Proposición no de Ley para regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 04/03/2024 , calificado el 12/03/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 12/03/2024 hasta 15/03/2024
- Pleno desde 15/03/2024 hasta 13/06/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 13/06/2024 hasta 20/06/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, busca establecer un marco jurídico y ético para la Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo principal de proteger los derechos fundamentales, la dignidad humana y especialmente a los colectivos más vulnerables. Propone impulsar una IA humanista, segura, transparente e inclusiva, tanto a nivel nacional como europeo.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se presentaron diversas enmiendas, incluyendo una enmienda transaccional propuesta por los Grupos Parlamentarios Socialista, Republicano y Junts per Catalunya. Tras el debate y la votación de las enmiendas, la proposición fue aprobada por el Pleno. Posteriormente, se publicaron las enmiendas aceptadas y el texto final aprobado.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley fue aprobada en el Pleno del Congreso con 180 votos a favor, 32 votos en contra y 135 abstenciones. El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda a la totalidad en contra, que fue rechazada. Los votos a favor provienen principalmente de los grupos que apoyaron la enmienda transaccional, mientras que los votos en contra y las abstenciones corresponden a otros grupos parlamentarios.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso significa que la proposición no de ley ha superado su trámite en esta cámara. Al ser una Proposición no de Ley, no tiene carácter de ley y su cumplimiento depende de la voluntad del Gobierno para llevar a cabo las acciones que se le instan. El resultado es una declaración de intenciones y una petición formal del Congreso al Gobierno para que actúe en la dirección marcada.
Documentos
Publicaciones del 15/3/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-106 de 15/03/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca establecer un marco jurídico y ético para la Inteligencia Artificial (IA) que proteja los derechos fundamentales y la dignidad humana. Se propone impulsar una IA humanista, segura, transparente e inclusiva, tanto a nivel nacional como europeo, aprovechando la Presidencia Española del Consejo de la UE. Se insta a fortalecer la Agencia Española de Supervisión de la IA para evaluar el impacto social y garantizar el cumplimiento normativo. Además, se aboga por la supervisión de algoritmos a nivel europeo e internacional, y por campañas de concienciación ciudadana sobre los riesgos y beneficios de la IA. Se pone especial énfasis en la protección de los menores frente a los riesgos de las redes sociales y el uso inadecuado de contenidos.
Publicaciones del 11/6/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.46 de 11/06/2024 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley para regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables.
Resumen del debate:
La Proposición no de Ley (PNL) fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista (Sanz Martínez): Defendió la necesidad de regular la inteligencia artificial (IA) para impulsar una IA humanista al servicio de las personas y proteger a los más vulnerables. Señaló que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y la legislación va a remolque, presentando la IA generativa como una herramienta poderosa con retos, oportunidades y gravísimas amenazas, especialmente para los más vulnerables, que pueden verse discriminados por sesgos algorítmicos o por la brecha digital. Se destacó el riesgo de que la IA se apropie de creaciones humanas protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual, y la necesidad de proteger la creatividad humana. Se mencionó la proliferación de "deepfakes" como un ejemplo de la vulnerabilidad ante la IA. Se propuso una actuación en tres ejes: información y formación temprana, concienciación colectiva y prevención pública, y una regulación que establezca un marco jurídico sólido y fiable. Se mencionó la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) como autoridad para garantizar derechos democráticos.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Calvo Gómez): Coincidió en la necesidad de legislación clara, aunque señaló que la Unión Europea ya ha avanzado con el Reglamento de Inteligencia Artificial y el Reglamento de Servicios Digitales. Se mostró escéptica sobre la conveniencia de crear una nueva agencia española, sugiriendo que la CNMC podría asumir las competencias. Se enfatizó la importancia de la colaboración entre organismos estatales y autonómicos, y la necesidad de que las empresas asuman la responsabilidad en lugar de los usuarios. Se advirtió sobre el riesgo de vigilancia masiva y la importancia de preservar la privacidad.
- Grupo Parlamentario Republicano (Álvaro Vidal): Consideró la PNL oportuna para prevenir nuevas exclusiones y desigualdades, aunque señaló que parte de lo propuesto ya está en el reglamento europeo. Se destacó que la IA no es solo una herramienta política, sino que cambia la política misma, obligando a repensar derechos y deberes para evitar nuevas vulnerabilidades y fracturas. Se mencionó la importancia de incluir los derechos lingüísticos y culturales y la necesidad de un pacto social para la gobernanza responsable de la IA.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Andala Ubbi): Se mostró tecnooptimista, considerando la IA, el big data y las herramientas digitales como elementos democratizadores y emancipadores. Apoyó la PNL, pero abogó por ir más allá de la regulación, proponiendo alternativas públicas y que el tiempo que libere la IA sea para los trabajadores y no para las empresas. Se expresó el deseo de usar la IA para mejorar la sanidad pública y la democracia, protegiéndola de la desinformación.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Agirretxea Urresti): Consideró la PNL reiterativa y predecible, ya que parte de lo que propone ya está contemplado en la normativa europea. Si bien reconoció la necesidad de la IA y sus riesgos, sugirió que las comunidades autónomas también pueden trabajar conjuntamente y no delegar todo en agencias estatales. Se enfatizó que la IA es una herramienta y el problema reside en su uso.
Argumentos en contra o con matices:
- Grupo Parlamentario Popular (Pedreño Molina): Consideró la PNL un "despropósito" y "engaño", argumentando que lo propuesto ya existe en la normativa europea (Reglamento de IA) y en la española (Agencia Española de Supervisión de la IA, aún sin director). Criticó que el PSOE no haya actuado antes y que ahora traiga una propuesta desfasada, utilizando el tema de las personas vulnerables para un programa ideológico y para combatir la desinformación.
- Grupo Parlamentario VOX (González-Robatto Perote): Criticó al Partido Socialista por su historial de mentiras y corrupción, cuestionando su capacidad para regular la IA y proteger a los vulnerables. Señaló que el PSOE, con su política, aumenta la vulnerabilidad de la población. Se mostró escéptico ante las intenciones del PSOE y su historial de manipulación.
- Grupo Parlamentario Popular (Pedreño Molina): Reiteró que la PNL es un engaño y un despropósito, ya que la regulación de la IA ya existe a nivel europeo y español. Criticó la falta de iniciativa del Gobierno y la propuesta de crear un grupo de trabajo para proteger a menores cuando ya existe un anteproyecto de ley.
Acuerdo o desacuerdo:
Hubo un acuerdo general en la necesidad de abordar la regulación de la inteligencia artificial y proteger a los más vulnerables, aunque surgieron matices importantes sobre la oportunidad de la PNL, la suficiencia de la regulación existente y la forma de abordar el problema. Mientras el Grupo Socialista y sus aliados defendieron la iniciativa como necesaria y un paso más, otros grupos como el PP y VOX la consideraron extemporánea o un intento de manipulación política, señalando que la regulación ya está en marcha a nivel europeo y nacional. Junts per Catalunya y el PNV también expresaron reservas sobre la forma y el contenido específico de la propuesta, sugiriendo enfoques alternativos o la necesidad de mayor detalle.
Publicaciones del 13/6/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.48 de 13/06/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición no de Ley para regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables (Expediente 162/000155)
Tipo de documento: Proposición no de Ley (PNL).
Resultado de la votación: La proposición no de ley fue aprobada.
Argumentos principales y grupos parlamentarios:
A favor de la proposición:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la proposición como una cuestión de justicia y para evitar la vulneración de derechos esenciales de las personas migrantes. Argumentaron que la situación de irregularidad propicia la sobreexplotación laboral y la exclusión de servicios básicos. Reclamaron un cambio en las relaciones económicas internacionales y políticas que generan miseria y guerra.
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Calificó la enmienda de VOX de "xenófoba, racista y parafascista" y defendió la necesidad de la regularización por humanidad, justicia y decencia. Subrayaron que la irregularidad impide a las personas construir un proyecto de vida digna.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Criticó la intervención de VOX por considerarla "vomitiva" y "desagradable". Argumentaron que la migración no es un problema, sino una necesidad para la economía española. Hicieron hincapié en la necesidad de que las personas migrantes tengan los mismos derechos y que se derogue la Ley de Extranjería.
- Grupo Parlamentario Republicano: Señaló que la proposición, presentada hace tres años, aún no se ha tramitado adecuadamente, lo que considera una falta de respeto a la democracia. Argumentaron que la regularización es necesaria por razones humanitarias, económicas y por la contribución cultural de los inmigrantes.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: (No se menciona explícitamente su intervención en este fragmento, pero sí su participación en la enmienda transaccional aprobada).
En contra de la proposición (en defensa de la enmienda a la totalidad):
- Grupo Parlamentario VOX: Presentó una enmienda a la totalidad argumentando que la regularización masiva de personas extranjeras es perjudicial para España. Utilizaron un relato sobre un suceso delictivo para vincular la inmigración con la delincuencia y la inseguridad. Cuestionaron las cifras de inmigración, criticaron las políticas de "fronteras abiertas" y defendieron la preservación de la identidad nacional frente a la inmigración.
Acuerdos, desacuerdos y matices relevantes:
- Acuerdo: La proposición no de ley fue aprobada gracias a una enmienda transaccional presentada conjuntamente por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya. Esto indica un acuerdo entre estos grupos para modificar y aprobar la propuesta original.
- Desacuerdo: Hubo un fuerte desacuerdo entre los grupos que apoyaron la proposición y el Grupo Parlamentario VOX, que presentó una enmienda a la totalidad en contra. Los argumentos de VOX fueron calificados de "xenófobos", "racistas" y "parafascistas" por otros grupos.
- Matices: Los grupos que defendieron la proposición coincidieron en la necesidad de regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables, aunque cada uno aportó sus propios enfoques y prioridades, como la crítica a las políticas migratorias europeas, la necesidad de abordar las causas de la migración o la defensa de los derechos humanos.
En resumen: La proposición no de ley para regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables fue aprobada tras una votación en la que se impuso la mayoría parlamentaria frente a la oposición de VOX. La aprobación se produjo gracias a una enmienda transaccional que unió a los grupos Socialista, Republicano y Junts per Catalunya. El debate estuvo marcado por la confrontación entre la visión humanitaria y de derechos humanos defendida por la mayoría y la postura restrictiva y crítica de VOX.
Votación 13/6/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Ver votaciones en la web del congreso (13/6/2024)
Votación 13/6/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para regular la inteligencia artificial para proteger a los más vulnerables. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 20/6/2024
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-165 de 20/06/2024 Contenido generado por IA
Enmienda de Junts per Catalunya
- Objeto: Modificación de varios puntos de la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo punto 2 bis que atribuye a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un rol coordinador en la supervisión de los algoritmos de las plataformas digitales, en colaboración con los organismos autonómicos competentes, para evitar la fragmentación y las ineficiencias.
- En el punto 5, se añade la especificación de que la implicación de las Administraciones públicas debe respetar sus respectivas competencias.
- Efecto: Amplía el marco de supervisión de la IA al incorporar a la CNMC en la vigilancia de algoritmos de plataformas digitales y clarifica la coordinación entre administraciones en las campañas de concienciación.
Enmienda del Grupo Parlamentario Republicano
- Objeto: Modificación de varios puntos de la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- En el punto 1, se añade la protección de los "derechos culturales y lingüísticos" de las personas y los territorios.
- En el punto 2, se incluye la protección de los "derechos culturales y lingüísticos de las personas y los territorios" y se especifica que la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) trabajará en cooperación con las comunidades autónomas, y que estas colaborarán con organismos autonómicos con capacidad para asumir competencias.
- En el punto 3, se refuerza la garantía de los "derechos culturales y lingüísticos" y se enfatiza la necesidad de considerar especialmente el impacto en colectivos vulnerables como personas con discapacidad, menores o personas mayores.
- En el punto 5, se añade la especificación de que la implicación de las Administraciones públicas debe respetar sus respectivas competencias.
- Efecto: Incorpora de manera explícita la protección de los derechos culturales y lingüísticos en el marco de la regulación de la IA y refuerza la consideración de los colectivos vulnerables. También clarifica la colaboración entre la AESIA y las administraciones autonómicas.
Enmienda del Pleno del Congreso de los Diputados (Aprobada con Modificaciones)
- Objeto: Texto final aprobado por el Pleno, que integra modificaciones de enmiendas anteriores.
- Modificación(es):
- Se establece un marco jurídico para la IA en el ámbito de la Unión Europea.
- Se garantiza la protección de los derechos y libertades fundamentales, la dignidad humana, y se incluyen explícitamente los "derechos culturales y lingüísticos" de las personas y los territorios.
- La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) avanzará en su puesta en marcha "en cooperación con las comunidades autónomas".
- Se especifica que la AESIA trabajará en colaboración con los organismos autonómicos que tengan capacidad para asumir competencias.
- Se dota a la AESIA de mecanismos para evaluar el impacto social de la IA, promoviendo valores humanistas, bienestar social, y garantizando derechos individuales y colectivos, "en especial los derechos culturales y lingüísticos".
- Se subraya la importancia de considerar el impacto en colectivos vulnerables (personas con discapacidad, menores, personas mayores).
- Se impulsará la creación de una Agencia Internacional de Regulación de la IA.
- Las campañas de concienciación se realizarán con la implicación de todas las Administraciones públicas, "respetando sus respectivas competencias".
- Se mantiene la creación de un grupo de trabajo para pautas de comportamiento para menores en redes sociales.
- Efecto: Consolida un enfoque integral para la regulación de la IA, integrando la protección de derechos fundamentales, culturales y lingüísticos, y estableciendo un modelo de cooperación entre la administración central y las autonómicas en la supervisión. También refuerza la protección de colectivos vulnerables y la coordinación internacional.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La proposición no de ley, tras ser objeto de diversas enmiendas y su posterior aprobación con modificaciones por el Pleno del Congreso, queda configurada como un marco de actuación para el Gobierno centrado en el establecimiento de una Inteligencia Artificial (IA) humanista y fiable. Se insta al Gobierno a impulsar, en el ámbito de la Unión Europea, un marco jurídico que proteja rigurosamente los derechos y libertades fundamentales, la dignidad humana, y que incorpore de manera explícita la salvaguarda de los derechos culturales y lingüísticos de las personas y los territorios.
La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) jugará un papel central, avanzando en su puesta en marcha en estrecha cooperación con las comunidades autónomas, quienes colaborarán a través de sus organismos competentes. La AESIA tendrá la responsabilidad de evaluar el impacto social de la IA, promoviendo valores humanistas y el bienestar social, con especial atención a los colectivos vulnerables como personas con discapacidad, menores y personas mayores.
Además, se refuerza la supervisión de algoritmos a nivel europeo y se aboga por la creación de una Agencia Internacional de Regulación de la IA. Las campañas de concienciación ciudadana se llevarán a cabo con la implicación de todas las Administraciones públicas, respetando sus competencias, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y un uso ético y responsable de la IA. Finalmente, se mantiene la creación de un grupo de trabajo específico para articular pautas de comportamiento adecuadas para el acceso de los menores a las redes sociales, abordando sus vulnerabilidades y protegiendo sus derechos. Se incorpora también a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en la coordinación de la supervisión de algoritmos de plataformas digitales.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-165 de 20/06/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno