Proposición no de Ley para el reconocimiento a las mujeres constituyentes
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 15/11/2024 , calificado el 19/11/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 19/11/2024 hasta 22/11/2024
- Pleno desde 22/11/2024 hasta 12/12/2024
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 12/12/2024 hasta 19/12/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, buscaba reconocer la labor de las 26 mujeres que participaron en las Cortes Constituyentes de 1978. El objetivo principal era visibilizar su legado en la consolidación democrática y la promoción de la igualdad de género, instando al Gobierno a difundir su historia mediante eventos, material educativo, campañas de concienciación y la creación de un archivo digital y una exposición.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Posteriormente, fue debatida en el Pleno del Congreso de los Diputados el 10 de diciembre de 2024. Tras el debate, se sometió a votación en el Pleno el 12 de diciembre de 2024, siendo aprobada. Finalmente, su aprobación por el Pleno se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el 19 de diciembre de 2024.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada en el Pleno del Congreso de los Diputados con 287 votos a favor. Recibió 33 votos en contra y 26 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser aprobada por el Pleno del Congreso, la Proposición no de Ley se considera un acuerdo del Congreso de los Diputados. Al tratarse de una Proposición no de Ley, su cumplimiento depende de las acciones que el Gobierno decida emprender en respuesta a lo acordado por la Cámara.
Documentos
Publicaciones del 22/11/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. D-241 de 22/11/2024
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca reconocer la crucial labor de las 26 mujeres que integraron las Cortes Constituyentes de 1978. El objetivo es visibilizar su legado en la consolidación democrática y la promoción de la igualdad de género.
La iniciativa insta al Gobierno a:
- Difundir su historia a través de eventos educativos y culturales.
- Publicar material pedagógico para centros educativos.
- Lanzar campañas de concienciación en medios y redes sociales.
- Crear un archivo digital y organizar una exposición itinerante.
Se pretende honrar a estas pioneras y servir de inspiración para futuras generaciones.
Publicaciones del 10/12/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.86 de 10/12/2024
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 86 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el 10 de diciembre de 2024, recoge la Proposición no de Ley para el reconocimiento a las mujeres constituyentes (Número de expediente: 162/000369), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Argumentos a favor:
Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la proposición para reconocer la labor de las 27 mujeres que participaron en la elaboración de la Constitución de 1978. Se destacó que estas mujeres fueron pioneras en la integración en instituciones y espacios públicos de los que habían sido excluidas durante la dictadura franquista. Se subrayó que su trabajo fue fundamental para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente en la redacción del artículo 14 de la Constitución. Se mencionó que, aunque sus nombres ya figuran en la Sala Constitucional, es necesario difundir y reconocer su trabajo para que no se olviden. Se invitó a la visualización del documental de la cineasta Oliva Acosta sobre estas mujeres.
Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Si bien se sumó al reconocimiento, criticó la PNL por considerarla una "laudatio" de la Transición y la Constitución, que el BNG rechaza por considerarla antidemocrática y sacralizar la monarquía. Se señaló que el PSOE y el PCE pactaron la Transición con sectores de la dictadura, evitando una ruptura democrática. Se puso en valor la lucha de mujeres como Dolores Ibárruri, no solo por su papel constituyente, sino por su vida de lucha antifascista. Se reivindicó el reconocimiento a mujeres como Enriqueta Otero, Marisa Vázquez Barquero y Elvira Souto Presedo, que lucharon contra el fascismo y por las libertades.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Se apoyó la proposición, pero se hizo una crítica constructiva al PSOE, señalando que el feminismo debe ser inclusivo y reconocer también a las mujeres trans. Se criticó que el feminismo del PSOE sea clasista y anacrónico. Se enfatizó que la memoria no debe ser solo un homenaje, sino un compromiso con el presente y un catalizador de cambios. Se reivindicó la figura de Manuel José García Caparrós y la necesidad de memoria democrática en Andalucía.
Grupo Parlamentario Popular: Se apoyó el reconocimiento a las mujeres constituyentes, pero se criticó al PSOE por su gestión y por intentar apropiarse del feminismo. Se recordó la historia del Partido Socialista con el sufragio femenino y la oposición de Victoria Kent a él. Se destacó el papel pionero de las mujeres del Partido Popular en la política española, mencionando a Luisa Fernanda Rudi, Esperanza Aguirre, Soledad Becerril, Loyola de Palacio y Rita Barberá. Se señaló que la igualdad es de todos y no pertenece a una ideología. Se advirtió sobre la involución y reacción que, según el PP, protagoniza la izquierda, poniendo en riesgo la defensa de la igualdad, la separación de poderes, el Estado de derecho y la unidad de España.
Grupo Parlamentario VOX: Se consideró que la iniciativa del PSOE es una farsa y una ofensa, ya que el partido que la propone ha acabado con el espíritu de reconciliación de la Constitución de 1978. Se criticó la Ley de Memoria Democrática y la incongruencia de homenajear a Belén Landáburu, procuradora en Cortes durante el franquismo, mientras se prohíbe por dicha ley. Se argumentó que la iniciativa busca distraer de la corrupción del Gobierno y que el verdadero homenaje a las mujeres constituyentes sería cumplir y defender la Constitución.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
Hubo un amplio acuerdo general en la necesidad de reconocer y homenajear a las mujeres constituyentes. Sin embargo, surgieron matices y desacuerdos significativos en cuanto a la interpretación de la Transición española, el papel de la Constitución de 1978 y la exclusividad del feminismo. El Grupo Parlamentario Socialista y SUMAR defendieron un feminismo inclusivo, mientras que el PP y VOX criticaron al PSOE por su gestión y por intentar politizar el homenaje. El BNG, por su parte, criticó la narrativa de la Transición y puso el foco en la lucha antifascista de otras mujeres.
Publicaciones del 12/12/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.88 de 12/12/2024
Resumen de la Proposición no de Ley para el reconocimiento a las mujeres constituyentes (Expediente 162/000369)
Tipo de documento: Proposición no de Ley (PNL)
Acuerdo alcanzado: La Proposición no de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Socialista, titulada "para el reconocimiento a las mujeres constituyentes", fue aprobada en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Detalles de la votación:
- Votos a favor: 287
- Votos en contra: 33
- Abstenciones: 26
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario Socialista (a favor): Defendió la proposición con el objetivo de reconocer la labor de las mujeres que participaron en la elaboración de la Constitución española. No se detallan argumentos específicos en este fragmento del Diario de Sesiones, más allá de la defensa de la iniciativa en sí.
Grupos que votaron en contra o se abstuvieron: No se especifican los argumentos de los grupos que votaron en contra o se abstuvieron en este fragmento del Diario de Sesiones.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes: Se produjo un acuerdo mayoritario para la aprobación de la proposición no de ley, con un número significativo de votos a favor. Los 33 votos en contra y 26 abstenciones indican que hubo un desacuerdo parcial por parte de algunos grupos parlamentarios, aunque no se detallan las razones de dicho desacuerdo en este extracto.
Votación 12/12/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para el reconocimiento a las mujeres constituyentes.
Ver votaciones en la web del congreso (12/12/2024)
Votación 12/12/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para el reconocimiento a las mujeres constituyentes.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 19/12/2024
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCG
Ver boletín original Núm. D-257 de 19/12/2024
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno