/2025 , calificado el 06/05/2025
- Autor
-
- Senado
- Comisiones
-
- Comisión de Hacienda y Función Pública
- Estado Actual
- Comisión de Hacienda y Función Pública Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 28/05/2025 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 10/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 17/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 24/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 01/10/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 08/10/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 15/10/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 22/10/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 29/10/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 05/11/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/11/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/11/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/11/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Hacienda y Función Pública Publicación desde 06/05/2025 hasta 09/05/2025
- Comisión de Hacienda y Función Pública Enmiendas desde 09/05/2025
- Fecha de actualización
- 18/11/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa, denominada Proposición de Ley por la que se reforma la fiscalidad del sector primario, tiene como objetivo principal aliviar la carga tributaria de agricultores, ganaderos y pescadores para mejorar su rentabilidad, especialmente ante el aumento de costes de producción y los desafíos climáticos.
El trámite de esta proposición de ley se inició con su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 9 de mayo de 2025. Los puntos clave de la reforma incluyen el aumento de los límites para los regímenes especiales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). También se ofrece la opción de tributar por la media de rendimientos de tres años y se propone la exclusión de las ayudas directas de la base imponible. Adicionalmente, se contempla mejorar la deducción del IVA en inversiones y aumentar los porcentajes de compensación a tanto alzado en el IVA, así como un análisis para eliminar trabas administrativas. La ley está pensada para aplicarse principalmente durante los ejercicios 2025 y 2026.
No se dispone de información sobre votaciones, apoyos o rechazos recibidos por esta iniciativa en el fragmento proporcionado.
Actualmente, la iniciativa se encuentra en trámite, habiendo sido publicada como una proposición de ley.
El resultado de este proceso legislativo, una vez completado, determinará si la reforma fiscal propuesta para el sector primario se convierte en ley, lo que implicaría la aplicación de las medidas fiscales mencionadas para los ejercicios 2025 y 2026.
Documentos
Publicaciones del 22/4/2025
Senado - Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original DS. Senado Núm.77 de 22/04/2025
Senado - Pleno
Diario de sesionesEl documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.
Publicaciones del 9/5/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-215-1 de 09/05/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca fortalecer el sector primario español mediante una reforma fiscal integral. Ante la crisis de rentabilidad, el aumento de costes de producción y los desafíos climáticos, se proponen medidas para aliviar la carga tributaria de agricultores, ganaderos y pescadores.
Los puntos clave incluyen el aumento de límites para regímenes especiales en IRPF y IVA, la opción de tributar por la media de rendimientos de tres años, y la exclusión de ayudas directas de la base imponible. Se busca mejorar la deducción del IVA en inversiones y aumentar los porcentajes de compensación a tanto alzado en el IVA. Además, se contempla un análisis para eliminar trabas administrativas. La ley se aplicará principalmente durante los ejercicios 2025 y 2026.