Saltar al contenido principal

N° de exp.

Propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno de don Alberto Núñez Feijóo, una vez celebradas las consultas con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, prevista en el artículo 99.1 de la Constitución

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno
Fechas
Presentado el 23/08/2023 , calificado el 05/09/2023
Autor
  • S. M. El Rey Don Felipe VI
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno desde 05/09/2023 hasta 29/09/2023 Nota: No alcanzada la mayoría absoluta con fecha 27/09/2023, se convoca Pleno para el día 29//09/2023 para segunda votación.
  • Concluido desde 29/09/2023 hasta 03/10/2023 Nota: No otorgada la confianza.
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se refiere a la propuesta de Alberto Núñez Feijóo como candidato a la Presidencia del Gobierno, tras las consultas realizadas por el Rey con los representantes de los grupos políticos con representación parlamentaria, tal como establece el artículo 99.1 de la Constitución.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? El Rey propuso a Alberto Núñez Feijóo como candidato el 8 de septiembre de 2023. Posteriormente, se celebró un debate de investidura en el Congreso de los Diputados. Durante el debate, los diferentes grupos parlamentarios expusieron sus argumentos a favor y en contra de la candidatura. Se realizaron dos votaciones: la primera el 27 de septiembre y la segunda el 29 de septiembre. En ambas votaciones, el candidato no obtuvo la confianza necesaria del Congreso.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la primera votación (27 de septiembre), Alberto Núñez Feijóo recibió 172 votos a favor y 178 en contra. En la segunda votación (29 de septiembre), los resultados fueron 172 votos a favor, 177 en contra y 1 abstención. Los votos a favor provinieron principalmente del Partido Popular, VOX y UPN. Los votos en contra fueron emitidos por el PSOE, SUMAR, ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu y BNG. Coalición Canaria se abstuvo en la segunda votación.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada. El Congreso de los Diputados denegó la confianza solicitada al candidato Alberto Núñez Feijóo, lo que significa que no ha sido investido Presidente del Gobierno.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado de esta iniciativa es que Alberto Núñez Feijóo no ha sido investido Presidente del Gobierno. Al no obtener la confianza del Congreso, se abre un nuevo proceso para la formación de gobierno, según lo establecido en la Constitución.

Documentos

Publicaciones del 8/9/2023

Propuesta de candidato

BOCG

Ver boletín original

El Rey, tras consultar con los portavoces de los grupos políticos con representación parlamentaria, propone a Alberto Núñez Feijóo como candidato a la Presidencia del Gobierno. Esta propuesta se comunica a la Presidenta del Congreso de los Diputados para que se formule la correspondiente propuesta al Pleno del Congreso.

Publicaciones del 26/9/2023

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

El Diario de Sesiones detalla el debate de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo.

Argumentos a favor de la investidura:

  • Alberto Núñez Feijóo (PP):

    • Argumenta que ganó las elecciones generales del 23 de julio, obteniendo 172 escaños en la ronda de consultas con el Rey.
    • Propone una alternativa para España basada en la concordia, la igualdad y la ambición colectiva, reivindicando la Transición y sus valores.
    • Se compromete a impulsar seis pactos de Estado: institucional y regeneración democrática, saneamiento de la economía, familias, Estado del bienestar, agua y territorial.
    • Enfatiza la necesidad de no engañar, gobernar para todos, respetar la Constitución, la separación de poderes y la igualdad entre españoles.
    • Agradece el apoyo de VOX, Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro, y mantiene la expectativa de alcanzar la mayoría necesaria.
    • Rechaza la amnistía, la autodeterminación y cualquier fórmula análoga, defendiendo la unidad de España y la igualdad de todos los españoles.
    • Propone medidas económicas, fiscales, sociales y territoriales concretas para mejorar la situación del país.
  • VOX (Santiago Abascal):

    • Anuncia su voto afirmativo a la investidura de Feijóo, considerando que es una buena ocasión para retratar al "peor Gobierno de la historia de España".
    • Sus condiciones para el voto son la defensa de la igualdad de los españoles, la recuperación de la neutralidad de las instituciones y no colaborar con quienes pretenden un "apartheid" a los votantes de VOX.
    • Critica duramente al Gobierno de Pedro Sánchez por su gestión, pactos con independentistas y la ley del "solo sí es sí".
    • Considera que el problema del PP reside en su interior, en su sistema degradado y parasitado por la extrema derecha, y en su soberbia.
    • Pide al PP que se distancie de quienes desprecian a millones de españoles y que no coopere con los enemigos de España.

Argumentos en contra de la investidura:

  • PSOE (César Puente):

    • Cuestiona el argumento de Feijóo de haber ganado las elecciones, señalando que en una democracia parlamentaria gana quien forma Gobierno, no quien es lista más votada.
    • Acusa al PP de aplicar la ley del embudo, defendiendo gobernar cuando son lista más votada y cuando no lo son también.
    • Critica la estrategia de Feijóo de oponerse a otro candidato y de intentar provocar una rebelión dentro del PSOE.
    • Afirma que el problema del PP no es Sánchez, sino su propio sistema degradado y la influencia de la extrema derecha.
    • Señala la soberbia del PP como causa de su fracaso y deterioro como interlocutor político.
    • Recuerda la historia del PP en cuanto a financiación ilegal, corrupción y pactos con la extrema derecha.
    • Concluye que el PSOE no apoyará la investidura de Feijóo porque no es presidente ni es de fiar.
  • SUMAR (Marta Lois, Santiago Romero, María Vanessa Vidal):

    • Consideran que el debate no es de política útil, sino de ruido y problema, y que Feijóo ha perdido el tiempo del país.
    • Critican que Feijóo no será presidente porque su alianza con la extrema derecha le separa del país real.
    • Acusan al PP de no respetar el mandato constitucional, negándose a renovar el CGPJ y votando en contra de la utilización de lenguas oficiales.
    • Señalan que el PP es una fábrica de desigualdad y que sus gobiernos se caracterizan por el nepotismo, los recortes y las privatizaciones.
    • Consideran que la amnistía es una herramienta política para resolver conflictos y que el PP se opone a ella por interés partidista.
    • Afirman que el PP no ha ganado las elecciones y que su único apoyo es VOX.
    • Concluyen que Feijóo no será presidente porque no tiene los apoyos necesarios y porque su proyecto de país no representa a la mayoría de los españoles.
  • ERC (Gabriel Rufián):

    • Comenta que a Feijóo se le está poniendo cara de Pablo Casado o Albert Rivera, de alguien que no entiende lo que está pasando.
    • Subraya que en un sistema representativo gana quien puede sumar para gobernar, y Feijóo no puede.
    • Critica la evolución del PP, pasando de pactar con Convergència y PNV a solo poder pactar con VOX.
    • Señala que a Feijóo solo le apoyan los suyos, reaccionarios, tránsfugas, ególatras, machistas y cuñados.
    • Considera que la derecha quiere gobernar odiando a la mitad del país, lo cual es imposible.
    • Respecto a la amnistía, la define como una herramienta política para resolver conflictos y bloqueos institucionales, y la compara con medidas similares en otros países europeos.
    • Propone que la amnistía debe ir acompañada de una solución para el conflicto catalán, como un referéndum acordado.
    • Advierte al PSOE y SUMAR que sean valientes, ya que las derechas les insultarán igual.
  • Junts per Catalunya (Pilar Nogueras):

    • Afirma que el voto de Junts será "no" a la investidura de Feijóo, y que este no recibirá ningún voto de su parte.
    • Critica al PP por ser un partido anticatalán, que combate las propuestas de consenso en Cataluña y que ha pactado con la extrema derecha.
    • Señala que el PP es contrario a mejorar los derechos de las personas y a la economía productiva.
    • Recuerda el déficit fiscal de Cataluña y la falta de inversión en infraestructuras y partidas sociales por parte del Estado español.
    • Considera que la independencia es una cuestión de supervivencia para Cataluña y que el pueblo catalán tiene derecho a decidir su estatus político mediante un referéndum.
    • Reitera que las condiciones de Junts no han cambiado y que esperan un acuerdo histórico.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo general: Existe un desacuerdo fundamental entre los grupos que apoyan la investidura (PP y VOX) y los que la rechazan (PSOE, SUMAR, ERC, Junts).
  • Matices en los argumentos de rechazo:
    • El PSOE critica la estrategia del PP y su falta de apoyos, pero también defiende la Constitución y la democracia.
    • SUMAR critica la alianza del PP con la extrema derecha, su falta de respeto a las instituciones y su política de desigualdad.
    • ERC y Junts centran sus argumentos en la cuestión catalana, defendiendo el derecho a la autodeterminación y criticando la postura del PP respecto a Cataluña.
  • Apoyo condicionado de VOX: VOX apoya la investidura, pero establece condiciones claras y recuerda al PP sus discrepancias y errores pasados.
  • Críticas mutuas: Se producen numerosas críticas y descalificaciones entre los distintos grupos parlamentarios, especialmente entre el PP y el PSOE, y entre el PP y los partidos independentistas.
  • Ausencia del Presidente en funciones: Se critica la ausencia del Presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en el debate de réplica.

Publicaciones del 27/9/2023

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Debate de Investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, don Alberto Núñez Feijóo (Expediente 080/000001)

Este documento recoge la sesión de debate de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, don Alberto Núñez Feijóo, celebrada en el Congreso de los Diputados. Tras las intervenciones de los diferentes grupos parlamentarios y la respuesta del candidato, se procedió a la votación.

Argumentos principales y grupos parlamentarios:

  • A favor de la investidura:

    • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Defendió el voto afirmativo argumentando que el candidato ganador de las elecciones debe gobernar. Destacaron la valentía de Feijóo al presentarse y la necesidad de un programa de reformas centrado en el interés general, la lucha contra el desempleo, la bajada de impuestos y el diálogo social. Criticaron la gestión del Gobierno en funciones, la falta de transparencia en los pactos y la política exterior.
    • Unión del Pueblo Navarro (UPN): Anunció su voto favorable por convicción, considerando que es lo mejor para Navarra y España ante la incertidumbre política y económica. Defendieron la identidad navarra y española, el régimen foral y el Convenio Económico. Criticaron la falta de condena a ETA por parte de algunos partidos y la negociación con prófugos de la justicia.
    • Coalición Canaria (CC): Explicó que su voto favorable se basaba en el compromiso del candidato con la "agenda canaria", que incluye demandas específicas para las islas en materia energética, migratoria, de infraestructuras y de cumplimiento del Estatuto de Autonomía. Aclararon que su voto no tenía motivaciones ideológicas, sino la defensa de los intereses de Canarias.
  • En contra de la investidura:

    • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (EH Bildu): Manifestó un "no rotundo" a la investidura, rechazando al candidato, a su partido y al "bloque reaccionario" que lidera. Argumentaron que el proyecto del PP y Vox niega la existencia de la nación vasca, su lengua y cultura, ataca el feminismo y los derechos laborales. Señalaron que el rechazo a la ultraderecha es un consenso social en Euskadi y que mantendrán al bloque reaccionario fuera de las instituciones.
    • Grupo Parlamentario Vasco (PNV): Anunció su voto en contra, reiterando que no apoyarían una investidura que requiriera el apoyo de VOX. Destacaron su transparencia desde el principio y criticaron la falta de acuerdo y la "ballena en la piscina" (la presencia de VOX en la ecuación). Señalaron que su política se basa en el diálogo y que no facilitarían un gobierno PP-VOX.
    • Bloque Nacionalista Galego (BNG): Explicó su voto en contra basándose en el legado de Feijóo en Galicia, que consideran que dejó el país "peor" en términos económicos, demográficos y de servicios públicos. Criticaron las políticas del PP contrarias a los avances sociales y de derechos, y su trayectoria en contra de los intereses de Galicia.

Resultado y acuerdos:

  • Desacuerdo general: La mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su oposición a la investidura del candidato.
  • Votación: En la primera votación, el resultado fue de 172 votos a favor y 178 en contra.
  • Próximos pasos: Al no alcanzar la mayoría absoluta, se convocó una segunda votación para el viernes 29 de septiembre, en la que se requiere mayoría simple.

Matices relevantes:

  • El debate estuvo marcado por las acusaciones mutuas entre los grupos, especialmente en relación con la condena del terrorismo, la negociación con partidos independentistas y la defensa de las identidades nacionales.
  • Se evidenciaron las diferencias entre los partidos nacionalistas vascos (PNV y EH Bildu) en cuanto a su estrategia y relación con el candidato y el bloque de la derecha.
  • Coalición Canaria y UPN anunciaron su apoyo a Feijóo, basándose en acuerdos programáticos y principios compartidos, aunque con matices sobre la relación con otros partidos.
  • El candidato Núñez Feijóo cerró el debate agradeciendo el apoyo recibido y reiterando su compromiso con la igualdad de todos los españoles y la defensa del Estado de derecho.

Publicaciones del 29/9/2023

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Debate de Investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, don Alberto Núñez Feijóo (Expediente 080/000001)

Este documento recoge la sesión de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, don Alberto Núñez Feijóo, celebrada el 29 de septiembre de 2023. Tras la intervención del candidato y las de los representantes de los distintos grupos parlamentarios, se procedió a una segunda votación en la que el candidato no obtuvo la confianza de la Cámara.

Argumentos principales y grupos parlamentarios:

  • A favor de la investidura (o apoyo al candidato):

    • Alberto Núñez Feijóo (Candidato): Presentó una propuesta de gobierno basada en el primer partido de las urnas, buscando el entendimiento y el respeto al marco constitucional. Propuso seis pactos de Estado (instituciones, economía, familias, agua, país plural) y apeló a la coherencia y conciencia de los diputados socialistas para no ser "tránsfugas" de sus principios y del electorado. Advirtió sobre el riesgo de un "gobierno de la mentira" o una repetición electoral si su investidura fracasaba, cuestionando la postura del PSOE sobre la amnistía y el referéndum. Aseguró que no buscaría la presidencia a costa de la dignidad o la igualdad de los españoles.
    • Grupo Parlamentario Popular (Concepción Gamarra Ruiz-Clavijo): Defendió la valentía, claridad y honestidad del candidato frente a un líder (Sánchez) que se escondía. Argumentó que el PP respeta las instituciones, a diferencia de lo que achacaron al "sanchismo". Consideraron que el debate demostró que "otra política es posible" y que el proyecto de Feijóo ofrecía un horizonte de futuro y esperanza para España, centrado en resolver los problemas de los ciudadanos.
    • Grupo Parlamentario VOX (Santiago Abascal Conde): Reiteró su voto afirmativo, calificando la posible formación de gobierno del PSOE como un acto de "corrupción" por amnistiar a políticos a cambio de votos. Criticó duramente al presidente Sánchez por pactar con quienes apoyaron a ETA y a los CDR, y defendió que VOX no era el problema. Señaló que el PP tenía una responsabilidad en la situación actual, pero que Feijóo tenía límites que agradecían.
    • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Aitor Esteban Bravo): Votó en contra. Argumentó que su principio de no hacer política con la ultraderecha les impedía apoyar a Feijóo, dado que VOX era su principal compañero de viaje. Consideraron el discurso de Feijóo decepcionante en lo territorial y agresivo, y concluyeron que no podían otorgar su confianza al PP.
    • Grupo Parlamentario Mixto (Alberto Catalán Higueras - UPN): Votó a favor. Tras la intervención de EH Bildu, afirmó que su apoyo a Feijóo se reafirmaba. Criticó duramente a Bildu por no condenar los atentados de ETA y por tener dirigentes con delitos de sangre en sus listas.
  • En contra de la investidura:

    • Grupo Parlamentario Socialista (Óscar Puente Santiago): Consideró que Feijóo había malgastado el mes para acaparar el foco y que había utilizado a la Corona y al Parlamento para reforzarse internamente, no para investir a un presidente. Criticó la deslealtad institucional del PP y la exigencia de cortesía parlamentaria. Recordó las palabras de Gregorio Peces-Barba sobre el PP y defendió que el PSOE actual no es el de hace treinta años, mientras que el PP sigue siendo el mismo.
    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Marta Lois González): Acusó a Feijóo de venir a mentir y de basar su discurso en la falsedad de no tener los votos necesarios. Señaló que Feijóo estaba "atado de manos y pies a la extrema derecha" y que había mentido sobre datos económicos. Defendió la necesidad de un gobierno progresista que impulse derechos, libertades y la transición ecológica, y criticó los pactos del PP con la extrema derecha en comunidades autónomas y ayuntamientos.
    • Grupo Parlamentario Republicano (Teresa Jordà i Roura): Votó en contra. Consideró una "vergüenza democrática" que el Rey designara candidato a Feijóo sin tener los votos. Afirmó que los votos de ERC están al servicio de Cataluña y las clases populares. Criticó las políticas de "exterminio lingüístico" del PP y la falta de respeto a las libertades y al tesoro cultural catalán. Propuso que la independencia de Cataluña permitiría a España ser la España que quieren ser, sin problemas de recentralización o inversión.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Míriam Nogueras i Camero): Votó en contra. Señaló que Feijóo no aportó propuestas para resolver el conflicto político entre Cataluña y España. Criticó la oposición del PP a las inversiones, la lengua y el modelo escolar catalán, así como la aplicación del 155 y las operaciones policiales contra el independentismo. Defendió el derecho a votar para resolver el conflicto político.
    • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Oskar Matute García de Jalón): Votó en contra. Criticó las políticas del PP y VOX, asociándolas con el racismo, la misoginia y la negación de derechos fundamentales. Señaló que el PP había pactado con VOX en diversas comunidades autónomas y que ahora el Congreso les ponía un cordón sanitario. Rechazó el apoyo a Feijóo por la figura de Manuel Fraga y por la postura del PP hacia los partidos independentistas.
    • Grupo Parlamentario Mixto (Néstor Rego Candamil - BNG): Votó en contra. Resumió la investidura como un fracaso de Feijóo, que apenas presentó propuestas, ignoró las prioridades de Galicia y descalificó a casi todos los grupos (excepto VOX). Afirmó que el BNG solo apoyaría a quien se comprometiera seriamente con Galicia en inversión, infraestructuras, políticas sociales y autogobierno.
    • Grupo Parlamentario Mixto (Cristina Valido García - Coalición Canaria): Se abstuvo (implícito en el resultado final, aunque su discurso no fue explícitamente de apoyo o rechazo directo a la investidura, sino de defensa de Canarias). Pidió respeto y explicó que su mandato era solucionar los problemas de Canarias, buscando inversiones y compromiso con la isla, no cargos en el Gobierno.

Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: La votación final reflejó un claro desacuerdo, con 172 votos a favor y 177 en contra, lo que supuso el fracaso de la investidura.
  • Matices en el apoyo: El PP y VOX apoyaron explícitamente la candidatura. UPN (representado en el Grupo Mixto por Catalán Higueras) también votó a favor, reafirmando su postura tras la intervención de EH Bildu. Coalición Canaria (representada en el Grupo Mixto por Valido García) no se posicionó claramente a favor ni en contra de la investidura en su intervención, sino que defendió los intereses de Canarias, lo que se tradujo en una abstención en la votación final.
  • Críticas transversales: Hubo críticas generalizadas hacia el candidato Feijóo por parte de la mayoría de los grupos, acusándole de falta de propuestas concretas, de discurso genérico, de arrogancia y de estar condicionado por la extrema derecha.
  • Conflicto territorial: Las intervenciones de los grupos nacionalistas e independentistas (ERC, Junts, EAJ-PNV, EH Bildu, BNG) pusieron de manifiesto las profundas diferencias en cuanto a la cuestión territorial y el modelo de Estado.
  • Cuestión de la amnistía: La amnistía y el referéndum fueron puntos centrales de debate, especialmente en las intervenciones de Feijóo, el PSOE y los partidos independentistas.
  • Uso de las instituciones: Varios grupos acusaron al candidato y a su partido de utilizar las instituciones (Corona, Parlamento) con fines partidistas, mientras que el PP defendió su respeto por las mismas frente al "sanchismo".

En resumen, el debate evidenció la polarización política y la imposibilidad de alcanzar un acuerdo para la investidura de Alberto Núñez Feijóo, quien no logró obtener la mayoría necesaria para ser Presidente del Gobierno.

Publicaciones del 3/10/2023

Denegación de confianza

BOCG

Ver boletín original

El candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, no ha conseguido el apoyo necesario del Congreso de los Diputados para ser investido. Tras las votaciones celebradas los días 27 y 29 de septiembre de 2023, la Cámara ha denegado la confianza solicitada.