Proposición no de Ley relativa a la recuperación de la memoria histórica en relación a los sucesos de sanfermines de 1978
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 10/06/2025 hasta 13/06/2025
- Pleno desde 13/06/2025 hasta 26/06/2025
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 26/06/2025 hasta 08/07/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, busca recuperar la memoria histórica de los sucesos ocurridos durante los Sanfermines de 1978, con especial atención a la muerte de Germán Rodríguez. Su objetivo es esclarecer la verdad, lograr justicia y ofrecer reparación a las víctimas, en consonancia con la Ley de Memoria Democrática.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley (PNL) fue presentada y posteriormente debatida en el Pleno del Congreso. Durante el debate, varios grupos parlamentarios presentaron enmiendas para modificar el texto original. Se debatieron y votaron estas enmiendas, incluyendo una transaccional presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR y Euskal Herria Bildu. Finalmente, la PNL, en los términos de esta enmienda transaccional, fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La PNL, en su versión modificada por la enmienda transaccional, fue aprobada en el Pleno del Congreso. La votación resultó en 174 votos a favor, 169 votos en contra y 1 abstención.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley en el Congreso significa que el Gobierno español queda instado a llevar a cabo las acciones que se detallan en el texto aprobado. Estas acciones incluyen la colaboración con la justicia en posibles procedimientos judiciales, el trabajo conjunto con las instituciones navarras para facilitar información, el reconocimiento institucional y político de las víctimas, la organización de actos de recuerdo y la promoción de la modificación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 para permitir la desclasificación de documentos.
Documentos
Publicaciones del 13/6/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-356 de 13/06/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, insta al Gobierno a recuperar la memoria histórica de los sucesos de San Fermín de 1978. Busca el esclarecimiento de la verdad, la justicia y la reparación para Germán Rodríguez y las víctimas, en línea con la Ley de Memoria Democrática. Propone medidas como la desclasificación de documentos, un acto oficial de reconocimiento, el apoyo a la vía judicial y la participación de asociaciones memorialistas. El objetivo es garantizar que las víctimas de aquellos trágicos eventos reciban el reconocimiento y la justicia que merecen, avanzando hacia un marco de transparencia.
Publicaciones del 24/6/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.126 de 24/06/2025 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados informa sobre la Proposición no de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, relativa a la recuperación de la memoria histórica en relación a los sucesos de Sanfermines de 1978 (expediente 162/000533).
Argumentos principales y grupos intervinientes:
Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (PNL presentada por la Sra. Aizpurua Arzallus):
- Solicita el reconocimiento institucional de Germán Rodríguez y las víctimas de los sucesos de Sanfermines de 1978, en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática.
- Pide el fin de la ley de secretos oficiales franquista y la desclasificación de documentos relacionados con los hechos.
- Argumenta que los sucesos del 8 de julio de 1978 no fueron accidentales, sino una actuación premeditada contra quienes cuestionaban el régimen, citando órdenes policiales que indicaban "Tirad lo más fuerte que podáis; no os importe matar".
- Destaca que han pasado 47 años sin que nadie asuma responsabilidades, ni judiciales ni políticas, y que las asociaciones memorialistas y la familia de Germán Rodríguez han encontrado obstrucción en sus peticiones de información y justicia.
- Subraya la importancia de la Ley de Memoria Democrática para abordar el franquismo y el posfranquismo desde el reconocimiento y resarcimiento a las víctimas.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Enmienda defendida por el Sr. Legarda Uriarte):
- Recuerda la conexión histórica y territorial de los sucesos de Vitoria-Gasteiz de 1976 ("matanza del 3 de marzo") con los de Sanfermines de 1978, ambos con actuaciones policiales desproporcionadas y sin investigación ni enjuiciamiento.
- Apoya la PNL por la verdad, la justicia y la reparación, y la desclasificación de documentos.
- Critica que el Gobierno siga cubriendo con opacidad estos hechos causados por estructuras del Estado.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda defendida por el Sr. Martínez Hierro):
- Se posiciona favorablemente ante la PNL, argumentando que no se puede construir una democracia sobre el silencio, la impunidad o el olvido.
- Subraya que el 8 de julio de 1978 se produjo una vulneración brutal de derechos humanos desde el Estado.
- Apoya las propuestas de colaboración judicial para reabrir sumarios, desclasificación de documentos y reconocimiento institucional.
- Afirma que no hay democracia sin memoria y que no hay futuro compartido sin mirar al pasado con honestidad.
Grupo Parlamentario Socialista (Enmienda defendida por la Sra. Romero Pozo):
- Afirma que el franquismo aún estaba presente en 1978 y que el régimen respondió contra el pueblo de Pamplona.
- Considera que la Transición no fue pacífica para todos y que el franquismo fue un periodo oscuro para las libertades.
- Pide un compromiso con una "memoria limpia" para todas las víctimas, sin exclusiones ni excepciones, que no diferencie entre víctimas del franquismo, del terrorismo o del "nuevo fascismo".
