Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición de reforma constitucional de Grupos Parlamentarios
Fechas
Presentado el 29/12/2023 , calificado el 09/01/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 09/01/2024 hasta 12/01/2024
  • Pleno Toma en consideración desde 11/01/2024 hasta 16/01/2024
  • Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 16/01/2024 hasta 16/01/2024
  • Pleno Enmiendas desde 16/01/2024 hasta 17/01/2024
  • Pleno Aprobación desde 17/01/2024 hasta 18/01/2024
  • Senado desde 18/01/2024 hasta 25/01/2024
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 25/01/2024 hasta 14/05/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa buscaba reformar el artículo 49 de la Constitución Española. Su objetivo principal era actualizar la terminología utilizada para referirse a las personas con discapacidad, sustituyendo el término "disminuidos" por "personas con discapacidad". Además, pretendía adaptar el contenido del artículo para reflejar una visión más moderna y acorde con los derechos humanos, promoviendo la igualdad real, la autonomía personal, la inclusión social y la accesibilidad universal para este colectivo.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La proposición de reforma fue presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Popular y Socialista. Se acordó tramitarla por el procedimiento de lectura única, lo que significa que se debatió y votó en un único trámite en cada cámara, agilizando el proceso.

  • Congreso de los Diputados:

    • Se acordó la toma en consideración de la proposición el 16 de enero de 2024, con 315 votos a favor y 33 abstenciones.
    • Posteriormente, se aprobó la tramitación directa y en lectura única el 18 de enero de 2024, con 310 votos a favor, 33 en contra y 5 abstenciones.
    • La aprobación en lectura única por el Pleno del Congreso tuvo lugar el 18 de enero de 2024.
    • Se inadmitieron la mayoría de las enmiendas presentadas por otros grupos, argumentando que excedían el objeto de la reforma o requerían un procedimiento de reforma constitucional más complejo.
    • El texto aprobado fue remitido al Senado el 19 de enero de 2024.
  • Senado:

    • Se estableció un calendario para la tramitación, fijando fechas para enmiendas, comisión y pleno.
    • La Comisión Constitucional debatió la reforma, con amplio apoyo de los grupos parlamentarios, y aprobó el dictamen el 24 de enero de 2024.
    • El Pleno del Senado aprobó la reforma el 25 de enero de 2024.
    • Se inadmitieron algunas enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Izquierda Confederal.
    • El texto aprobado por el Senado fue idéntico al del Congreso.
  • Fase final:

    • Tras la aprobación por ambas cámaras, se abrió un plazo de quince días (hasta el 12 de febrero de 2024) para solicitar un referéndum, según lo previsto en el artículo 167 de la Constitución.
    • Al no solicitarse el referéndum, la reforma quedó lista para su publicación.
    • El texto definitivo fue aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de febrero de 2024.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

La iniciativa contó con un amplio apoyo mayoritario en ambas cámaras.

  • Congreso de los Diputados:

    • La toma en consideración fue aprobada por 315 votos a favor y 33 abstenciones.
    • La tramitación en lectura única fue aprobada por 310 votos a favor, 33 en contra y 5 abstenciones.
    • La aprobación final en el Pleno del Congreso se produjo con 312 votos a favor y 32 votos en contra.
    • El principal rechazo provino del Grupo Parlamentario VOX.
  • Senado:

    • La aprobación en la Comisión Constitucional fue de 31 votos a favor.
    • La aprobación final en el Pleno del Senado se produjo con 254 votos a favor y 3 en contra.
    • El Grupo Parlamentario Mixto (Vox) votó en contra.

La mayoría de los grupos parlamentarios (Popular, Socialista, Mixto, Vasco, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano, Plurinacional SUMAR, entre otros) apoyaron la reforma, aunque algunos expresaron matices sobre la forma de tramitación o la necesidad de ir más allá del cambio terminológico.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa ha sido aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado, convirtiéndose en una reforma de la Constitución Española.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

Este resultado significa que el artículo 49 de la Constitución Española ha sido modificado oficialmente. La reforma entra en vigor tras su publicación, actualizando el marco legal fundamental del país para reflejar un compromiso más firme con los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, alineándose con los estándares internacionales y los valores sociales contemporáneos.

Documentos

Publicaciones del 12/1/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta Proposición de Reforma Constitucional busca actualizar el artículo 49 de la Constitución Española para alinearla con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El objetivo principal es garantizar la igualdad real y efectiva, la autonomía personal, la inclusión social y la accesibilidad universal para las personas con discapacidad. La reforma propone que los poderes públicos impulsen políticas específicas y que se preste atención particular a las necesidades de mujeres y menores con discapacidad. La nueva redacción busca reflejar los valores actuales de protección y promoción de los derechos de este colectivo, adaptando el marco legal a la realidad social y normativa vigente.

Publicaciones del 16/1/2024

Pleno - Acuerdo de tramitación en lectura única

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Acuerdo de Tramitación en Lectura Única de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española (Expediente 100/000001)

Este documento recoge el acuerdo para tramitar en lectura única la proposición de reforma del artículo 49 de la Constitución Española, presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso y Socialista. La tramitación en lectura única implica que el debate y la votación de la proposición se realizan en un único trámite parlamentario, sin pasar por las fases habituales de debate en comisión y posterior debate en el Pleno.

Argumentos Principales a Favor de la Reforma:

  • Grupos Popular y Socialista: Defendieron la reforma como un acto de justicia social para las más de 4 millones de personas con discapacidad en España. Destacaron la necesidad de actualizar el lenguaje de la Constitución, sustituyendo el término "disminuidos" por "personas con discapacidad", para reflejar una concepción más digna y acorde con los tiempos actuales y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Subrayaron que la reforma fortalece la Constitución y la democracia, y que es fruto de un consenso social y político.
  • Grupo Mixto (Unión del Pueblo Navarro): Apoyó la reforma por respeto, justicia y compromiso con las personas con discapacidad, considerando que la terminología actual es obsoleta e inadecuada.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyó la iniciativa, aunque señaló que la reforma formaliza un cambio de significado que ya se ha producido en la práctica jurídica. Criticó la forma de tramitación, considerándola apresurada y un "contrato de adhesión" para el resto de grupos.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Celebró la eliminación del término discriminatorio "disminuido" y su sustitución por "personas con discapacidad", pero enfatizó que es solo un primer paso y que son necesarios hechos y políticas públicas que garanticen la igualdad real.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Anunció su voto favorable, considerando que la reforma llega tarde y que la Constitución de 1978 tiene aspectos "rancios" y está "encorsetada". Destacaron la figura de Ramon Trias Fargas como precursor de leyes en favor de las personas con discapacidad.
  • Grupo Parlamentario Republicano: Votará a favor, considerando la reforma un acto de justicia, dignidad e igualdad, y un refuerzo de los derechos humanos. Señalaron que el cambio de lenguaje señala un cambio de mentalidad y voluntad colectiva.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Consideró la reforma un "hito" y la primera reforma social de la Constitución, que pasa de un modelo paternalista a uno de derechos. Destacaron la incorporación de una mirada feminista y la importancia del reconocimiento del derecho a la participación de las organizaciones de personas con discapacidad.
  • Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (Gobierno): Expresó su orgullo por iniciar el trámite de la tercera reforma constitucional, la primera con contenido social, saldando una deuda con las personas con discapacidad. Subrayó que la reforma mejora la Constitución y el país, y agradeció el trabajo del CERMI y el impulso del Presidente del Gobierno.

Argumentos Principales en Contra o con Matices:

  • Grupo Parlamentario VOX: Se opuso a la tramitación y votó en contra. Consideró que la reforma es "indigna, irresponsable e hipócrita" por ser utilizada por el PP y el PSOE para fines partidistas y "blanquear" un "golpe a nuestro Estado de derecho". Criticaron la falta de diálogo previo y la rapidez de la tramitación. Argumentaron que el artículo 49 es un principio inspirador y que la legislación ya ha avanzado en terminología y derechos. Señalaron que la reforma no atribuye más derechos y que la ley de plazos sobre el aborto vulnera el derecho a la vida de las personas con discapacidad, contradiciendo la Convención Internacional.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Si bien apoyó la reforma en el fondo, criticó la forma de tramitación, considerándola apresurada y un "contrato de adhesión". Señaló que la reforma debería haber sido más amplia y haber incluido un diálogo con el resto de fuerzas políticas para abordar otras cuestiones, como el encaje constitucional del pueblo vasco.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Aunque votó a favor, señaló que el cambio terminológico es solo un primer paso y que la Constitución sigue teniendo limitaciones democráticas, como la jefatura del Estado no electa o la falta de reconocimiento de naciones como Galicia.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Anunció su voto positivo, pero reiteró su crítica a la Constitución de 1978, considerándola un "corsé" para su voluntad política y lamentando que la reforma no aborde otros ámbitos y que se haga en un procedimiento rápido.
  • Grupo Parlamentario Republicano: Si bien votó a favor, criticó la forma en que se ha llevado a cabo la reforma, señalando que el "bipartidismo" (PP y PSOE) deja de lado a otros grupos y que las reformas constitucionales en España son escasas y complejas.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo Mayoritario: Hubo un amplio consenso en la necesidad de reformar el artículo 49 para actualizar la terminología y reflejar una visión más digna de las personas con discapacidad. La mayoría de los grupos parlamentarios (Popular, Socialista, Mixto, Vasco, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano y Plurinacional SUMAR), así como el Gobierno, votaron a favor de la toma en consideración y del acuerdo de tramitación en lectura única.
  • Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX se opuso frontalmente a la reforma y a su tramitación, argumentando motivos políticos y éticos relacionados con el uso de la reforma para fines partidistas y la supuesta hipocresía del acuerdo.
  • Matices Relevantes:
    • Varios grupos (EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano) expresaron críticas sobre la forma de tramitación, considerándola apresurada, poco dialogada o un "contrato de adhesión", y lamentaron que no se aprovechara para abordar otras reformas constitucionales.
    • Algunos grupos (Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano) señalaron que la reforma es un primer paso necesario pero insuficiente, y que es fundamental acompañarla de políticas públicas efectivas y de otras reformas constitucionales más profundas.
    • VOX planteó una crítica sobre la coherencia del PP y la ley del aborto, argumentando que la reforma no es plenamente compatible con el derecho a la vida de las personas con discapacidad.

Votaciones:

  • La toma en consideración de la proposición de reforma fue aprobada por 315 votos a favor y 33 abstenciones.
  • El acuerdo de tramitación directa y en lectura única fue aprobado por 310 votos a favor, 33 en contra y 5 abstenciones.

El documento también anuncia que el debate de la proposición de reforma tendrá lugar el 18 de enero y se abre un plazo para presentar enmiendas.

Votación 16/1/2024

Votación

Proposición de los Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso y Socialista, de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española.

Ver votaciones en la web del congreso (16/1/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 16/1/2024

Votación

Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española.

Ver votaciones en la web del congreso (16/1/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 18/1/2024

Acuerdo de la Mesa de la Cámara

BOCG

Ver boletín original

La Mesa del Congreso ha acordado iniciar la tramitación de la propuesta para reformar el artículo 49 de la Constitución Española. Esta reforma se tramitará por el procedimiento de urgencia y en lectura única, lo que significa que se debatirá y votará en un único trámite.

Se ha establecido un plazo para presentar enmiendas que finalizará el 17 de enero de 2024 a las 14:00 horas. Además, se adaptarán los plazos reglamentarios para permitir la celebración de sesiones extraordinarias necesarias para la aprobación de esta reforma.

El Pleno de la Cámara ya ha dado el primer paso al acordar la toma en consideración de la propuesta y su tramitación directa y en lectura única.

Toma en consideración

BOCG

Ver boletín original

La iniciativa para reformar el artículo 49 de la Constitución Española ha sido admitida a trámite y se tramitará por lectura única, sin que se especifiquen los grupos parlamentarios autores en este extracto.

Acuerdo de tramitación directa y en lectura única

BOCG

Ver boletín original

Se ha acordado la tramitación directa y en lectura única de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española.

Pleno - Aprobación en lectura única

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen de la Tramitación Directa y en Lectura Única de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española (Expediente 100/000001)

El Diario de Sesiones recoge la tramitación y aprobación de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, realizada en lectura única. El objetivo principal de esta reforma es modificar la terminología utilizada para referirse a las personas con discapacidad, sustituyendo el término "disminuidos" por "personas con discapacidad", y actualizar el contenido del artículo para reflejar una visión centrada en los derechos humanos, la autonomía personal y la inclusión social.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Unión del Pueblo Navarro): Apoya la propuesta, reconociendo la labor de los colectivos de personas con discapacidad y la necesidad de garantizar sus derechos de forma real. Subrayan la importancia de los hechos más allá de las palabras.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Valido García): Celebra el fin de la discriminación y la indignidad del término anterior. Destaca que es un paso para eliminar barreras y que la ciudadanía es la protagonista.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Rego Candamil - BNG): Aunque no presentó enmiendas, concuerda con la relevancia del cambio terminológico, pero insiste en que debe ir acompañado de políticas públicas activas para garantizar la igualdad real. Lamenta que no se pudieran debatir otras enmiendas presentadas.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Velarde Gómez): Celebra la reforma como una deuda histórica saldada gracias a la lucha de la sociedad civil. Subraya la importancia del lenguaje, pero también la necesidad de más derechos, Estado social y recursos para las personas con discapacidad. Critica que la reforma sea impulsada por el "bipartidismo" y que persistan barreras institucionales.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoya la iniciativa por mejorar la dignidad y el cumplimiento de la prohibición de discriminación. Critica la forma en que se ha llevado a cabo la reforma, circunscrita a lo acordado por PP y PSOE y en lectura única, lo que impidió el debate de enmiendas.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Da un "sí rotundo" a la propuesta por respeto, dignidad y para acabar con una discriminación histórica. Señala que la Constitución se ha reformado muy poco y que las reformas han estado determinadas por la UE.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Considera la reforma un acto de dignidad para eliminar un concepto ofensivo. Aunque votan a favor, señalan que las barreras reales (educación, empleo, salud mental) no se resuelven solo con el cambio de palabras y critican la falta de financiación y la Constitución que no sienten como propia.
  • Grupo Parlamentario Republicano (ERC): Votará favorablemente porque el término "disminuido" es ofensivo y deshumanizador. Defienden la igualdad social respetando el derecho a la indiferencia. Critican que el cambio sea tan simple y que haya tardado décadas, achacándolo al "pánico a la democracia" del PP y PSOE. Subrayan la necesidad de que el cambio vaya acompañado de presupuestos y políticas activas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Da un "sí rotundo" a la reforma, apoyando al CERMI y a las entidades que han luchado por ella. Enfatizan que el nombre no hace la cosa y que lo importante es el trabajo diario para proteger los derechos de las personas con diversidad funcional. Critican que PP y PSOE no hayan permitido debatir una enmienda sobre el Derecho Civil Valenciano.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Vidal Matas): Como persona con discapacidad visual, se alegra de que la Constitución deje de insultarle. Considera la reforma positiva y con consenso, pero lamenta que se vetaran enmiendas sobre la voz de Formentera en el Senado.
  • Grupo Parlamentario Socialista (PSOE): Considera que "ya era hora" de cumplir con el compromiso y la obligación de Estado. Destaca que no es solo un cambio terminológico, sino una visión diferente de las personas con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho. Hacen un relato histórico de la reforma, criticando la oposición del PP y VOX en momentos anteriores.
  • Grupo Parlamentario Popular (PP): Defiende la reforma como un honor y un día histórico para dar dignidad a las personas con discapacidad. Subrayan que el cambio es una actualización de la terminología y una ampliación de alcance, no una supresión de la voluntad constituyente. Destacan el consenso y la demanda histórica.
  • Presidente del Gobierno (PSOE): Califica el día como "gran día para nuestra democracia" y una deuda moral saldada. Señala que es la primera reforma con contenido social y que todos ganamos cuando se acuerda por el interés general. Pide disculpas por el término ofensivo y subraya que las palabras importan, pero deben ir acompañadas de hechos.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Mixto (VOX): Considera la reforma inoportuna e inestable, temiendo que abra la puerta a futuras voladuras de la arquitectura constitucional. Critican al PP por pactar con el PSOE y las presiones de los separatistas. Argumentan que el cambio terminológico no es suficiente para remediar la injusticia de leyes eugenésicas (aborto, eutanasia) y critican la exclusión de personas que no pueden ser autónomas, la introducción de la "ideología de género" y la falta de mención a la familia.

Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:

  • Acuerdo General: Existe un amplio consenso en la necesidad de modificar el término "disminuidos" por "personas con discapacidad" y en la importancia de reconocer la dignidad y los derechos de este colectivo. La mayoría de los grupos parlamentarios votaron a favor.
  • Desacuerdo en la Forma: Varios grupos (EAJ-PNV, BNG, Junts per Catalunya, ERC, SUMAR) expresaron críticas sobre la tramitación en lectura única y la imposibilidad de debatir enmiendas, considerando que limita el debate parlamentario y la pluralidad.
  • Desacuerdo en el Fondo y Alcance: VOX se opuso frontalmente, argumentando que la reforma es insuficiente y que no aborda problemas más profundos relacionados con leyes sobre el aborto, la eutanasia y la falta de protección para ciertos colectivos.
  • Matices: Grupos como ERC y SUMAR, si bien apoyan la reforma, la consideran un paso insuficiente si no va acompañado de políticas públicas activas y recursos adecuados. Junts per Catalunya también señala la persistencia de barreras reales más allá del lenguaje.
  • Críticas Cruzadas: Se produjeron críticas entre los grupos, especialmente entre el PSOE y el PP, y entre estos y VOX, sobre la oportunidad de la reforma, los pactos políticos y la coherencia de las posiciones.

Resultado de la votación:

La proposición de reforma fue aprobada por 312 votos a favor y 32 votos en contra.

Publicaciones del 19/1/2024

Texto remitido por el Congreso de los Diputados

BOCG

Ver boletín original

Este es un resumen del texto aprobado por el Congreso y remitido al Senado para continuar su tramitación legislativa.

El Congreso de los Diputados ha remitido al Senado una propuesta para reformar el artículo 49 de la Constitución Española. El objetivo es actualizar este artículo, que trata sobre la protección de las personas con discapacidad, para adaptarlo a la normativa internacional actual, especialmente a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Los puntos clave de la reforma propuesta son:

  • Igualdad y autonomía: Se busca garantizar que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones y con plena autonomía personal.
  • Protección especial: Se prevé que una ley regule la protección especial necesaria para asegurar el ejercicio de estos derechos.
  • Inclusión social: Los poderes públicos impulsarán políticas para la plena inclusión social y la autonomía personal, promoviendo entornos accesibles.
  • Participación: Se fomentará la participación de las organizaciones de personas con discapacidad.
  • Atención a necesidades específicas: Se prestará especial atención a las necesidades de las mujeres y los menores con discapacidad.

El Senado ha habilitado el mes de enero de 2024 para agilizar la tramitación de esta reforma y ha fijado el 23 de enero como fecha límite para la presentación de enmiendas.

Calendario de tramitación (Senado)

BOCG

Ver boletín original

Este documento establece el calendario de tramitación de una iniciativa legislativa en el Congreso de los Diputados. Indica las fechas clave para la presentación de enmiendas (hasta el 23 de enero de 2024), la reunión de la comisión correspondiente (24 de enero de 2024) y la votación en el Pleno (25 de enero de 2024).

Publicaciones del 22/1/2024

Enmiendas al articulado

BOCG

Ver boletín original

El documento presenta las enmiendas presentadas por los Grupos Parlamentarios Vasco (EAJ-PNV) y Plurinacional SUMAR a la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española.

Contenido de las Enmiendas:

  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Presenta un total de 11 enmiendas que buscan modificar diversos artículos de la Constitución, incluyendo el artículo 2 (sobre la unidad de la Nación y la autonomía de las nacionalidades y regiones), el artículo 8 (sobre la misión de las Fuerzas Armadas), el artículo 56 (sobre la inviolabilidad del Rey), el artículo 117 (sobre la unidad jurisdiccional), el artículo 149 (sobre el reparto de competencias), el artículo 155 (sobre la suspensión de autonomías) y el artículo 161 (sobre la impugnación de disposiciones autonómicas). También proponen añadir disposiciones adicionales relativas a los derechos históricos vascos y un sistema de arbitraje para conflictos de competencia.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Presenta dos enmiendas. La primera (enmienda 12) busca modificar la disposición adicional segunda para permitir la recuperación y actualización del derecho civil histórico de las comunidades autónomas, específicamente mencionando el caso valenciano. La segunda enmienda (enmienda 13) propone modificar el artículo 69 para que la isla de Formentera tenga un senador propio, separándola de la agrupación con Eivissa.

Decisión de la Mesa del Congreso:

La Mesa del Congreso ha acordado inadmitir a trámite la mayoría de las enmiendas presentadas. Las razones principales son:

  • Procedimiento Agravado: Las enmiendas que pretenden modificar el Título Preliminar (artículos 1 y 2) y el Título II (sobre derechos y deberes fundamentales) de la Constitución requieren un procedimiento de reforma más complejo y reforzado (artículo 168 de la Constitución), que no se está siguiendo en esta iniciativa.
  • Objeto de la Iniciativa Original: Varias enmiendas, incluyendo las del Grupo Vasco y SUMAR, exceden el objeto de la proposición de reforma original (artículo 49 de la Constitución), constituyendo de facto una iniciativa de reforma constitucional distinta y requiriendo una legitimación específica que no se cumple.

En resumen, la Mesa del Congreso ha decidido no tramitar la mayor parte de las propuestas de modificación constitucional presentadas por los Grupos Vasco y SUMAR, al considerar que no se ajustan al procedimiento o al objeto de la reforma planteada inicialmente.

Publicaciones del 23/1/2024

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno

Publicaciones del 24/1/2024

Enmiendas (Senado)

BOCG

Ver boletín original

El Senado está tramitando una proposición de reforma constitucional. Se presentan tres enmiendas:

  1. Enmienda 1 (Enric Xavier Morera Català): Propone añadir un párrafo a la disposición adicional segunda de la Constitución para que la competencia legislativa civil de las comunidades autónomas incluya la recuperación y actualización de su derecho privado histórico. El objetivo es devolver a la Comunitat Valenciana la capacidad de legislar en materia civil, que fue anulada por sentencias del Tribunal Constitucional, y que ya poseen otras seis comunidades autónomas. Se busca tramitar esta reforma conjuntamente con la reforma del artículo 49 de la Constitución.

  2. Enmienda 2 (Juanjo Ferrer Martínez): Propone modificar el artículo 69.3 de la Constitución para que cada isla mayor (Gran Canaria, Mallorca, Tenerife) elija tres senadores, y cada una de las islas menores mencionadas (Eivissa, Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma) elija uno. El objetivo es que Formentera, que ya cuenta con su propio Consell Insular, pueda elegir un senador propio de forma independiente de Eivissa, equiparándola a otras islas.

  3. Enmienda 3 (Juanjo Ferrer Martínez): Establece que la eficacia de la creación de la circunscripción electoral para Formentera en el Senado se demorará hasta las siguientes elecciones al Senado tras la entrada en vigor de la reforma.

Senado - Comisión Constitucional

Diario de sesiones

Ver diario original

Dictamen sobre la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española (Expediente 100/000001)

Este documento recoge el debate en la Comisión Constitucional del Senado sobre la proposición de reforma del artículo 49 de la Constitución Española. El objetivo principal de la reforma es eliminar el término "disminuido" y sustituirlo por "personas con discapacidad", así como actualizar el contenido del artículo para reflejar un enfoque más inclusivo y acorde con los derechos humanos.

Argumentos a favor de la reforma:

  • Grupos Parlamentarios que intervinieron a favor:

    • Grupo Parlamentario Popular (Senador Jerez): Defendió la reforma como una "exigencia moral" para rectificar una injusticia social y avanzar hacia una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Destacó que la reforma es un paso más en el apoyo a las personas con discapacidad, sumándose a otras reformas legislativas previas.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Senadora Martín García): Subrayó que la reforma es un deber de los poderes públicos para que las leyes reflejen los avances sociales y las nuevas percepciones sobre la discapacidad. Resaltó la evolución desde la tutela a la autonomía personal y la importancia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    • Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu) (Senador Zubiaga Garate y Senador Reniu Vilamala): Consideraron la reforma necesaria para adecuar la Constitución a la realidad social y material del Estado. Enfatizaron que el cambio de terminología es importante, pero que debe ir acompañado de leyes y políticas públicas eficaces para garantizar derechos y la inclusión. El Senador Reniu añadió que el cambio de lenguaje responde a una evolución en la percepción de la realidad y contribuye a transformar la mentalidad social.
    • Grupo Parlamentario Plural en el Senado Junts per Catalunya-Coalición Canaria-Agrupación Herreña Independiente-Bloque Nacionalista Galego (Senador Cleries i González): Expresó su apoyo a la reforma, calificándola de "cambio de paradigma" que promueve el respeto y la dignidad. Destacó los cinco puntos clave de la modificación: hablar de personas, de personas con discapacidad, de ciudadanía plena, de autonomía e inclusión, y de la perspectiva de género.
    • Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (Senadora Beltrán de Heredia Arroniz): Apoyó la reforma por considerarla una cuestión de justicia y respeto a la dignidad inherente a todas las personas. Señaló que la modificación se adecua a los principios de no discriminación e igualdad, y afianza el compromiso de los poderes públicos.
    • Grupo Parlamentario Mixto (Senadora Caballero Martínez): Anunció el voto a favor, destacando la importancia del compromiso social y político hacia las personas con discapacidad y el reconocimiento a las familias y entidades que han luchado por este trato justo.
  • Argumentos generales a favor:

