Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proyecto de ley
- Fechas
- Presentado el 16/05/2025 , calificado el 20/05/2025
- Autor
-
- Gobierno
- Comisiones
-
- Comisión de Justicia
- Estado Actual
- Comisión de Justicia Informe
- Plazos
-
- Hasta: 31/05/2025 (14:00) De enmiendas
- Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 13/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 20/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Justicia Publicación desde 20/05/2025 hasta 22/05/2025
- Comisión de Justicia Enmiendas desde 22/05/2025 hasta 21/06/2025
- Comisión de Justicia Mesa - Calificación desde 01/06/2025 hasta 02/06/2025
- Comisión de Justicia Debate de totalidad desde 02/06/2025 hasta 12/06/2025
- Comisión de Justicia Informe desde 21/06/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? El Proyecto de Ley Orgánica busca mejorar y fortalecer las carreras judicial y fiscal. Propone cambios en los procesos de acceso a estas carreras, incluyendo pruebas prácticas y becas para garantizar la igualdad de oportunidades. También pretende actualizar los sistemas de promoción y especialización, y solucionar la precariedad laboral de jueces y fiscales sustitutos. Además, se plantea reformar la elección de las Salas de Gobierno, crear una Comisión de Ética Judicial para reforzar la integridad, optimizar el funcionamiento del Centro de Estudios Jurídicos y adecuar la planta judicial a las necesidades actuales.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada y posteriormente se debatieron enmiendas a la totalidad por parte de los Grupos Parlamentarios VOX y Popular en el Congreso. Estas enmiendas solicitaban la devolución del proyecto de ley. Tras el debate de totalidad en el Pleno, se procedió a una votación sobre estas enmiendas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Las dos enmiendas a la totalidad presentadas por los Grupos Parlamentarios VOX y Popular fueron rechazadas. La votación resultó en 170 votos a favor de las enmiendas y 177 votos en contra. Hubo 0 abstenciones y 3 no votaron.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? Tras el rechazo de las enmiendas a la totalidad, la iniciativa continúa su trámite legislativo. El siguiente paso, según la información proporcionada, es la presentación de enmiendas al articulado, lo que indica que el proyecto sigue en fase de discusión y posible modificación en el Congreso.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de las enmiendas a la totalidad significa que el proyecto de ley no ha sido devuelto a su punto de partida y sigue su curso en el Congreso. Los debates y las votaciones reflejan las posturas de los diferentes grupos parlamentarios, y el resultado actual permite que la iniciativa avance hacia su posible aprobación, aunque aún pueda ser objeto de modificaciones a través de las enmiendas al articulado.
Documentos
Publicaciones del 22/5/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. A-59-1 de 22/05/2025 Contenido generado por IA
Este Proyecto de Ley Orgánica busca fortalecer las carreras judicial y fiscal mediante reformas integrales. Se potenciará la excelencia en el acceso a estas carreras, mejorando los procesos selectivos con pruebas prácticas y garantizando la igualdad de oportunidades mediante becas. Se actualizarán los sistemas de promoción y especialización, y se abordará la temporalidad en la justicia con procesos de estabilización. Se reformará la elección de las Salas de Gobierno y se creará la Comisión de Ética Judicial para reforzar la integridad. Además, se optimizará el funcionamiento del Centro de Estudios Jurídicos y se regulará la figura de los jueces sustitutos y magistrados suplentes para asegurar la temporalidad de su función. La ley también busca adecuar la planta judicial a las nuevas realidades y cumplir con la normativa europea sobre empleo temporal.
Publicaciones del 10/6/2025
Enmiendas a la totalidad
BOCG
Enmiendas a la totalidad
BOCGVer boletín original Núm. A-59-2 de 10/06/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modificar la composición de la Comisión de Ética Judicial y la regulación del Centro de Estudios Jurídicos, así como el sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal y el proceso de estabilización de empleo temporal.
- Modificación(es):
- Se opone a la inclusión de miembros no judiciales en la Comisión de Ética Judicial, argumentando que compromete la independencia del Poder Judicial y abre la puerta a la politización.
- Critica la nueva regulación del Centro de Estudios Jurídicos, considerándola un intento de adoctrinamiento y control político sobre los futuros jueces y fiscales, y rechaza la atribución de competencias al Ministerio de Justicia.
- Manifiesta desconfianza hacia la reforma del sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal, especialmente la sustitución de pruebas orales por pruebas prácticas y la modificación del "cuarto turno", argumentando que disminuye la objetividad y favorece la arbitrariedad.
- Considera que el proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal para jueces y fiscales sustitutos vulnera el orden constitucional al no basarse en oposición libre y al priorizar la experiencia sobre el mérito y la capacidad.