- Su enmienda busca eliminar barreras para construir esa memoria digna, dando luz sobre los hechos de Pamplona y evitando excusas para la violencia.
- Critica la falta de acción del Gobierno navarro y del Ministerio del Interior en la búsqueda de verdad y justicia, y la respuesta judicial de sobreseimiento y archivo de querellas.
- Recuerda que los socialistas siempre han estado en las luchas justas contra la violencia y que no renuncian a sus principios.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Fijación de posiciones por el Sr. Pagès i Massó):
- Reitera que Junts per Catalunya no avaló la Ley de Memoria Democrática de 2022 por considerarla una "ley de punto final" que blanquea la continuidad material del franquismo con el régimen de 1978.
- Critica la Ley de Memoria Democrática por ser simbólica pero vacía de actos reparadores y justicia, y no cumplir los parámetros del derecho internacional sobre justicia transicional.
- Apoya la PNL de Euskal Herria Bildu en nombre de Sanfermines 1978: Gogoan!, pero critica al PSOE por no tener claro qué es la memoria democrática ni la justicia transicional, y por su discurso de "los unos y los otros".
- Señala la vigencia de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 como prueba de la continuidad del franquismo.
Grupo Parlamentario Republicano (Fijación de posiciones por el Sr. Álvaro Vidal):
- Votará a favor de la PNL por ser un caso de injusticia, silencios oficiales e impunidades acumuladas.
- Compara los sucesos de Pamplona con el "Bloody Sunday" de Derry, señalando que el Estado británico investigó y pidió perdón, mientras que el Estado español no ha actuado sobre estos "agujeros negros de la historia".
- Critica la Ley de Memoria Democrática por considerarla "papel mojado" y un instrumento para "festivales y fiestas", y lamenta la inacción de la Fiscalía de Memoria.
- Recuerda que la democracia abraza a todas las víctimas, no solo a unas pocas.
Grupo Parlamentario VOX (Fijación de posiciones por el Sr. Alcaraz Martos):
- Considera inoportuno el debate de la PNL en un día en que se conoce la libertad de Henri Parot y la condena a miembros de Sortu.
- Acusa al Gobierno de normalizar la presencia de "proetarras" en la Cámara y de pactar con ellos, blanqueando el terrorismo.
- Critica que el PP no acuda a los homenajes a las víctimas del terrorismo cuando hay "herederos de ETA" en las instituciones.
- Afirma que el PP no da lecciones de lucha contra el terrorismo al PSOE y que el Gobierno pacta con Bildu sin exigir la condena del terrorismo.
- Señala que la Ley de Memoria Democrática pactada con Bildu permite luchar contra el sistema hasta 1983, justificando el terrorismo de ETA.
Grupo Parlamentario Popular (Fijación de posiciones por el Sr. García Adanero):
- Rechaza las acusaciones del Sr. Alcaraz Martos sobre la lucha contra el terrorismo y defiende la memoria de Germán Rodríguez, señalando la existencia de un monolito y un homenaje anual en Pamplona.
- Critica que Euskal Herria Bildu quiera obtener justicia "por la puerta de atrás" y acusa al Gobierno de blanquear a Bildu y de pactar con ellos sin exigir la condena del terrorismo.
- Señala que el Gobierno pacta con quienes odian la unidad nacional y que el PP no se abstuvo en la Ley de Memoria Democrática.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo: Todos los grupos que intervinieron (Euskal Herria Bildu, EAJ-PNV, SUMAR, PSOE, ERC, Junts per Catalunya, BNG) votaron a favor de la toma en consideración de la proposición no de ley.
- Desacuerdo/Matices:
- El Grupo Parlamentario Popular y VOX criticaron la PNL, aunque el PP votó a favor de su toma en consideración. VOX, si bien votó a favor, expresó reservas y criticó al Gobierno y a otros grupos.
- El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda que modificaba algunos términos de la PNL original, buscando una "memoria limpia" sin exclusiones y criticando la falta de acción de otras instituciones.
- Junts per Catalunya y el Grupo Parlamentario Republicano (ERC) expresaron críticas hacia la Ley de Memoria Democrática y la actuación del Gobierno socialista, considerando que la PNL de Euskal Herria Bildu era un paso necesario pero insuficiente.
- VOX criticó la presencia de "herederos de ETA" en la Cámara y la política del Gobierno respecto al terrorismo.
- El Grupo Parlamentario Popular y VOX señalaron la existencia de un monolito y homenaje anual a Germán Rodríguez en Pamplona, cuestionando la afirmación de olvido.
En resumen, la proposición no de ley fue tomada en consideración con un amplio consenso, aunque con matices y críticas significativas por parte de algunos grupos, especialmente en relación con la actuación del Gobierno y la Ley de Memoria Democrática.
Publicaciones del 26/6/2025
Votación 26/6/2025
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, relativa a la recuperación de la memoria histórica en relación a los sucesos de sanfermines de 1978.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
Ver votaciones en la web del congreso (26/6/2025)
Votación 26/6/2025
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, relativa a la recuperación de la memoria histórica en relación a los sucesos de sanfermines de 1978. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 3/7/2025
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-370 de 03/07/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)
- Objeto: Modificación del punto 8 de la Proposición no de Ley.
- Modificación(es):
- Se añade la referencia a los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz.
- Se especifica que los sucesos de San Fermines del 78 y los del 3 de marzo de 1976 fueron "a manos de estructuras del Estado".
- Se refuerza la necesidad de desclasificar la documentación para aclarar la verdad sobre estos sucesos.
- Efecto: Amplía el alcance del punto 8 para incluir explícitamente los sucesos de Vitoria-Gasteiz y atribuye la responsabilidad de ambos eventos a "estructuras del Estado", buscando una mayor transparencia y desclasificación de información.
Enmienda de los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR
- Objeto: Modificación de varios puntos de la Proposición no de Ley.
- Modificación(es):
- Punto 1: Se sustituye la exhortación a "tomar las medidas y acciones al alcance del Gobierno para avanzar en el esclarecimiento y conocimiento de la verdad" por "Mostrar su disposición a colaborar con la Justicia en eventuales procedimientos que se pueden abrir o reabrir por los sucesos de San Fermines del 78 y la muerte de Germán Rodríguez".
- Punto 2: Se modifica para instar a "Trabajar conjuntamente con el Gobierno y el Parlamento de Navarra para responder favorablemente a la solicitud realizada por el Parlamento de Navarra en 2018 relativa a la puesta a disposición de los asuntos, actos, documentos, informaciones, datos y objetos existentes relacionados con los sucesos de Sanfermines de 1978".
- Punto 3: Se mantiene la declaración de reconocimiento institucional y político, pero se elimina la referencia a "German Rodríguez" y se deja como "Germán Rodríguez y las víctimas de los sucesos de San Fermín del 78".
- Punto 4: Se modifica para impulsar la realización de un acto oficial de recuerdo y reconocimiento, garantizando la participación de las víctimas, asociaciones memorialistas y las instituciones navarras, y se añade la mención a "Sanfermines 78: gogoan! por su especial implicación durante años en el mantenimiento de la memoria sobre estos hechos".
- Punto 5: Se elimina el punto original que instaba a "Acompañar y coadyuvar en la vía judicial ya iniciada" y se sustituye por la disposición a colaborar con la justicia en procedimientos que puedan abrirse o reabrirse.
- Punto 6: Se modifica para impulsar la participación de asociaciones memorialistas en la Comisión para el Esclarecimiento de las Violaciones de Derechos Humanos, incluyendo la recepción de testimonios, información y recopilación de documentos, y se añade la referencia a los sucesos del 3 de Marzo de 1976 en Gasteiz.
- Punto 7: Se mantiene la exhortación a avanzar en la verdad, justicia y reparación para todas las víctimas, incluyendo las de Sanfermines del 78 y el 3 de Marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz.
- Punto 8: Se modifica para instar a impulsar la tramitación que "modifique la Ley de Secretos Oficiales de 1968", avanzando hacia un nuevo marco jurídico basado en la transparencia que permita desclasificar la documentación para aclarar y conocer la verdad sobre sucesos como Sanfermines del 78.
- Efecto: Reorienta el punto 1 hacia la colaboración judicial en lugar de la acción gubernamental directa para el esclarecimiento. Modifica el punto 2 para enfatizar la colaboración con el Parlamento de Navarra. Refina la redacción del reconocimiento institucional y detalla la participación en el acto de recuerdo. Sustituye la coadyuvancia judicial por la disposición a colaborar. Amplía la participación de las asociaciones memorialistas en la Comisión y especifica su rol. Mantiene la referencia a los sucesos de Vitoria-Gasteiz y modifica el punto 8 para solicitar la modificación de la Ley de Secretos Oficiales.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición no de Ley, tras las enmiendas presentadas, se centra en la recuperación de la memoria histórica de los sucesos de Sanfermines de 1978. Se insta al Gobierno a colaborar con la justicia en posibles procedimientos judiciales relacionados con estos hechos y a trabajar conjuntamente con las instituciones navarras para facilitar la información solicitada por el Parlamento de Navarra. Se mantiene la exigencia de una declaración de reconocimiento institucional y político para Germán Rodríguez y las víctimas, así como la organización de un acto oficial de recuerdo y reconocimiento con la participación de las víctimas y asociaciones memorialistas. La iniciativa también promueve la participación de estas asociaciones en la Comisión para el Esclarecimiento de las Violaciones de Derechos Humanos y subraya la necesidad de avanzar en verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de la Guerra Civil, el franquismo y la transición, incluyendo las de Sanfermines del 78 y los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz. Finalmente, se impulsa la modificación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 para avanzar hacia un marco de transparencia que permita la desclasificación de documentación relevante para esclarecer estos sucesos, atribuyendo la autoría de los hechos de San Fermines del 78 y Vitoria-Gasteiz a "estructuras del Estado".
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-370 de 03/07/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno