Propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno de don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, una vez celebradas las consultas con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, prevista en el artículo 99.1 de la Constitución
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno
- Fechas
- Presentado el 03/10/2023 , calificado el 10/10/2023
- Autor
-
- S. M. El Rey Don Felipe VI
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno desde 10/10/2023 hasta 16/11/2023
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 16/11/2023 hasta 21/11/2023
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se refiere a la propuesta de Pedro Sánchez Pérez-Castejón como candidato a la Presidencia del Gobierno de España. El objetivo es que el Congreso de los Diputados otorgue su confianza al candidato para que pueda ser investido Presidente.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Tras las consultas pertinentes, el Rey propuso a Pedro Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno. El Congreso de los Diputados celebró un debate de investidura los días 15 y 16 de noviembre de 2023. Durante el debate, el candidato y sus apoyos expusieron sus argumentos a favor, destacando la necesidad de estabilidad, progreso y la defensa de los valores democráticos, así como compromisos para la legislatura y la defensa de la amnistía como medida de concordia. La oposición, por su parte, criticó duramente la propuesta, argumentando fraude, corrupción política, riesgo para la unidad de España y la Constitución, y falta de legitimidad. Se produjeron acuerdos con diversos grupos parlamentarios, incluyendo la ley de amnistía como punto clave para algunos apoyos.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación de investidura del 16 de noviembre de 2023, Pedro Sánchez Pérez-Castejón obtuvo 179 votos a favor y 171 votos en contra. No hubo abstenciones. Los votos a favor provinieron de los grupos que apoyaron su candidatura, mientras que los votos en contra fueron emitidos por los grupos de la oposición.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada. El Congreso de los Diputados otorgó su confianza a Pedro Sánchez Pérez-Castejón para su nombramiento como Presidente del Gobierno.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este resultado significa que Pedro Sánchez Pérez-Castejón ha sido investido Presidente del Gobierno. Al haber obtenido la mayoría absoluta necesaria en la primera votación, el proceso de investidura ha concluido con éxito para el candidato, permitiendo la formación del nuevo gobierno.
Documentos
Publicaciones del 10/10/2023
Propuesta de candidato
BOCG
Propuesta de candidato
BOCG
Ver boletín original Núm. D-22 de 10/10/2023
El Rey propone a Pedro Sánchez Pérez-Castejón como candidato a la Presidencia del Gobierno. Esta propuesta se realiza tras consultar con los representantes de los grupos políticos con representación parlamentaria, tal como establece la Constitución. La Presidenta del Congreso de los Diputados recibe esta comunicación para proceder a formular la propuesta oficial ante el pleno del Congreso.
Publicaciones del 15/11/2023
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.7 de 15/11/2023
Este documento corresponde a un Debate de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno.
Resumen del debate:
El debate se centró en la propuesta de investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón como Presidente del Gobierno.
Argumentos a favor de la investidura (defendidos principalmente por el candidato y el Grupo Parlamentario Socialista y SUMAR):
- Necesidad de estabilidad y progreso: El candidato argumentó que España necesita un gobierno que avance, garantice estabilidad y progreso, y se oponga a las fuerzas "reaccionarias" que buscan la involución y la confrontación.
- Logros del Gobierno anterior: Se destacaron los logros de la pasada legislatura en ámbitos como la economía (crecimiento, empleo, control de la inflación), el Estado del bienestar (sanidad, educación, pensiones, dependencia), la transición ecológica, la igualdad y la cohesión territorial.
- Compromisos para la legislatura actual: Se enumeraron ocho compromisos clave, incluyendo la modernización económica (verde y digital), el refuerzo del Estado del bienestar, la mejora del acceso a la vivienda, el impulso a la transición ecológica, la garantía de la igualdad, la reducción de las diferencias territoriales, el avance en la agenda del reencuentro y la prioridad de Europa.
- Amnistía como medida de concordia: Se defendió la concesión de una amnistía a las personas encausadas por el "procés" catalán como una medida necesaria para consolidar avances, mejorar la convivencia y canalizar aspiraciones políticas de forma más sana y pacífica.
- Defensa de la democracia y los valores constitucionales: Se enfatizó la importancia de defender los valores democráticos frente a las propuestas de la ultraderecha que cuestionan la democracia y los derechos humanos.
- Coherencia y responsabilidad: Se apeló a la coherencia y responsabilidad de los grupos parlamentarios para formar un gobierno que responda a la voluntad democrática expresada en las urnas.
Argumentos en contra de la investidura (defendidos principalmente por el Grupo Parlamentario Popular y VOX):
- Fraude y corrupción política: Se acusó al candidato de haber llegado a acuerdos basados en el fraude electoral y la corrupción política, pactando con partidos independentistas a cambio de votos y poder.
- Incoherencia y falta de palabra: Se enumeraron numerosas declaraciones previas del candidato que contradecían los pactos actuales, acusándole de falta de pudor y de mentir a los ciudadanos.
- Riesgo para la unidad de España y la Constitución: Se advirtió que la amnistía y los pactos con partidos independentistas suponen un ataque a la unidad de España, a la Constitución y al Estado de derecho, calificando la investidura como un "golpe a la nación".
- Debilitamiento de la democracia y la igualdad: Se argumentó que la amnistía y los pactos con independentistas liquidan la igualdad ante la ley y la separación de poderes, y que el candidato se somete a las exigencias de sus socios en detrimento del interés general.
- Ausencia de propuestas positivas: Se criticó la falta de propuestas concretas del candidato para abordar los problemas reales de los ciudadanos, centrándose en cambio en los pactos y la "derogación del sanchismo".
- Crítica a la gestión y a la política económica: Se cuestionó la gestión del candidato, su supuesta falta de moderación, su cercanía a la ultraderecha y sus políticas económicas, calificadas de fracasadas.
- Menosprecio a las instituciones y a los españoles: Se acusó al candidato de insultar a presidentes autonómicos, a la presidenta de la Comunidad de Madrid y de no respetar las instituciones democráticas.
- Falta de legitimidad: Se sostuvo que la investidura no nace de un mandato popular, sino de pactos que venden derechos y que el candidato no cuenta con el apoyo mayoritario de los españoles.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo: Hubo un acuerdo entre el candidato (PSOE) y SUMAR, que se presentó como la base para un gobierno de coalición progresista. También se alcanzó un acuerdo entre el PSOE y Junts per Catalunya, que incluía la amnistía y la negociación sobre el futuro político de Cataluña.
- Desacuerdo: El desacuerdo fue profundo y generalizado entre los bloques de la investidura y la oposición. El PP y VOX se opusieron frontalmente a la investidura, criticando duramente los pactos, la amnistía y la legitimidad del candidato.
- Matices relevantes:
- El candidato Sánchez defendió la amnistía como una vía para la concordia y la desjudicialización del conflicto catalán, mientras que la oposición la calificó de inconstitucional y un ataque a la igualdad.
- El Grupo Parlamentario Republicano (ERC) apoyó la investidura, enfatizando la necesidad de diálogo y negociación para resolver el conflicto catalán, aunque marcó diferencias con el PSOE en algunos aspectos.
- El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya condicionó su apoyo al cumplimiento estricto de los acuerdos, especialmente en lo referente al reconocimiento nacional de Cataluña y la negociación sobre el referéndum de autodeterminación.
- El Grupo Parlamentario VOX realizó una oposición muy dura, calificando la investidura de "golpe de Estado" y acusando al candidato de traición y corrupción.
- El Grupo Parlamentario Popular, liderado por Feijóo, criticó la incoherencia del candidato, la falta de palabra y los pactos con partidos independentistas, además de cuestionar la legitimidad del proceso.
En resumen, el debate reflejó una profunda polarización política, con el candidato defendiendo su programa y los acuerdos alcanzados como necesarios para la estabilidad y el progreso del país, mientras que la oposición criticó duramente la legitimidad del proceso y las concesiones realizadas a los partidos independentistas.
Publicaciones del 16/11/2023
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.8 de 16/11/2023
Resumen del Debate de Investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón (Expediente 080/000002)
Este documento recoge la continuación del debate de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, celebrado en el Pleno del Congreso de los Diputados el 16 de noviembre de 2023.
Argumentos a favor de la investidura:
- Euskal Herria Bildu (EH Bildu):
- Argumento principal: Apoyo a la investidura por principio y para cumplir el mandato del electorado vasco de frenar a las "extremas derechas". Se subraya la importancia de los partidos independentistas y soberanistas para formar un gobierno de progreso en España y la necesidad de asumir la plurinacionalidad del Estado.
- Condiciones/Exigencias: Se pide contundencia en la denuncia del genocidio en Palestina, el reconocimiento del Estado palestino, y se advierte que el apoyo no es un "cheque en blanco". Se insta a abordar la cuestión territorial y la plurinacionalidad, así como a impulsar una transformación social y económica en favor de las clases trabajadoras.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Argumento principal: Apoyo a la investidura para dar una oportunidad a la legislatura y evitar un gobierno dependiente de VOX. Se destaca la importancia de los acuerdos firmados, que buscan dotar de herramientas a los vascos para mejorar su vida y avanzar en el camino hacia la conformación de una nación.
- Condiciones/Exigencias: Se subraya la necesidad de que el Gobierno cumpla los compromisos adquiridos, especialmente en materia de autogobierno, competencias pendientes, y la modificación de la prevalencia de convenios. Se pide respeto al concierto económico y a la foralidad vasca.
- Bloque Nacionalista Galego (BNG):
- Argumento principal: Apoyo a la investidura para frenar a la "derecha reaccionaria y retrógrada" y para que Galicia mejore a través del acuerdo de investidura firmado. Se busca un trato igualitario para Galicia en materia de deuda, infraestructuras, políticas sociales y normalización de la lengua gallega.
- Condiciones/Exigencias: Se reclama el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el acuerdo, especialmente en la transferencia de competencias pendientes y en políticas sociales y económicas. Se advierte que el BNG se reserva la libertad de defender otras políticas necesarias para las mayorías sociales gallegas.
- Coalición Canaria (CC):
- Argumento principal: Apoyo a la investidura para defender los intereses de Canarias, negociando inversiones y acuerdos que mejoren la vida en las islas. Se prioriza el bienestar de los canarios y se busca el respeto a la autonomía y al Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
- Condiciones/Exigencias: Se expresa desacuerdo con la ley de amnistía y se pide que se cumpla estrictamente el Estatuto de Autonomía y el Régimen Económico y Fiscal. Se solicita atención a la crisis migratoria y a la reconstrucción de La Palma.
- Grupo Parlamentario Socialista (PSOE):
- Argumento principal: Defensa del resultado electoral y del mandato democrático de las urnas. Se argumenta que el Gobierno progresista impulsará avances sociales, económicos y en derechos y libertades, así como el reencuentro y la convivencia. Se defiende la constitucionalidad de la amnistía como herramienta para garantizar la convivencia.
- Condiciones/Exigencias: Se comprometen a seguir avanzando en políticas sociales, feministas, ecologistas y europeístas, y a defender la alegría frente a la "involución" de la derecha.
Argumentos en contra de la investidura:
- Unión del Pueblo Navarro (UPN):
- Argumento principal: Rechazo radical a la investidura por considerar que se basa en el "chantaje de los independentistas", la "impunidad de delincuentes" y la "quiebra del Estado de derecho". Se critica la ley de amnistía por considerarla inconstitucional y una traición a la Transición.
- Condiciones/Exigencias: Se exige una respuesta clara sobre los acuerdos con Bildu y se rechaza la anexión de Navarra a "Euskal Herria". Se pide equidad en la condonación de deuda y se critica la "prostitución de la palabra progresismo".
- Partido Popular (PP) y VOX: No se registran intervenciones directas de estos grupos en el fragmento proporcionado, pero sus argumentos se infieren de las réplicas y críticas de otros grupos. Se les asocia con la oposición a la amnistía, la defensa del Estado de derecho y la crítica a los pactos con partidos independentistas y soberanistas.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo: Se observa un acuerdo generalizado en la necesidad de abordar la crisis migratoria y la situación en Palestina, aunque con diferentes enfoques y exigencias de contundencia. También hay acuerdo en la necesidad de mejorar la vida de la ciudadanía a través de políticas sociales y económicas.
- Desacuerdo: El principal punto de desacuerdo gira en torno a la ley de amnistía, rechazada frontalmente por UPN y con matices de preocupación por parte de Coalición Canaria, mientras que el PSOE la defiende como una herramienta para la convivencia y el reencuentro. También hay desacuerdo en la interpretación de la plurinacionalidad del Estado y en la legitimidad de los pactos con partidos independentistas y soberanistas.
- Matices relevantes:
- EH Bildu, EAJ-PNV, BNG y CC, si bien apoyan la investidura, dejan claro que su apoyo no es incondicional y que estarán vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos.
- El PSOE defiende la constitucionalidad de la amnistía basándose en la experiencia de la Transición y en la necesidad de garantizar la convivencia.
- Se evidencia una profunda división entre los bloques políticos en cuanto a la concepción de España, la plurinacionalidad y la gestión de los conflictos territoriales.
Resultado de la votación:
La votación para el otorgamiento de la confianza al candidato resultó en:
- Votos a favor: 179
- Votos en contra: 171
- Abstenciones: 0
Al haber alcanzado la mayoría absoluta, se declara otorgada la confianza a don Pedro Sánchez Pérez-Castejón para su nombramiento como Presidente del Gobierno.
Publicaciones del 21/11/2023
Propuesta de nombramiento
BOCG
Propuesta de nombramiento
BOCG
Ver boletín original Núm. D-39 de 21/11/2023
El Congreso de los Diputados ha otorgado su confianza a Pedro Sánchez Pérez-Castejón para ser nombrado Presidente del Gobierno. Esta decisión se tomó en la sesión plenaria del 16 de noviembre de 2023, tras obtener la mayoría absoluta necesaria en la primera votación, tal como establece la Constitución.