Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a la reducción de la jornada máxima legal de trabajo ordinario

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 09/02/2024 , calificado el 13/02/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 13/02/2024 hasta 16/02/2024
  • Pleno desde 16/02/2024 hasta 22/02/2024
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 22/02/2024 hasta 29/02/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, propone la reducción de la jornada laboral máxima legal en España. Su objetivo principal es iniciar un diálogo social para modificar el Estatuto de los Trabajadores y otras normativas, con el fin de implementar una reducción progresiva de la jornada, comenzando por las 38 horas y media semanales en 2024. Se argumenta que esta medida es necesaria para actualizar las condiciones laborales, mejorar la conciliación, fomentar la igualdad, reducir riesgos laborales y promover el bienestar, aprovechando los avances en productividad y tecnología.

El trámite de la iniciativa incluyó un debate en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, diversos grupos parlamentarios expresaron su apoyo a la idea de reducir la jornada laboral, aunque con matices sobre la forma de implementación, el impacto en las pequeñas y medianas empresas, y la necesidad de un diálogo social inclusivo. Otros grupos manifestaron su oposición, calificando la propuesta de estrategia política o argumentando que no consideraba la realidad económica y empresarial del país.

La Proposición no de Ley fue sometida a votación en el Pleno del Congreso el 22 de febrero de 2024. El resultado fue de 169 votos a favor, 33 votos en contra y 142 abstenciones.

Actualmente, la iniciativa se encuentra aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados. Este resultado significa que la propuesta ha superado su trámite en el Congreso y, al ser una Proposición no de Ley, insta al Gobierno a tomar las acciones necesarias para llevar a cabo lo propuesto, en este caso, iniciar el diálogo social para la reducción de la jornada laboral.

Documentos

Publicaciones del 16/2/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, insta al Gobierno a iniciar urgentemente un diálogo social para reducir la jornada laboral máxima. El objetivo principal es modificar el Estatuto de los Trabajadores y otras normativas para implementar una reducción progresiva, comenzando con una jornada máxima de 38 horas y media semanales en 2024. La iniciativa se fundamenta en la necesidad de actualizar las condiciones laborales, mejorar la conciliación, fomentar la igualdad de género, reducir la exposición a riesgos laborales y promover el bienestar general, reconociendo los avances en productividad y tecnología que ya no justifican jornadas extenuantes.

Publicaciones del 20/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una sesión plenaria celebrada el 20 de febrero de 2024. En ella se debatió la Proposición no de Ley relativa a la reducción de la jornada máxima legal de trabajo ordinario (Número de expediente: 162/000129), presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Errejón Galván): Defendió la propuesta como una medida necesaria para mejorar la calidad de vida, la salud física y mental, y para combatir el cambio climático. Argumentó que la reducción de la jornada laboral, sin reducción salarial, es posible gracias a los avances tecnológicos y al aumento de la productividad, y que permitiría una distribución más equitativa del tiempo de cuidado y una mayor libertad individual. Se destacó que la medida es buena para la economía, ya que trabajadores más felices son más productivos, y para la salud, al reducir el insomnio y la ansiedad. Se señaló que la propuesta se basa en la tradición del movimiento obrero y en la necesidad de conquistar derechos a través de leyes para el conjunto de la sociedad.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Valido García): Apoyó la apertura de un proceso de diálogo social para la reducción de la jornada laboral, con la advertencia de que se estudie el impacto en las pequeñas y medianas empresas y autónomos, que no siempre pueden asumir reducciones horarias de la misma manera que las grandes empresas.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Matute García de Jalón): Apoyó la iniciativa, destacando que es una demanda histórica del movimiento obrero vasco y que el aumento de la productividad y criterios sociales la hacen posible. Se señaló la necesidad de que el Gobierno, al ser parte del mismo, impulse un proyecto de ley y no solo una proposición no de ley. Se criticó el diálogo social selectivo y se abogó por la negociación con todos los sindicatos más representativos. Se mencionó la posibilidad de reducir la jornada a 35 horas como objetivo final.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Salvador i Duch): Apoyó la propuesta, calificándola de justa y posible, y recordando que hace más de cien años que no se ha tocado la jornada laboral. Se señaló que los beneficios empresariales récord contrastan con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, y que España tiene jornadas laborales más largas que la media de la zona euro. Se instó a que la PNL se transforme en ley y se criticó la exclusión de ciertos sectores y la falta de apoyo a propuestas de mejora en la Inspección de Trabajo.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. García Gurrutxaga): Resaltó que la reducción de la jornada laboral es un derecho reconocido en la Unión Europea y la Constitución española. Se destacó la transición laboral acelerada por los avances tecnológicos y la necesidad de políticas específicas para una transición justa. Se enfatizó la importancia del diálogo social y la negociación colectiva para adaptar el mercado laboral y mejorar la calidad de vida, y se recordó el compromiso del Gobierno con el diálogo social y los acuerdos.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. García Gomis): Calificó la propuesta de "farsa", "humo" y "mentira", argumentando que es una PNL que busca engañar y obtener "ratitos de gloria". Se criticó la falta de diálogo social real por parte de SUMAR y el PSOE, y se acusó a los sindicatos UGT y Comisiones Obreras de estar "corruptos y mafiosos". Se afirmó que la producción en España apenas crece desde los años noventa y que los costes laborales son muy altos, lo que destruye empleo y el futuro del país. Se señaló que España tiene la mayor tasa de pobreza infantil de Europa y que la propuesta no tiene en cuenta la realidad de las pequeñas y medianas empresas.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Cervera Pinart): Consideró la PNL innecesaria, ya que SUMAR forma parte del Gobierno y ya habían pactado la medida con el PSOE. Se cuestionó la urgencia de la propuesta si ya estaba acordada y se criticó la falta de consulta a los sectores afectados y la ausencia de Cataluña en órganos consultivos estatales. Se expresó interés en negociar la medida en profundidad.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Prieto Serrano): Calificó la iniciativa de "estrategia política para darse autobombo" y "papel mojado", argumentando que la decisión ya estaba tomada unilateralmente por el Gobierno y al margen del diálogo social. Se señaló que la medida es intervencionista y excede las competencias del Gobierno. Se criticó el resultado electoral de SUMAR y el PSOE en Galicia y se afirmó que la propuesta tiene un contenido sesgado al no considerar el impacto en las pymes, que constituyen el 99,8% de las empresas españolas. Se abogó por un análisis más riguroso de la productividad, competitividad y empleo, y por medidas de acompañamiento para las empresas.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general en la finalidad: Hubo un acuerdo generalizado en que la reducción de la jornada laboral es un objetivo deseable y necesario, y que la propuesta de SUMAR se votaría a favor por la mayoría de los grupos.
  • Desacuerdo en la forma y el momento: El principal punto de desacuerdo radicó en la forma de presentar la propuesta (PNL en lugar de proyecto de ley por parte del Gobierno) y en el momento de su presentación, considerando algunos grupos que era una estrategia política o que ya estaba acordada.
  • Matices sobre la aplicación: Varios grupos, como el Mixto, Euskal Herria Bildu y Junts per Catalunya, expresaron la necesidad de un análisis detallado del impacto de la medida en las diferentes tipologías de empresas, especialmente en las pymes y autónomos, y de que se tuviera en cuenta la negociación colectiva y las particularidades de cada sector.
  • Críticas a la gestión del Gobierno: El Grupo Parlamentario Popular y VOX criticaron la gestión del Gobierno en materia laboral, señalando el aumento del paro juvenil y la precariedad, y acusando a SUMAR de autobombo y de no tener en cuenta a todos los agentes sociales.
  • Debate sobre el diálogo social: Hubo debate sobre la naturaleza del diálogo social, con críticas a la selectividad de los interlocutores por parte de algunos grupos y la exigencia de un diálogo real y efectivo con todos los agentes implicados.

En resumen, la proposición no de ley fue apoyada por la mayoría de los grupos parlamentarios en su objetivo de reducir la jornada laboral, pero surgieron matices importantes sobre la forma de implementación, el impacto en las empresas y la estrategia política detrás de la propuesta.

Publicaciones del 22/2/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición no de Ley relativa a la reducción de la jornada máxima legal de trabajo ordinario (Expediente 162/000129)

En la sesión del Pleno del Congreso de los Diputados celebrada el 22 de febrero de 2024, se debatió y votó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, relativa a la reducción de la jornada máxima legal de trabajo ordinario.

Argumentos principales y grupos intervinientes:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Presentó la proposición con el objetivo de reducir la jornada máxima legal de trabajo. No se detallan los argumentos específicos a favor en el fragmento proporcionado, más allá de la propia presentación de la iniciativa.

Resultado de la votación:

La Proposición no de Ley fue aprobada por 169 votos a favor, 33 en contra y 142 abstenciones.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un acuerdo en la aprobación de la proposición, con una mayoría de votos a favor.
  • Se registró un desacuerdo por parte de 33 diputados que votaron en contra.
  • Una parte significativa de los diputados (142) optó por la abstención.

No se mencionan en este fragmento del Diario de Sesiones los argumentos específicos de los grupos que votaron en contra ni las razones detalladas de las abstenciones.

Votación 22/2/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario SUMAR, relativa a la reducción de la jornada máxima legal de trabajo ordinario.

Ver votaciones en la web del congreso (22/2/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 29/2/2024

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno