Saltar al contenido principal

N° de exp.

Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Real Decreto-Ley
Fechas
Presentado el 27/12/2024 , calificado el 16/01/2025
Autor
  • Gobierno
Estado Actual
Derogado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Convalidación desde 16/01/2025 hasta 22/01/2025
  • Concluido - (Derogado) desde 22/01/2025 hasta 04/02/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? El Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, buscaba adoptar medidas urgentes en varios ámbitos: económico, tributario, de transporte y de Seguridad Social. Además, pretendía prorrogar ciertas medidas ya existentes para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? El Real Decreto-ley fue publicado en el BOE el 24 de diciembre de 2024. Posteriormente, el 22 de enero de 2025, se debatió su convalidación o derogación en el Pleno del Congreso de los Diputados. Tras el debate, se procedió a una votación. El 23 de enero de 2025, el BOE publicó la orden de publicación del Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación del 22 de enero de 2025, el Real Decreto-ley 9/2024 fue derogado. Obtuvo 171 votos a favor, 177 votos en contra y 1 abstención. Los grupos parlamentarios que defendieron el decreto argumentaron la necesidad de proteger a los colectivos vulnerables, revalorizar las pensiones, incentivar el transporte público y apoyar a sectores estratégicos. Los grupos que se opusieron criticaron la mezcla de medidas, la falta de respeto al ordenamiento jurídico y la gestión del Gobierno.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra derogada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La derogación significa que el Real Decreto-ley no ha sido convalidado por el Congreso de los Diputados y, por lo tanto, no ha entrado en vigor ni ha podido desplegar sus efectos. Las medidas que contenía dejan de tener validez legal.

Documentos

Publicaciones del 24/12/2024

Ver BOE Núm: 309 de 24/12/2024 BOE

Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.

Publicaciones del 22/1/2025

Votación 22/1/2025

Votación

Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.

Ver votaciones en la web del congreso (22/1/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Ver BOE Núm: 19 de 22/01/2025 BOE

Corrección de errores del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.

Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento corresponde a un Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley en el Pleno del Congreso de los Diputados.

Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista: Defiende la oportunidad e imprescindibilidad del decreto, destacando su compromiso con la respuesta rápida a las necesidades del país. Subraya la necesidad de ayudar a los más vulnerables, avanzar en la transición ecológica (incentivos fiscales para eficiencia energética, bonificaciones al transporte público, incentivos a la electrificación del parque móvil) y dar seguridad económica a sectores estratégicos (industria electrointensiva). Resalta la urgencia de garantizar las políticas de bienestar, como la revalorización de las pensiones al IPC (2,8% general, 6% mínimas, 9% no contributivas), y la prórroga del Salario Mínimo Interprofesional. Menciona el apoyo a los afectados por la DANA y el volcán de La Palma, así como la aportación a SEPES para vivienda asequible. Considera que votar en contra supondría dar la espalda a los colectivos vulnerables, pensionistas, ayuntamientos y usuarios del transporte público.
  • Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoya el decreto principalmente por la revalorización de las pensiones (aunque considera insuficiente la subida general del 2,8%), la prórroga de los abonos de transporte público y las medidas para situaciones de vulnerabilidad social, especialmente en vivienda y para afectados por la DANA. Reconoce que el formato "ómnibus" dificulta la valoración, pero considera fundamentales algunas medidas para justificar el apoyo.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Expresa orgullo por defender una iniciativa que protege a la mayoría social, avanza en conquistas y prorroga medidas de escudo social, además de reparar daños de fenómenos naturales. Destaca la revalorización de las pensiones (2,8% general, 6% mínimas, 9% no contributivas) y las bonificaciones al transporte público, incluyendo el abono único de cercanías y la gratuidad para menores de 15 años. Menciona la prórroga de la suspensión de desahucios para hogares vulnerables y la mejora de las condiciones de los fijos discontinuos. Defiende que la política fiscal debe ser progresista y redistributiva.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Votará a favor, considerando que el decreto, aunque "ómnibus", contiene medidas con las que están de acuerdo y otras con las que no tanto. Destaca el acuerdo para el tratamiento diferencial del sistema de previsión de LagunAro, la prórroga de descuentos de peajes eléctricos para la industria electrointensiva y las medidas de transporte que promueven el uso del transporte público. También comparten las medidas de protección para consumidores vulnerables (prohibición de cortes de suministro, bonos sociales). Sin embargo, critican la prórroga de la suspensión de desahucios por considerarla coyuntural y camino de ser estructural, y la forma de abordar las políticas de vivienda.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votará a favor por las medidas de apoyo y ayuda necesarias para miles de personas y familias, como la mejora de pensiones, el transporte público asequible y el aumento del salario mínimo. Destacan la prórroga de la prohibición de cortes de suministros básicos, el bono social eléctrico, el aumento extraordinario de pensiones no contributivas y de viudedad (9%), la suspensión de desahucios de personas vulnerables y los descuentos al transporte público. Consideran que las medidas de escudo social deben ser permanentes.
  • Grupo Parlamentario Republicano (ERC): Votará a favor para no dejar a la ciudadanía, especialmente a la más vulnerable, sin apoyo ante un horizonte económico incierto. Destacan la actualización de las pensiones según el IPC (2,8%), las ayudas al transporte público y las deducciones fiscales para eficiencia energética. Critican la incapacidad del gobierno para abordar retos estructurales y la falta de medidas más ambiciosas en transición energética. Piden que el decreto se tramite como proyecto de ley para poder introducir enmiendas.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Mixto (UPN): Rechaza la estrategia del "palo y la zanahoria" del Gobierno, criticando la mezcla de recortes y ayudas. Apoyan la subida de pensiones, bonificaciones de transporte y ayudas a damnificados por la DANA, pero rechazan el decreto en su conjunto por mezclar cuestiones sin relación y por considerar que el Gobierno encarece productos básicos. Anuncian que presentarán enmiendas si se tramita como proyecto de ley. Critican los "regalos inmobiliarios" a partidos y los pagos para "compra de votos".
  • Grupo Parlamentario VOX: Califica el decreto como una "estafa, una burla y una ironía hiriente". Critican la precariedad laboral, la mentira y el chantaje en materia social, el abandono de familias, la destrucción de la industria nacional y el regalo de patrimonio al separatismo. Acusan al Gobierno de utilizar a los pensionistas como "bolsa de votos" y de mezclar cuestiones importantes con otras "mezquinas". Argumentan que la subida de pensiones es insuficiente ante el aumento del coste de la vida y los impuestos. Denuncian la desindustrialización, el abandono de sectores primarios y la dependencia energética.
  • Grupo Parlamentario Popular: Critican el "poco respeto" del Gobierno por el ordenamiento jurídico, la Cámara y los españoles, al mezclar normativas diversas y "cosas de dudosa legalidad". Señalan que muchas medidas deberían estar en los Presupuestos Generales del Estado y critican la falta de capacidad del Gobierno para aprobarlos. Acusan al Gobierno de subir impuestos (IVA de luz, alimentos, energéticos) mientras las familias tienen dificultades. Critican la política de vivienda y la protección a los "inquiokupas". Cuestionan la actualización de las entregas a cuenta y la falta de transparencia en la gestión de fondos. Apoyan la revalorización de pensiones pero no la reforma de pensiones en sí, que consideran cuestionada por organismos como la Comisión Europea o el Banco de España. Critican la gestión de las ayudas a Valencia.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Votarán en contra de las tres iniciativas. Consideran que el Gobierno no cumple los acuerdos y que el decreto mezcla medidas que ayudan a la gente con otras que "escamotean" a las personas. Critican el "trilerismo", la mentira, la prepotencia y los incumplimientos del PSOE. Argumentan que el decreto no responde a su programa electoral para Cataluña y que el Gobierno no tiene mayoría para aprobarlo. Cuestionan el impuesto a las energéticas por excluir a las grandes eléctricas españolas y por otorgar al Gobierno la competencia de decidir inversiones estratégicas.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Convalidación del Real Decreto Ley 9/2024: El decreto fue derogado por 171 votos a favor y 177 en contra. Hubo un desacuerdo generalizado entre los grupos de la oposición (PP, VOX, Junts) y una parte de los socios del Gobierno (BNG, ERC, Euskal Herria Bildu, Podemos/SUMAR), aunque estos últimos votaron a favor de la mayoría de las medidas, criticando su insuficiencia o el formato "ómnibus". El Grupo Vasco (EAJ-PNV) votó a favor, aunque con matices.
  • Convalidación del Real Decreto Ley 10/2024: El decreto fue derogado por 165 votos a favor y 183 en contra. Hubo un desacuerdo generalizado, con la oposición (PP, VOX, Junts) votando en contra y los grupos que apoyan al Gobierno (PSOE, SUMAR, Podemos, ERC, BNG, Euskal Herria Bildu) votando a favor, aunque con críticas y matices por parte de algunos de ellos sobre la efectividad y permanencia del gravamen. El Grupo Vasco (EAJ-PNV) votó en contra.
  • Convalidación del Real Decreto Ley 11/2024: El decreto fue convalidado por 298 votos a favor y 51 en contra. Hubo un amplio acuerdo en la convalidación, con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios, incluyendo el Grupo Socialista, SUMAR, Podemos, ERC, Euskal Herria Bildu, Grupo Vasco (EAJ-PNV) y Unión del Pueblo Navarro (del Grupo Mixto). Los grupos que votaron en contra fueron VOX y Junts per Catalunya. El Grupo Republicano (ERC) y el Grupo Vasco (EAJ-PNV) expresaron reservas y la intención de presentar enmiendas durante la tramitación como proyecto de ley.

En resumen, el Real Decreto Ley 9/2024 y el Real Decreto Ley 10/2024 fueron derogados, mientras que el Real Decreto Ley 11/2024 fue convalidado.

Publicaciones del 23/1/2025

Ver BOE Núm: 20 de 23/01/2025 BOE

Resolución de 22 de enero de 2025, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.

Publicaciones del 28/1/2025

Derogación

BOCG

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.