- Argumenta que la reforma en su conjunto socava la independencia del Poder Judicial y la neutralidad del Ministerio Fiscal, subordinándolos a intereses partidistas.
- Efecto: Busca la devolución del proyecto de ley por considerarlo perjudicial para el equilibrio institucional y el Estado de Derecho, argumentando que la reforma busca politizar la justicia y favorecer intereses gubernamentales.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Objeto: Solicitar la devolución del proyecto de ley por considerar que atenta contra los principios constitucionales de mérito, capacidad, igualdad y objetividad en el acceso a las carreras judicial y fiscal.
- Modificación(es):
- Critica la reforma del sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal, incluyendo la introducción de entrevistas personales, valoración de trayectorias y la modificación del "cuarto turno", argumentando que desplaza la objetividad hacia la subjetividad y aumenta el riesgo de politización.
- Considera que el proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal para jueces y fiscales sustitutos es jurídicamente insostenible y vulnera el principio de igualdad de acceso a la función pública, el mérito y la capacidad.
- Argumenta que la reforma, en lugar de modernizar la justicia, debilita la independencia judicial y la credibilidad del sistema, y que se basa en un relato falso sobre la necesidad de cambio.
- Destaca la oposición generalizada de las asociaciones de jueces y fiscales a la reforma, así como la falta de diálogo del Gobierno con los actores implicados.
- Propone la devolución del proyecto y su sustitución por una reforma participada, abierta y rigurosa que respete los principios constitucionales.
- Efecto: Busca la devolución del proyecto de ley por considerar que ataca los pilares del Estado de Derecho, debilita la independencia judicial y la imparcialidad de jueces y fiscales, y se basa en motivaciones políticas más que en la mejora de la justicia.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Las enmiendas presentadas por los Grupos Parlamentarios VOX y Popular en el Congreso coinciden en su totalidad en solicitar la devolución del Proyecto de Ley Orgánica. Ambas formaciones argumentan que la propuesta legislativa, lejos de fortalecer las carreras judicial y fiscal, supone un ataque directo a los principios constitucionales de independencia judicial, mérito, capacidad, igualdad y objetividad en el acceso a la función pública.
Los puntos centrales de crítica se centran en la modificación del sistema de acceso a las carreras judicial y fiscal, especialmente en la introducción de criterios de valoración que consideran subjetivos y susceptibles de politización, así como en la reforma del llamado "cuarto turno". Asimismo, ambas enmiendas rechazan de plano el proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal para jueces y fiscales sustitutos, argumentando que vulnera la Constitución y los principios de igualdad y mérito. Se critica también la intervención del Gobierno en la formación de futuros juristas a través del Centro de Estudios Jurídicos y la composición de la Comisión de Ética Judicial.
En resumen, las enmiendas presentadas consideran que el proyecto de ley busca instrumentalizar la justicia para fines políticos, socavando la separación de poderes y la independencia judicial, y por ello solicitan su rechazo total.
Publicaciones del 12/6/2025
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesiones
Pleno - Debate de totalidad
Diario de sesionesVer diario original Núm.122 de 12/06/2025 Contenido generado por IA
El presente documento corresponde a un Debate de totalidad sobre el Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal (Expediente 121/000059).
Argumentos a favor:
- Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (Sr. Bolaños García): Defendió el proyecto como un paso necesario para adaptar la justicia al siglo XXI, modernizando el acceso a las carreras judicial y fiscal, que datan de 1869. Destacó la inclusión de una prueba escrita para evaluar el razonamiento jurídico y la expresión escrita, la grabación de las pruebas orales, la blindaje legal de las becas para opositores (12.000 euros anuales durante cuatro años), la creación de un centro público de preparación de oposiciones descentralizado, el cumplimiento de la previsión legal del 25% de plazas para el cuarto turno (concurso-oposición), y un proceso extraordinario de regularización para jueces, fiscales y magistrados sustitutos (en su mayoría mujeres) para acabar con su precariedad, cumpliendo así con requerimientos de la Comisión Europea. También mencionó la mejora de la carrera judicial con ascensos automáticos y la protección de la apariencia del buen nombre judicial mediante la ampliación de la Comisión de Ética Judicial y la prohibición de financiación privada de asociaciones judiciales. Señaló que la reforma cuenta con el aval unánime del Consejo de Estado.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario VOX (Sra. Rodríguez de Millán Parro): Consideró el informe del Defensor del Pueblo como un "catálogo de elogios" y "pasquín de propaganda" del Gobierno, que silencia injusticias y valida leyes injustas. Acusó al Defensor del Pueblo de olvidarse de su función y convertirse en un "sastre oficial del Gobierno". Criticó la falta de denuncia sobre la inmigración ilegal, el deterioro del sistema educativo y sanitario, y la utilización política de las instituciones. Señaló la "dejación de funciones" del Defensor del Pueblo al no recurrir la ley de amnistía. Argumentó que la reforma busca debilitar la justicia, secuestrar el Poder Judicial y dinamitar la separación de poderes, citando casos de corrupción que afectan al Gobierno. Calificó el modelo del Gobierno como propio de "tiranías y narcodictaduras". Criticó la modificación de la Comisión de Ética Judicial y la creación del centro de preparación de opositores como injerencias partidistas. Consideró que la regularización de jueces sustitutos es un atajo que merma los principios de mérito y capacidad.
- Grupo Parlamentario Popular (Sra. Álvarez de Toledo Peralta-Ramos): Argumentó que la reforma es un paso decisivo en la "mutación de España de democracia plena a democracia fallida", centrado en la "impunidad". Criticó la ley de amnistía y la actuación del Gobierno frente a los tribunales y la Fiscalía General del Estado. Señaló que la reforma busca la "colonización" de la justicia mediante la politización directa, la erosión del mérito y la capacidad, y la regularización de jueces interinos como una "bofetada a los opositores". Consideró que la reforma no es exigida por Europa y que el Gobierno utiliza a Europa como coartada. Criticó la financiación privada de asociaciones judiciales y la falta de responsabilidad del Gobierno en casos de corrupción.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo general: Los dos grupos que presentaron enmiendas a la totalidad (VOX y PP) se opusieron frontalmente al proyecto de ley.
- Matices de otros grupos:
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Catalán Higueras): Criticó al Gobierno por despreciar al Poder Judicial y atentar contra la división de poderes, calificando la obsesión por "colonizarlo todo" como enfermiza. Pidió al ministro que retire sus manos de la justicia.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sr. Legarda Uriarte): Consideró "disparate" las afirmaciones del PP sobre que la reforma socava el estado de derecho. Vio favorablemente el refuerzo del cuarto turno y la adaptación de las pruebas de acceso, aunque sugirió repensar la elección de miembros no judiciales de la Comisión de Ética Judicial. Compartió la necesidad de abordar el abuso de temporalidad en la justicia, citando la normativa europea.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Iñarritu García): Calificó la posición del PP de "tremendismo" y "oposición frontal". Vio medidas positivas en el proyecto como la actualización de pruebas de acceso, becas, estabilización de sustitutos y prohibición de financiación privada de asociaciones judiciales. Sin embargo, señaló la asignatura pendiente de las lenguas cooficiales en la justicia y la necesidad de revocar decisiones del Gobierno de Rajoy sobre la responsabilidad penal de los magistrados.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Vallugera Balañà): Votaría en contra de las enmiendas a la totalidad, calificándolas de "panfletos de autopropaganda". Criticó la lentitud y prudencia del Gobierno en la reforma, señalando que la transición de 1978 no fue una ruptura democrática. Abogó por la democratización de la justicia, incluyendo el uso de lenguas cooficiales y la responsabilidad penal de los jueces.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Santiago Romero): Consideró la reforma una urgencia democrática. Criticó al PP y VOX por mantener el sistema de acceso del siglo XIX y por su activismo judicial. Señaló que el sistema de acceso debe ir más allá de lo memorístico y que el dinero en B de los preparadores es inmoral. Defendió la oportunidad para los jueces y fiscales sustitutos y la limitación de la financiación privada de asociaciones judiciales.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Aranda Vargas): Afirmó que la reforma molesta a la derecha porque transforma la justicia a mejor. Criticó la herencia franquista del PP y su concepto de poder y España. Defendió que la ley busca más y mejor justicia, con más plazas, estabilización de sustitutos y mejores becas, calificándola como la mayor transformación de la justicia en democracia. Argumentó que el talento se distribuye y que la ley busca igualdad de oportunidades.
Resultado de la votación:
Las dos enmiendas a la totalidad de devolución presentadas por los Grupos Parlamentarios VOX y Popular en el Congreso fueron rechazadas por 170 votos a favor y 177 en contra.
Votación 12/6/2025
Votación Votación conjunta de las enmiendas a la totalidad de devolución al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal, presentadas por los Grupos Parlamentarios VOX y Popular en el Congreso.
Ver votaciones en la web del congreso (12/6/2025)
Votación 12/6/2025
VotaciónVotación conjunta de las enmiendas a la totalidad de devolución al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal, presentadas por los Grupos Parlamentarios VOX y Popular en el Congreso.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 9/7/2025
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCGEl documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.