Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada y el derecho a la desconexión

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proyecto de ley
Fechas
Presentado el 09/05/2025 , calificado el 13/05/2025
Autor
  • Gobierno
Comisiones
  • Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones
Estado Actual
Concluido - (Rechazado)
Plazos
  • Hasta: 26/05/2025 (18:00) De enmiendas
  • Hasta: 28/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
  • Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
  • Hasta: 10/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
  • Hasta: 17/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Publicación desde 13/05/2025 hasta 16/05/2025
  • Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Enmiendas desde 16/05/2025 hasta 11/09/2025
  • Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Mesa - Calificación desde 19/06/2025 hasta 19/06/2025
  • Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Debate de totalidad desde 19/06/2025 hasta 11/09/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 11/09/2025
Fecha de actualización
16/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? El Proyecto de Ley proponía reducir la jornada laboral máxima ordinaria a 37,5 horas semanales en cómputo anual. También buscaba reforzar el derecho a la desconexión digital, prohibiendo represalias por no atender comunicaciones laborales fuera del horario establecido. Además, introducía un nuevo sistema digital para el registro de la jornada laboral, diseñado para ser fiable y accesible, permitiendo el control por parte de trabajadores y autoridades. La iniciativa también contemplaba endurecer las sanciones por incumplimientos relacionados con el tiempo de trabajo y adaptar la normativa al servicio del hogar familiar y al trabajo a distancia. El objetivo declarado era mejorar el bienestar de los trabajadores, la conciliación y la productividad.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada y posteriormente se presentaron enmiendas a la totalidad por parte de los grupos parlamentarios Junts per Catalunya, VOX y el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Estas enmiendas solicitaban la devolución del Proyecto de Ley al Gobierno. Tras el debate de estas enmiendas, se procedió a una votación conjunta. Posteriormente, el Pleno del Congreso aprobó la devolución del Proyecto de Ley al Gobierno.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Las tres enmiendas a la totalidad presentadas por Junts per Catalunya, VOX y el Grupo Parlamentario Popular fueron votadas conjuntamente. En la votación, 178 diputados votaron a favor de la devolución del Proyecto de Ley, mientras que 170 votaron en contra. No hubo abstenciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra actualmente devuelta al Gobierno, lo que significa que no ha superado su trámite en el Congreso en su forma actual.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado de la votación implica que el Proyecto de Ley, tal como fue presentado, no continuará su tramitación legislativa. Al ser devuelto al Gobierno, la propuesta queda archivada en este punto del proceso y no puede avanzar hacia su aprobación como ley.

Documentos

Publicaciones del 16/5/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Este Proyecto de Ley busca modernizar la legislación laboral española estableciendo una jornada máxima ordinaria de 37,5 horas semanales en cómputo anual. Se refuerza el derecho a la desconexión digital, impidiendo represalias por no atender comunicaciones laborales fuera de horario. Se introduce un nuevo sistema de registro de jornada digital, que deberá ser fiable, accesible y permitir el control por parte de trabajadores y autoridades. La normativa también endurece las sanciones por incumplimientos en materia de tiempo de trabajo y adapta la regulación para el servicio del hogar familiar y el trabajo a distancia. La iniciativa, fruto del diálogo social, pretende mejorar el bienestar de los trabajadores, la conciliación y la productividad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Publicaciones del 24/6/2025

Enmiendas a la totalidad

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda de Junts per Catalunya

  • Objeto: Enmienda a la totalidad de devolución del Proyecto de Ley.
  • Modificación(es):
    • Argumenta que la reducción de jornada debe ser fruto del consenso y la negociación colectiva, no de una imposición legal.
    • Señala problemas estructurales en el mercado laboral español (paro juvenil y de larga duración, déficits en políticas de empleo, absentismo, incapacidades temporales, falta de profesionales, etc.) que la medida no aborda.
    • Advierte que la imposición legal de la reducción de jornada tendrá un impacto desigual sectorial y territorialmente, perjudicando especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES).
    • Critica el endurecimiento de las sanciones y la falta de consideración de la realidad de la actividad económica y la negociación colectiva en la regulación de la desconexión digital.
    • Considera que la situación global ha cambiado y requiere un análisis más exhaustivo.
  • Efecto: Solicita la devolución del Proyecto de Ley al Gobierno para que se abra un proceso de diálogo social real y riguroso que permita evaluar las implicaciones de la reforma y presentar una nueva propuesta basada en la flexibilidad y un enfoque equilibrado y gradual.

Enmienda de VOX

  • Objeto: Enmienda a la totalidad de devolución del Proyecto de Ley.
  • Modificación(es):
    • Considera que el Proyecto de Ley introduce un debate artificial sobre las necesidades de los trabajadores, desviando la atención de los problemas reales como la precariedad, salarios insuficientes, pérdida de poder adquisitivo, paro, crisis de la vivienda y contexto inflacionario.
    • Argumenta que la medida afectaría a más de 14 millones de trabajadores y que muchos de ellos están en riesgo de pobreza debido a la baja intensidad laboral.
    • Critica que el Gobierno ha llegado a un acuerdo con sindicatos "ligados a partidos de ultraizquierda" que dependen de subvenciones gubernamentales, lo que convierte la medida en una cuestión política y no en una defensa del interés de los trabajadores.
    • Sostiene que la reducción forzosa de la jornada laboral, manteniendo salarios, incrementará los costes laborales y perjudicará especialmente a las PYMES, pudiendo generar destrucción de empleo.
    • Señala que la productividad de las empresas españolas está por debajo de la media europea y que la reducción de horas de trabajo efectivo no mejorará los niveles de productividad.
    • Critica el aumento de la contratación temporal y la precariedad, así como los máximos históricos de pluriempleo.
    • Considera que el aumento proporcional de salarios para trabajadores a tiempo parcial incrementará la recaudación estatal sin un aumento real del poder adquisitivo.
    • Advierte que la medida pone en riesgo la viabilidad económica de muchas empresas y la continuidad de su actividad, citando el aumento de concursos de acreedores.
  • Efecto: Solicita la devolución del Proyecto de Ley al Gobierno para que elabore una propuesta normativa que no sea perjudicial para el bien común y el tejido productivo español.

Enmienda de Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

  • Objeto: Enmienda a la totalidad de devolución del Proyecto de Ley.
  • Modificación(es):
    • Se opone al Proyecto de Ley tanto en el fondo como en la forma, argumentando que una medida de tal calado no puede aprobarse al margen del diálogo social e invadiendo competencias de la negociación colectiva.
    • Critica que la norma se ha aprobado con el apoyo de sindicatos mayoritarios pero sin contar con las organizaciones empresariales, lo que vulnera el mandato constitucional de respeto a la autonomía de los interlocutores sociales.
    • Considera que la reducción de jornada por ley sustituye a la jornada pactada en muchos sectores, lesionando el derecho a la negociación colectiva y vaciando su contenido.
    • Argumenta que obligar por ley a reducir la jornada sin tener en cuenta la situación sectorial y los márgenes de productividad incrementará costes laborales, reducirá la competitividad y la creación de empleo, pudiendo afectar a servicios esenciales.
    • Cuestiona la rigurosidad de los argumentos del Proyecto de Ley, señalando que no atiende a las especificidades sectoriales y a la diversidad empresarial, especialmente en PYMES y autónomos.
    • Cita estimaciones de la CEOE, CEPYME y ATA sobre el elevado coste económico de la reducción de jornada para las empresas y autónomos.
    • Destaca el informe de FEDEA que aboga por una vía alternativa basada en el diálogo social y acuerdos colectivos sectoriales.
    • Señala que la jornada se ha reducido de forma natural en la negociación colectiva, no por imposición legal, y que la imposición legal generará inseguridad jurídica.
    • Critica la rigidez y falta de flexibilidad en la nueva regulación del registro horario y la desconexión digital, considerando que invade el terreno de la negociación colectiva y genera inseguridad jurídica.
    • Aboga por la flexibilidad, la progresividad y la consideración de las especificidades sectoriales y territoriales, así como por medidas como la jornada laboral flexible o el banco de horas.
    • Menciona el aumento del absentismo laboral y su coste, sugiriendo que la reducción de burocracia podría compensar parte del sobrecoste de la reducción de jornada.
    • Señala el descenso de la productividad por empleado en España y compara negativamente con la UE, vinculándolo a la reducción de la jornada media.
    • Hace referencia al dictamen crítico del Consejo Económico y Social (CES) que aboga por una rebaja progresiva, flexibilidad y compensaciones por costes.
    • Critica la entrada en vigor inmediata de la reducción de jornada, afectando a convenios colectivos vigentes.
  • Efecto: Solicita la devolución del Proyecto de Ley al Gobierno, argumentando que la vía correcta es el diálogo social y la negociación colectiva, no la imposición legal.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Las tres enmiendas presentadas proponen la devolución del Proyecto de Ley en su totalidad. Los argumentos principales esgrimidos por los proponentes de estas enmiendas se centran en la crítica a la imposición legal de la reducción de la jornada laboral, argumentando que esta medida debería ser resultado del diálogo social y la negociación colectiva, respetando las especificidades de cada sector y empresa. Se advierte sobre el impacto negativo en la competitividad, la creación de empleo y la viabilidad de las PYMES, así como sobre el incremento de costes laborales. Además, se cuestiona la rigidez de la regulación propuesta en materia de registro de jornada y derecho a la desconexión, y se señala la falta de un análisis exhaustivo de las consecuencias económicas y sociales de la reforma. En conjunto, las enmiendas reflejan una oposición frontal a la metodología y al contenido del Proyecto de Ley, abogando por un enfoque más gradual, flexible y consensuado.

Publicaciones del 10/9/2025

Votación 10/9/2025

Votación

Votación conjunta de las enmiendas a la totalidad de devolución al Proyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada y el derecho a la desconexión, presentadas por los Grupos Parlamentarios Junts per Catalunya, VOX y Popular en el Congreso.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 16/9/2025

Aprobación por el Pleno de las enmiendas a la totalidad de devolución

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Pleno del Congreso ha decidido devolver al Gobierno el Proyecto de Ley que buscaba reducir la jornada laboral máxima, garantizar el registro de la jornada de trabajo y asegurar el derecho a la desconexión.