Saltar al contenido principal

N° de exp.

Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Real Decreto-Ley
Fechas
Presentado el 26/06/2025 , calificado el 08/07/2025
Autor
  • Gobierno
Estado Actual
Derogado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Convalidación desde 08/07/2025 hasta 22/07/2025
  • Concluido - (Derogado) desde 22/07/2025 hasta 31/07/2025
Fecha de actualización
29/9/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

El Real Decreto-ley 7/2025, aprobado el 24 de junio de 2025, buscaba implementar medidas urgentes para fortalecer el sistema eléctrico español. Su propósito principal era mejorar la resiliencia, estabilidad y seguridad del suministro eléctrico, tras un incidente de "cero de tensión" ocurrido el 28 de abril de 2025 que causó un apagón generalizado. Las medidas propuestas incluían reforzar la supervisión y el control de tensión, impulsar el almacenamiento y la flexibilidad energética, fomentar la electrificación en la industria, la movilidad y la climatización, y agilizar la tramitación de proyectos de energías renovables.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

El Real Decreto-ley fue publicado en el BOE el 25 de junio de 2025. Posteriormente, el 22 de julio de 2025, se llevó a cabo un debate en el Pleno del Congreso de los Diputados para su convalidación o derogación. Durante este debate, se presentaron argumentos a favor y en contra por parte de diversos grupos parlamentarios. Tras la discusión, se procedió a una votación. El 24 de julio de 2025, el Congreso de los Diputados publicó el acuerdo de derogación del Real Decreto-ley.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

En la votación del 22 de julio de 2025, el Real Decreto-ley no fue convalidado. Se registraron 165 votos a favor, 183 votos en contra y 0 abstenciones. Varios grupos parlamentarios expresaron su voto a favor, argumentando la necesidad de las medidas para la transición energética, la industria y la ciudadanía, aunque algunos señalaron discrepancias o la insuficiencia de las mismas. Otros grupos votaron en contra, criticando la gestión del Gobierno, la falta de transparencia, el impacto en las empresas eléctricas o la agenda política detrás de las medidas.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra actualmente derogada.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

La derogación del Real Decreto-ley significa que las medidas urgentes que pretendía establecer para el refuerzo del sistema eléctrico han dejado de tener efecto. Al no ser convalidado por el Congreso, el decreto no se convirtió en ley y, por lo tanto, no se aplicaron las disposiciones que contenía.

Documentos

Publicaciones del 25/6/2025

Ver BOE Núm: 152 de 25/06/2025 BOE

Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.

Publicaciones del 22/7/2025

Votación 22/7/2025

Votación

Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.

Ver votaciones en la web del congreso (22/7/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Pleno - Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

El presente documento corresponde a un Debate de convalidación o derogación de real decreto-ley sobre el Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.

Argumentos a favor (presentados por la Vicepresidenta tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico):

  • El Real Decreto-ley responde a un "cero eléctrico" inédito ocurrido el 28 de abril, un fenómeno multifactorial que causó una sobretensión incontrolada.
  • Las medidas buscan reforzar la resiliencia del sistema eléctrico, mejorar la supervisión, verificación, cumplimiento y transparencia, así como potenciar el almacenamiento, la flexibilidad y la electrificación.
  • Se introducen mejoras en el control de tensión, la gestión del sistema, la planificación de la red, el desarrollo del almacenamiento y la flexibilidad, y la electrificación de hogares y empresas.
  • Se busca democratizar el sistema energético, empoderar al consumidor, reducir facturas, mejorar la competitividad industrial y la autonomía estratégica del país.
  • El decreto incorpora propuestas con amplio consenso social y de diversos grupos parlamentarios, y se alinea con las recomendaciones europeas.
  • Se apela a la responsabilidad y altura de miras de la Cámara para apoyar medidas necesarias y buenas para la ciudadanía y el tejido productivo.

Argumentos en contra y matices (presentados por diversos grupos parlamentarios):

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Micó): Considera el decreto un buen punto de partida en transparencia y control, pero señala deficiencias. Critica que la regulación de la expropiación sea un punto delicado y pide garantías para que sea el último recurso. Solicita más apoyo y subvenciones para baterías de particulares y empresas. Votarán a favor.
  • Grupo Parlamentario Coalición Canaria (Sra. Valido): Destaca que el decreto recoge medidas urgentes y necesarias para las islas, como el refuerzo de generadores, el almacenamiento de energía renovable y medidas singulares para islas frágiles. Agradece la escucha y pide el voto a favor para evitar que decaigan medidas importantes para Canarias.
  • Bloque Nacionalista Galego (BNG) (Sr. Rego): Critica que el decreto otorga más poder a las empresas eléctricas para instalar parques renovables, favoreciendo la especulación y un modelo al servicio del oligopolio con altos costes sociales y ambientales. Señala que Galicia sufre un "espolio eólico" sin beneficios. Votarán en contra.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Otero): Valora positivamente la celeridad y la apuesta por más renovables y electrificación. Destaca las aportaciones de su grupo para la industria vasca, la electrificación industrial y la recuperación de ayudas a la industria electrointensiva. Consideran que tumbar el decreto perjudica a la ciudadanía, la industria y la transición energética. Votarán a favor.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Mariscal): Considera que el apagón fue resultado de la "gestión catastrófica" del Gobierno y que las eléctricas no han asumido responsabilidad. Critica la falta de transparencia y la demonización de la energía nuclear y el gas. Argumentan que el decreto no garantiza la bajada del recibo de la luz y que las medidas son insuficientes y tardías. No avalarán el decreto.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Figaredo): Sostiene que el decreto beneficia a las eléctricas, que piden dinero al Gobierno para silenciar la causa del apagón (sus políticas). Critica la expropiación de terrenos agrícolas para fotovoltaicas y la agenda "sectaria ideológica" del Gobierno. Argumenta que las políticas del Gobierno han destruido empleo industrial y estancado salarios. Votarán en contra.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Badia): Señala que las grandes eléctricas han respondido al "derecho a saber" con información tachada, evidenciando malas prácticas. Destaca que el decreto refuerza la gobernanza pública, el control de datos y la democratización del sistema. Expresan discrepancias sobre la liberalización del sector y la lógica de subasta de renovables. Consideran que votar en contra perjudica a la ciudadanía. Votarán a favor.
  • Grupo Parlamentario Republicà (Esquerra Republicana) (Sra. Jordà): Votarán a favor con la convicción de la necesidad de actuar, pero sin ingenuidad, considerando el decreto una reacción tardía e incompleta. Critican que el mercado marginalista no da señales suficientes y que la solución a las "horas negativas" es insuficiente. Señalan la falta de una nueva Comisión Nacional de Energía y la opacidad del sistema de gestión de capacidad. Celebran las mejoras en almacenamiento, hibridación y la figura del gestor de autoconsumo. Consideran que es un paso pequeño y que la transición debe ser justa, compartida y descentralizada.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Sagastizabal): Señalan que el decreto recoge medidas solicitadas por su grupo, especialmente para la industria. Destacan la importancia de la industria y la necesidad de reformas de calado. Han introducido medidas para agilizar la planificación, mejorar el aprovechamiento de la red y habilitar mecanismos para las necesidades industriales. Votarán a favor.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Nogueras): Argumentan que la agenda catalana está parada mientras se entretienen con escándalos. Critican el reparto de impuestos y la falta de servicios. Señalan que el decreto compensa a las eléctricas y que no se está cumpliendo un acuerdo previo. Votarán en contra si no se cumplen los acuerdos.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Ramírez): Critican la "antipolítica" de algunos grupos y la "peor oposición" que solo pide dimisiones. Defienden que el decreto refuerza el sistema eléctrico con base técnica y respaldo social. Acusan a la oposición de no tener proyecto de país y de manejarse con bulos. Consideran que votar en contra perjudica a la competitividad de España, a la industria y al empleo. Votarán a favor.

Resultado:

El Real Decreto-ley no fue convalidado, siendo derogado por 183 votos en contra frente a 165 a favor.

Publicaciones del 24/7/2025

Ver BOE Núm: 177 de 24/07/2025 BOE

Resolución de 22 de julio de 2025, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.

Publicaciones del 31/7/2025

Derogación

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Congreso de los Diputados ha acordado la derogación del Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, que introducía medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. Este real decreto-ley, aprobado por el Gobierno el 24 de junio de 2025, respondía a un incidente de "cero de tensión" ocurrido el 28 de abril de 2025, que provocó un apagón generalizado en el sistema eléctrico peninsular.

El objetivo principal del real decreto-ley derogado era reforzar la resiliencia, estabilidad y seguridad del sistema eléctrico español, basándose en las conclusiones de un comité de análisis que investigó las causas del incidente. Las medidas propuestas abarcaban diversos aspectos, como la mejora de la supervisión y el control de tensión, el impulso al almacenamiento y la flexibilidad energética, la electrificación de la industria, la movilidad y la climatización, y la agilización de la tramitación de proyectos de energías renovables.

La derogación de este real decreto-ley implica que las medidas que contenía dejan de tener efecto.