    • La reforma responde a una exigencia moral y social para eliminar un término anacrónico, peyorativo y discriminatorio.
    • Se alinea con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros avances legislativos en la materia.
    • Busca un lenguaje más inclusivo y un enfoque centrado en la persona, sus derechos, autonomía e inclusión social.
    • Se reconoce la ciudadanía plena de las personas con discapacidad.
    • Se introduce la perspectiva de género en relación con las mujeres y niñas con discapacidad.
    • Se considera una mejora para la Constitución, haciéndola más justa y fuerte.

Argumentos en contra o matices relevantes:

  • Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu) (Senador Zubiaga Garate y Senador Reniu Vilamala):

    • Si bien apoyaron la reforma, señalaron que no es suficiente por sí sola. Hicieron hincapié en la necesidad de que vaya acompañada de leyes y políticas públicas eficaces para garantizar derechos y la inclusión, ya que la Constitución no es autoaplicativa.
    • El Senador Zubiaga también aprovechó para reflexionar sobre la necesidad de abordar otras reformas constitucionales pendientes, especialmente en relación con la plurinacionalidad y el derecho a decidir.
    • El Senador Reniu criticó el procedimiento de tramitación, calificándolo de "tabú político" que impide al Estado ponerse al día, y comparó negativamente esta reforma con la del artículo 135, que consideró que otorgaba privilegios a los más poderosos.
  • Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (Senadora Beltrán de Heredia Arroniz):

    • Expresó su desacuerdo con la forma de tramitación por procedimiento de urgencia y, especialmente, con el "blindaje" del Partido Socialista y el Partido Popular, que impidió un debate más amplio y la admisión de enmiendas. Consideró que este procedimiento no es un buen ejemplo de democracia parlamentaria.
    • Manifestó la necesidad de seguir avanzando en cuestiones como la accesibilidad, la participación, el reconocimiento de la autonomía y la formación de profesionales, así como de estar vigilantes ante los riesgos de exclusión derivados de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
  • Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Más Madrid, Eivissa I Formentera al Senat, Compromís, Agrupación Socialista Gomera y Geroa Bai) (Senadora Barcos Berruezo):

    • Señaló que la reforma casa mal con la reforma del artículo 135, que establece la prevalencia de la estabilidad presupuestaria, al considerar que esta última va en contra de un entendimiento integrador de la sociedad.
    • Manifestó su disconformidad con la inadmisión a trámite de las enmiendas presentadas por su grupo, argumentando que el motivo alegado por la Mesa (falta de relación directa) no era correcto y que, según el Cermi, era posible abordar otras cuestiones en la reforma.
    • Criticó el retraso en la tramitación de esta reforma, que consideró que ha esperado "demasiado tiempo".
  • Grupo Parlamentario Plural en el Senado Junts per Catalunya-Coalición Canaria-Agrupación Herreña Independiente-Bloque Nacionalista Galego (Senador Cleries i González):

    • Aunque apoyó la reforma, criticó el carácter "obsoleto y rancio" de la Constitución y su inadaptación al paso del tiempo.
    • Señaló que las dos grandes formaciones políticas fueron responsables de promover la reforma, pero también de su retraso.

Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un amplio consenso en la necesidad de reformar el artículo 49 para eliminar el término "disminuido" y adoptar una terminología más inclusiva y respetuosa con las personas con discapacidad. Todos los grupos que intervinieron expresaron su apoyo a este objetivo fundamental.

  • Desacuerdo y matices relevantes:

    • El principal punto de desacuerdo se centró en el procedimiento de tramitación. Varios grupos (Izquierdas por la Independencia, Vasco, Izquierda Confederal) criticaron la urgencia, el "blindaje" de los partidos mayoritarios y la inadmisión de enmiendas, considerando que esto limita el debate democrático y la posibilidad de abordar otros aspectos constitucionales.
    • Algunos grupos (Izquierdas por la Independencia, Izquierda Confederal) señalaron que la reforma, si bien necesaria, no es suficiente por sí sola y debe ir acompañada de medidas legislativas y políticas concretas para garantizar la plena inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.
    • Se manifestó una crítica al retraso en la tramitación de esta reforma, que se considera que ha esperado "demasiado tiempo".
    • El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal planteó la incompatibilidad entre esta reforma inclusiva y la reforma previa del artículo 135 que prioriza la estabilidad presupuestaria.

Resultado de la votación:

La proposición de reforma del artículo 49 de la Constitución Española fue aprobada en la Comisión Constitucional con 31 votos a favor. Posteriormente, se elevó al Pleno del Senado para su votación.

Publicaciones del 25/1/2024

Enmiendas no admitidas a trámite

BOCG

Ver boletín original

La Mesa del Senado ha decidido no aceptar a trámite tres enmiendas presentadas por senadores del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal. Estas enmiendas estaban relacionadas con la propuesta de reforma del artículo 49 de la Constitución Española. La razón principal para su no admisión es que se considera que las propuestas de estas enmiendas no guardan una relación directa con el contenido del artículo 49 y que, de ser admitidas, excederían el objetivo de la reforma planteada, constituyendo una nueva propuesta de reforma constitucional que requeriría un procedimiento diferente.

Dictamen de la Comisión (Senado)

BOCG

Ver boletín original

La Comisión Constitucional del Senado ha acordado aceptar el texto de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española que le fue remitido por el Congreso de los Diputados. Este dictamen representa un paso más en el proceso de reforma constitucional, que ahora continuará su tramitación en el Senado.

Senado - Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española (Expediente 100/000001)

Este documento recoge el debate y la aprobación en el Pleno del Senado de la Proposición de Reforma del artículo 49 de la Constitución Española. El objetivo principal de la reforma es sustituir la terminología obsoleta y peyorativa referida a las personas con discapacidad por un lenguaje más inclusivo y respetuoso, así como establecer el deber de los poderes públicos de impulsar su autonomía e inclusión social.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Más Madrid, Eivissa i Formentera al Senat, Compromís, Agrupación Socialista Gomera y Geroa Bai): Defendió la reforma como un día "bonito" y "alegre" que reconcilia con la vida, permitiendo que la Constitución represente a más colectivos. Destacaron que el cambio va más allá de la terminología, obligando a los poderes públicos a reconocer derechos y autonomía, y consideraron que es una victoria para la inclusión de más de cuatro millones de personas. También se mencionó la posibilidad de ampliar las discriminaciones recogidas en el artículo 14 de la Constitución.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Subrayó que la reforma elimina un término "totalmente ofensivo" y que la Constitución representará a más personas. Hicieron hincapié en la importancia de que el lenguaje desaparezca de todas las normativas y homenajearon a la sociedad civil por su lucha. Se enfatizó que la reforma es un paso adelante hacia la igualdad real y que la sociedad debe adelantarse a las necesidades.
  • Grupo Parlamentario Popular: Consideró la reforma como una "exigencia moral" y una deuda saldada con las personas con discapacidad y sus familias. Destacaron que la reforma responde a la demanda de cientos de asociaciones y que el Partido Popular ha estado siempre abierto a escuchar sus reivindicaciones. Se enfatizó que las palabras construyen realidades y que es fundamental desterrar conceptos que dañan la convivencia.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Unión del Pueblo Navarro - UPN): Apoyó la reforma por considerarla una cuestión de justicia y respeto a la dignidad, eliminando una terminología antigua y discriminatoria. Señalaron que es la primera reforma de carácter social de la Constitución y que nace de las reivindicaciones de las entidades y familias.
  • Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (en representación de Geroa Bai, Más Madrid, Compromís, etc.): Calificaron la reforma como una deuda con la sociedad y un paso necesario para desterrar la palabra "disminuidos". Si bien valoraron el cambio lingüístico, insistieron en la necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad y la suficiencia financiera, recordando la reforma del artículo 135.
  • Grupo Parlamentario Plural (Junts per Catalunya, Coalición Canaria, etc.): Apoyaron la reforma por corregir la falta de sensibilidad y respeto hacia las personas con discapacidad. Destacaron que la reforma habla de "personas con discapacidad", poniendo en valor su capacidad y reconociéndolos como ciudadanos de pleno derecho. Se mencionó la inclusión de la perspectiva de género y la protección de tratados internacionales.
  • Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana, Euskal Herria Bildu): Consideraron la reforma como una anomalía por la demora en su aprobación, a pesar de que España ratificó la Convención de la ONU hace dieciséis años. Subrayaron que la palabra "disminuido" es inapropiada y afecta a la identidad y autoestima de las personas.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Votaron a favor por considerarla una cuestión de justicia y respeto a la dignidad. Señalaron que la reforma actualiza la terminología y el contenido en línea con la Convención de la ONU, aunque lamentaron que no se haya aprovechado para debatir otras cuestiones constitucionales.
  • Agrupación Socialista Gomera (ASG): Votaron a favor por ser una exigencia democrática y social. Consideraron la reforma como un punto de partida y un argumento para la reflexión sobre la capacidad de la democracia española para alcanzar acuerdos.
  • Agrupación Herreña Independiente (AHI): Se sumaron a la reforma por convicción y justicia, para dejar atrás una terminología despectiva e insensible. Destacaron que el término "persona con discapacidad" ha logrado el consenso y que la sociedad es más inclusiva, respetuosa y sensible.
  • Bloque Nacionalista Galego (BNG): Apoyaron la reforma, reconociendo la importancia del lenguaje inclusivo y la necesidad de eliminar la palabra "disminuido". Subrayaron que la reforma profundiza en valores democráticos y se alinea con la Convención de la ONU, aunque recordaron la necesidad de políticas efectivas de igualdad y accesibilidad.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Vox): Argumentó que el momento político no es oportuno para reformar la Constitución, criticando la debilidad del Gobierno y la urgencia con la que se tramita la reforma. Sostuvieron que el cambio es meramente terminológico y que supone la quiebra del principio de igualdad y la consagración de la ideología de género. Manifestaron su preocupación por las repercusiones indirectas en el aborto y la eutanasia, y criticaron la "hipocresía" de otros grupos al negar leyes para enfermos de ELA mientras impulsan esta reforma.

Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:

  • Acuerdo General: Hubo un amplio consenso en la necesidad de reformar el artículo 49 para eliminar la palabra "disminuido" y adoptar una terminología más inclusiva y respetuosa hacia las personas con discapacidad. La mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su voto favorable.
  • Desacuerdo: El Grupo Parlamentario Mixto (Vox) se posicionó en contra, argumentando que la reforma no era oportuna, que tenía motivaciones ideológicas ocultas y que podría tener consecuencias negativas en otros ámbitos.
  • Matices Relevantes:
    • Varios grupos (Izquierda Confederal, BNG, ASG, Grupo Vasco, Grupo Plural, AHI) señalaron que, si bien la reforma es necesaria y positiva, no debe quedarse solo en un cambio de palabras, sino que debe ir acompañada de políticas públicas efectivas, financiación adecuada y cumplimiento de la legislación existente para garantizar la plena inclusión y autonomía de las personas con discapacidad.
    • Algunos grupos (Izquierda Confederal, Grupo Plural, Grupo Vasco, Izquierdas por la Independencia) expresaron su deseo de que esta reforma hubiese servido de base para abordar otras modificaciones constitucionales consideradas necesarias, como la reforma del artículo 135, el reconocimiento de la plurinacionalidad, el derecho a decidir, o la reforma del Senado.
    • Se destacó la importancia del impulso de la sociedad civil y las asociaciones de personas con discapacidad en la consecución de esta reforma.
    • Se mencionó la necesidad de abordar la intersección entre envejecimiento y discapacidad, así como la violencia machista que afecta de manera particular a las mujeres con discapacidad.

Resultado de la votación:

La proposición de reforma fue aprobada definitivamente por las Cortes Generales con 254 votos a favor y 3 en contra.

Procedimiento posterior:

Se informó que se abriría un plazo de quince días para que una décima parte de los miembros del Senado pudieran solicitar la celebración de un referéndum para ratificar la reforma.

Publicaciones del 26/1/2024

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno

Apertura del plazo previsto en el artículo 167.3 de la Constitución Española

BOCG

Ver boletín original

Se abre un plazo de quince días, hasta el 12 de febrero de 2024, para que una décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados soliciten que la reforma del artículo 49 de la Constitución Española sea sometida a referéndum. Esta reforma ha sido aprobada por el Congreso y el Senado con la mayoría de tres quintos requerida, sin que el Senado introdujera modificaciones.

Apertura del plazo previsto en el artículo 167 de la Constitución Española

BOCG

Ver boletín original

Se ha abierto un plazo de quince días, hasta el 12 de febrero de 2024, para que una décima parte de los miembros de las Cortes Generales soliciten un referéndum sobre la reforma del artículo 49 de la Constitución Española. Esta reforma, que modifica el citado artículo, ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados el 18 de enero de 2024 y posteriormente por el Senado el 25 de enero de 2024, ambas cámaras con la mayoría cualificada de tres quintos requerida para este tipo de reformas constitucionales y sin que el Senado introdujera cambios al texto aprobado por el Congreso.

Publicaciones del 14/2/2024

No solicitud de referéndum para la ratificación

BOCG

Ver boletín original

Este documento indica que no se ha solicitado la celebración de un referéndum para ratificar una ley o acuerdo previamente aprobado por las Cortes Generales. Esto significa que la norma seguirá su curso normal hacia la entrada en vigor sin pasar por una consulta popular directa.

Publicaciones del 16/2/2024

Texto definitivo

BOCG

Ver boletín original

El texto definitivo aprueba la reforma del artículo 49 de la Constitución Española. Esta reforma, que ya ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el 18 de enero de 2024 y por el Pleno del Senado el 25 de enero de 2024, con las mayorías cualificadas requeridas, actualiza el lenguaje y el contenido del artículo para reflejar los valores actuales en la protección de las personas con discapacidad, en línea con la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

El nuevo artículo 49 establece que las personas con discapacidad ejercerán los derechos constitucionales en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas, y que se regulará por ley la protección especial necesaria. Además, los poderes públicos impulsarán políticas para garantizar su plena autonomía personal, inclusión social en entornos accesibles y fomentarán la participación de sus organizaciones, prestando especial atención a las necesidades de mujeres y menores con discapacidad.

La reforma entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Publicaciones del 17/2/2024

Ver BOE Núm: 43 de 17/02/2024 BOE

Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024