Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para la protección de la libertad de expresión
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 22/09/2023 , calificado el 26/09/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
- Comisiones
-
- Comisión de Justicia
- Estado Actual
- Comisión de Justicia Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 06/11/2023 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 17/02/2024 (14:00) De enmiendas
- Hasta: 21/02/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 28/02/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 06/03/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 13/03/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 20/03/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 27/03/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/04/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 10/04/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 17/04/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 24/04/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 08/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 16/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 22/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 29/05/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 05/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/06/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 25/09/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 02/10/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 09/10/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 16/10/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 23/10/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 30/10/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 06/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 13/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 20/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 27/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 05/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 02/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 09/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 16/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 23/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 30/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 07/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 14/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 21/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 28/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 26/09/2023 hasta 29/09/2023
- Gobierno Contestación desde 29/09/2023 hasta 07/11/2023
- Pleno Toma en consideración desde 07/11/2023 hasta 19/12/2023
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 19/12/2023 hasta 09/01/2024
- Comisión de Justicia Publicación desde 09/01/2024 hasta 12/01/2024
- Comisión de Justicia Enmiendas desde 12/01/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone reformar el Código Penal para proteger la libertad de expresión. Busca derogar artículos relacionados con delitos contra los sentimientos religiosos, contra la Corona, ultrajes a símbolos nacionales, injurias a instituciones y enaltecimiento del terrorismo, argumentando que limitan la crítica legítima. También plantea penalizar a autoridades que restrinjan la participación ciudadana o la libertad de expresión, y agravar la protección a víctimas del terrorismo. El objetivo es adecuar la ley española a estándares internacionales.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada y publicada el 29 de septiembre de 2023. El 19 de diciembre de 2023 se debatió su toma en consideración en el Pleno del Congreso, y posteriormente se votó, siendo admitida a trámite. El 26 de diciembre de 2023 se publicó oficialmente su admisión. El 12 de enero de 2024, se acordó que la Comisión de Justicia estudiaría la propuesta y se abrió un plazo para presentar enmiendas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación de toma en consideración, la iniciativa recibió 177 votos a favor, 169 votos en contra y 0 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en trámite en la Comisión de Justicia del Congreso, donde se están estudiando las propuestas de modificación presentadas por los grupos parlamentarios.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La admisión a trámite de la proposición significa que el Congreso ha decidido continuar con su debate y estudio. El siguiente paso es que la Comisión de Justicia analice la propuesta y las posibles enmiendas, tras lo cual volverá al Pleno para su votación definitiva. Si se aprobara en el Congreso, pasaría al Senado para su tramitación.
Documentos
Publicaciones del 29/9/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. B-19-1 de 29/09/2023
Esta Proposición de Ley Orgánica busca proteger la libertad de expresión mediante la reforma del Código Penal. Propone la derogación de artículos que se consideran restrictivos e incompatibles con una democracia moderna, como los delitos contra los sentimientos religiosos, contra la Corona, ultrajes a símbolos nacionales, injurias a instituciones y el enaltecimiento del terrorismo. Se argumenta que estas figuras penales han sido utilizadas para criminalizar críticas legítimas y generar autocensura. La iniciativa también introduce nuevas penalizaciones para autoridades que restrinjan indebidamente la participación ciudadana en actividades políticas o el ejercicio de la libertad de expresión, y amplía la protección a las víctimas del terrorismo en las circunstancias agravantes. El objetivo es alinear la legislación penal española con los estándares internacionales y la jurisprudencia europea en materia de derechos fundamentales.
Publicaciones del 19/12/2023
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.14 de 19/12/2023
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de reforma del Código Penal para la protección de la libertad de expresión (122/000006)
En este debate de toma en consideración, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR presentó una proposición de ley orgánica para reformar el Código Penal con el objetivo de proteger la libertad de expresión.
Argumentos a favor (Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR):
- La libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido internacionalmente y en la Constitución española.
- La reforma del Código Penal de 2015, impulsada por el Partido Popular, ha generado represalias y condenas por el ejercicio de esta libertad en sus vertientes artística, satírica o de opinión, lo que se considera una "anomalía democrática".
- Se busca recuperar derechos y seguridad jurídica, volviendo a la situación previa a la reforma de 2015.
- Se argumenta que la monarquía, la nación o las víctimas del terrorismo no se defienden eliminando la libertad de expresión, y que comportamientos con finalidad cómica o crítica no deben ser delitos.
- Se citan sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que condenan a España por delitos como el ultraje a la nación o las injurias a la Corona, calificando estas normas de obsoletas e imprecisas.
- Se critica la aplicación del delito contra los sentimientos religiosos, que se considera un arma propagandística utilizada para coaccionar a artistas y cómicos, y que rara vez resulta en condenas.
- Se señala que el delito de enaltecimiento del terrorismo, endurecido por el Partido Popular en 2015, entra en conflicto con la libertad de expresión y que existen otras figuras legales para reprimir conductas delictivas sin afectar este derecho.
- Se destaca que democracias como Reino Unido o Estados Unidos no tienen delitos similares que persigan la crítica y la libertad de expresión.
- Se propone la creación de un nuevo artículo (536 bis) para sancionar la identificación de personas con el propósito de controlar su participación en actividades políticas, sindicales o religiosas, y la modificación del artículo 538 para castigar a funcionarios públicos que impidan la libertad de expresión.
- La iniciativa responde a peticiones de organizaciones como Amnistía Internacional y está incluida en el acuerdo de Gobierno de coalición.
Argumentos en contra (Grupo Parlamentario VOX):
- Se acusa al proponente de hipocresía y de querer imponer una "ley del embudo" para silenciar a la oposición mientras se permiten desmanes propios.
- Se argumenta que la proposición de ley busca eliminar artículos que protegen contra la humillación a víctimas del terrorismo y ofensas religiosas.
- Se defiende que España es uno de los países que menos defiende sus símbolos nacionales y a sus instituciones en comparación con otros países europeos como Alemania.
- Se vincula la propuesta con la defensa de homenajes a terroristas y se citan ejemplos de diputados y concejales que habrían incurrido en conductas reprobables bajo la supuesta "libertad de expresión".
- Se acusa al gobierno de estar sesgando España hacia una "dictadura ideológica" y de estar "secuestrando" instituciones.
Argumentos de otros grupos parlamentarios:
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Se considera que la propuesta es un primer paso para revertir los recortes a la libertad de expresión introducidos por el Partido Popular en 2015 con las "leyes de la mordaza". Se critica que la reforma es incompleta, dejando fuera aspectos como las injurias a las Cortes Generales o la apología del odio. Se aboga por una reforma más profunda y la derogación de la "ley mordaza". Se señala que las limitaciones a la libertad de expresión son consustanciales al régimen del 78. Se votará a favor para mejorarla en trámite de enmiendas.
- Grupo Parlamentario Mixto (ERC): Se apoya la ley argumentando que no puede ser delito rapear o crear arte, y que las críticas a la Corona, una institución impuesta por el franquismo y no refrendada popularmente, no deben ser penalizadas. Se critica la doble vara de medir, donde los insultos a políticos progresistas no son perseguidos, pero sí otras expresiones. Se denuncia la saturación de los juzgados por denuncias de asociaciones religiosas y se considera que la ley es necesaria para la libertad de expresión de todos. Se critica la "ley mordaza" y se considera que la propuesta es un paso para derogar delitos arcaicos y obsoletos.
- Grupo Parlamentario Vasco (PNV): Se recuerda que iniciativas similares han sido presentadas en legislaturas anteriores sin éxito. Se coincide en que la proposición confronta la libertad de expresión con tipos penales que no se ajustan a la jurisprudencia del TEDH. Se considera que el debate es necesario para una democracia liberal, pero se subraya la necesidad de un examen técnico-jurídico en profundidad y se reclama un informe de la Comisión de Codificación. Se votará a favor para impulsar el debate, pero se advierte del riesgo de empedrar el infierno de buenas intenciones sin criterio experto.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Se afirma que el Código Penal español es uno de los más duros de la UE y que hay deberes pendientes con las sentencias del TEDH y las recomendaciones de la ONU. Se considera que la prueba de la libertad de expresión es la defensa de ideas duras o desagradables. Se agradece la propuesta de SUMAR y se señala que la reforma no empeora España, sino que la acerca a estándares democráticos. Se critica la "ley mordaza" y la deriva autoritaria. Se destaca la sobreprotección de la Corona y la existencia de una doble vara de medir.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Se alerta de una regresión democrática en España y se critica la censura legal sobre la monarquía. Se argumenta que la crítica a la monarquía, incluso calificándola de corrupta, debería ser posible sin temor a ir a la cárcel, citando el caso de Valtònyc. Se critica la intolerancia a las opiniones diferentes y la represión que de ella se deriva. Se recuerda la judicialización del debate político en Cataluña. Se votará a favor para repensar los límites de la libertad de expresión y derribar censuras.
- Grupo Parlamentario Republicano: Se expresa sorpresa por el turno en contra a la defensa de la libertad de expresión y se critica la inconsistencia de quienes consideran que quemar una foto del Rey debería ser delito, pero no expresiones violentas. Se cuestiona la palabra "libertad" cuando se usa para justificar la arbitrariedad. Se critica la persecución de humoristas y periodistas por chistes o críticas. Se aboga por la derogación de las injurias a la Corona y la "ley mordaza". Se diferencia el acoso de la libertad de expresión. Se defiende que las instituciones más altas deben ser más críticas.
- Grupo Parlamentario Socialista: Se reafirma la importancia de la libertad de expresión como fundamento de la democracia, pero se recuerda que no es un derecho absoluto y tiene límites. Se insta al Partido Popular a alejarse de la "extrema derecha" y se advierte que la Constitución no reconoce el derecho al insulto ni a la incitación al odio. Se considera deseable un debate moderado y sosegado, incorporando jurisprudencia y doctrina. Se votará a favor de la toma en consideración, defendiendo la proporcionalidad, la dignidad y el respeto a las instituciones, así como la protección a las víctimas del terrorismo. Se busca el consenso para fortalecer las instituciones y la confianza ciudadana.
- Grupo Parlamentario Popular: Se argumenta que la proposición de ley busca dar impunidad al odio y que la libertad de expresión está garantizada por la Constitución. Se acusa al gobierno de erosionar la democracia con indultos, ataques a jueces, amnistías y pactos con partidos independentistas y de izquierda radical. Se defiende que delitos similares existen en otros países europeos y que la excepción en Europa es tener un gobierno con comunistas y apoyado por quienes dan golpes a la Constitución o apoyan a terroristas. Se afirma que la proposición busca cargarse la España constitucional y que el Partido Socialista se ha convertido en cómplice de esta estrategia. Se critica que las reformas penales benefician a delincuentes y se señala al Presidente del Gobierno como la mayor amenaza para la democracia.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de debatir la reforma del Código Penal en relación con la libertad de expresión, reconociendo que la legislación actual puede no estar completamente alineada con la jurisprudencia internacional, especialmente la del TEDH. La mayoría de los grupos (SUMAR, BNG, ERC, PNV, EH Bildu, Junts, Republicano, Socialista) votaron a favor de la toma en consideración.
- Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Popular se opusieron firmemente a la toma en consideración, argumentando que la reforma busca impunidad para el odio y la erosión de la democracia y las instituciones.
- Matices:
- Los grupos que apoyaron la toma en consideración presentaron matices sobre la profundidad y el alcance de la reforma. Algunos, como el BNG y el Grupo Mixto, consideraron que la propuesta era insuficiente y abogaron por una reforma más profunda y la derogación de la "ley mordaza".
- El PNV y el Grupo Mixto enfatizaron la necesidad de un análisis técnico-jurídico riguroso y la solicitud de informes periciales antes de proceder.
- El Grupo Socialista reiteró su posición de buscar el consenso y evitar posiciones maximalistas, al tiempo que defendió la necesidad de mantener límites a la libertad de expresión para proteger la dignidad, el respeto a las instituciones y a las víctimas del terrorismo.
- El Grupo Parlamentario Popular y VOX coincidieron en la crítica a la proposición, pero desde enfoques distintos: los primeros defendiendo la necesidad de proteger los símbolos y la unidad nacional frente a lo que consideran una deriva hacia la impunidad, y los segundos enfocándose en la crítica a la izquierda y sus supuestos objetivos de subvertir el orden constitucional.
Resultado de la votación:
La Proposición de Ley Orgánica fue aprobada en su toma en consideración con 177 votos a favor, 169 en contra y ninguna abstención.
Votación 19/12/2023
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para la protección de la libertad de expresión.
Ver votaciones en la web del congreso (19/12/2023)
Votación 19/12/2023
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para la protección de la libertad de expresión.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 26/12/2023
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCG
Ver boletín original Núm. B-19-2 de 26/12/2023
La Proposición de Ley Orgánica para la protección de la libertad de expresión ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR el autor de la iniciativa.
Publicaciones del 12/1/2024
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Ver boletín original Núm. B-19-3 de 12/01/2024
Se ha decidido que la Comisión de Justicia estudiará la propuesta de reforma del Código Penal para proteger la libertad de expresión. Además, se abre un plazo de quince días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación a esta reforma.