Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a la recuperación de la memoria y reparación de las víctimas del Patronato de Protección a la Mujer

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 27/02/2024 , calificado el 05/03/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
Comisiones
  • Comisión de Igualdad
Estado Actual
Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
Plazos
  • Hasta: 06/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Igualdad Publicación desde 05/03/2024 hasta 12/03/2024
  • Comisión de Igualdad Mesa - Acuerdo desde 12/03/2024 hasta 16/09/2025
  • Comisión de Igualdad Votación desde 16/09/2025 hasta 07/10/2025
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 07/10/2025
Fecha de actualización
22/10/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa busca la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas del Patronato de Protección a la Mujer.

El trámite de la iniciativa comenzó con su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 12 de marzo de 2024. Posteriormente, el 7 de octubre de 2025, se produjo una publicación en el Diario de Sesiones de la Comisión de Igualdad, aunque el resumen de esta publicación no está disponible.

No se dispone de información sobre las votaciones, apoyos, rechazos o el estado actual de la iniciativa, ni sobre su importancia dentro del proceso legislativo.

Documentos

Publicaciones del 12/3/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley busca la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas del Patronato de Protección a la Mujer. El objetivo principal es reconocer y abordar los abusos y la represión ejercidos por esta institución. Se propone la investigación de sus actividades y violaciones de derechos humanos, así como el establecimiento de medidas de reparación para las afectadas y sus familias. Además, se impulsarán actos conmemorativos y educativos para promover la memoria histórica relacionada con esta etapa.

Publicaciones del 7/10/2025

Comisión de Igualdad

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Proposición no de Ley relativa a la recuperación de la memoria y reparación de las víctimas del Patronato de Protección a la Mujer (Expediente 161/000383)

Tipo de documento: Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.

Iniciativa: Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.

Objeto de la iniciativa: Recuperar la memoria y reparar a las mujeres víctimas del Patronato de Protección a la Mujer, una institución que operó durante la dictadura franquista y los primeros años de democracia.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (proponente):

    • El Patronato de Protección a la Mujer fue una institución represiva, machista y misógina que encerró a miles de mujeres jóvenes contra su voluntad y sin juicio previo.
    • Las mujeres internadas sufrieron tratos vejatorios, trabajos no remunerados y condiciones deplorables.
    • Se denuncia la conexión entre el Patronato y la venta de bebés robados.
    • La institución no desapareció hasta 1985, sin que hubiera reparación para las víctimas ni rendición de cuentas.
    • Se insta al Congreso a mostrar solidaridad y condenar el trato recibido por estas mujeres.
    • Se solicita al Defensor del Pueblo la creación de una comisión independiente para investigar los abusos.
    • Se pide la modificación de la Ley de Memoria Democrática para incluir a estas mujeres como víctimas de la represión franquista.
    • Se solicita iniciar un estudio para asumir responsabilidades y garantizar el acceso a archivos.
    • Se pide reparar y dignificar a las víctimas, incluyendo indemnizaciones económicas y acceso a recursos médicos y psicoterapéuticos.
    • Se solicita la creación de nuevos mecanismos de reparación para las víctimas hasta el cierre del Patronato en 1985.
  • Grupo Parlamentario Republicano:

    • Apoya la modificación de la Ley de Memoria Democrática para incluir explícitamente a las víctimas del Patronato, argumentando que la ley actual no las reconoce adecuadamente.
    • Destaca que estas mujeres no tienen certificado de víctima, reconocimiento ni indemnizaciones económicas.
    • Recuerda que la iniciativa de memoria y justicia para personas trans y LGTBI también incluía a mujeres no heterosexuales recluidas en estos centros.
  • Grupo Parlamentario Socialista:

    • Acepta la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
    • Afirma que la Secretaría de Estado de Memoria Democrática considera que estas víctimas ya entran dentro de la Ley de Memoria Democrática y no requiere modificación.
    • Informa que los ministerios de Igualdad, Justicia y Memoria Democrática están preparando un acto de reparación y reconocimiento para estas víctimas.
    • Considera innecesario modificar la ley, ya que las medidas propuestas tienen encaje en la actual Ley de Memoria Democrática.

Argumentos en contra/matices:

  • Grupo Parlamentario Popular:

    • Presenta una enmienda que busca mejorar la eficacia de la proposición, incluyendo la modificación del artículo 3 de la Ley de Memoria Democrática para reconocer explícitamente a estas mujeres como víctimas.
    • Señala que la ley actual reconoce el derecho a la reparación moral y a la recuperación de la memoria, dedicando un artículo específico al reconocimiento de la memoria democrática de las mujeres.
    • Considera que la ley ya prevé medidas para reparar las formas especiales de represión o violencia sufridas por las mujeres.
  • Grupo Parlamentario VOX:

    • Califica la proposición de "monumento al sectarismo, al despiste y a la manipulación de la historia".
    • Argumenta que los problemas actuales de los menores tutelados son más urgentes que los de hace setenta años.
    • Critica que la proposición se centre en el pasado y no en los problemas actuales de los españoles.
    • Considera que la iniciativa busca distraer de los problemas reales del Gobierno.
    • Señala que el Patronato fue fundado antes de la dictadura franquista y que durante la República cambió su nombre y gestión.
    • Acusa al Grupo SUMAR de hacer del antifranquismo su "religión y su obsesión".

Acuerdo/Desacuerdo/Matices:

  • Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de reconocer y reparar a las víctimas del Patronato de Protección a la Mujer. Los grupos parlamentarios SUMAR, Republicano y Socialista mostraron su apoyo a la iniciativa, aunque con matices en cuanto a la necesidad de modificar la Ley de Memoria Democrática. El Grupo Popular presentó una enmienda para mejorar la propuesta.
  • Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX se mostró en total desacuerdo, calificando la iniciativa de manipuladora y sectaria, y argumentando que los problemas actuales son más urgentes.
  • Matices: El principal matiz residió en si la Ley de Memoria Democrática actual ya incluía o no a estas víctimas. Mientras SUMAR y Republicano abogaban por una modificación explícita, el Socialista defendía que la ley ya las contemplaba. El Grupo Popular presentó una enmienda para reforzar la propuesta.

Resultado de la votación:

  • Votos a favor: 5
  • Votos en contra: 3
  • Abstenciones: 26

Conclusión: La proposición no de ley fue aprobada con una amplia mayoría de abstenciones, lo que indica un consenso general sobre la necesidad de reparación, aunque con diferentes enfoques sobre cómo implementarla y la interpretación de la legislación vigente. El Grupo VOX fue el único en votar en contra.