Proposición no de Ley sobre el marco regulatorio contra la opacidad algorítmica y el estudio para la posible creación de una red social de interés y de iniciativa pública de ámbito europeo
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 14/02/2025 , calificado el 18/02/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Republicano
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 18/02/2025 hasta 21/02/2025
- Pleno desde 21/02/2025 hasta 13/03/2025
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 13/03/2025 hasta 20/03/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa busca regular la opacidad de los algoritmos utilizados por las grandes plataformas digitales y estudiar la posibilidad de crear una red social pública de ámbito europeo. El objetivo es proteger la privacidad de los usuarios, fomentar la transparencia y combatir la desinformación y la manipulación.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La Proposición no de Ley fue presentada y debatida en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya que buscaba fortalecer la aplicación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y ampliar las competencias de las Comunidades Autónomas en el control de plataformas digitales. Tras la incorporación de esta enmienda, la iniciativa fue sometida a votación.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
La iniciativa recibió un amplio apoyo en la votación. Se registraron 175 votos a favor, 167 votos en contra y 0 abstenciones. Los grupos que defendieron la iniciativa argumentaron la necesidad de soberanía digital, la protección de la democracia y la crítica al poder de las grandes plataformas. El grupo que votó en contra expresó su preocupación por un posible control del debate público y la limitación de la libertad de expresión.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa fue aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
La aprobación por el Pleno del Congreso significa que la proposición ha superado su trámite en esta cámara. Ahora, el Gobierno deberá impulsar las medidas propuestas, como el estudio para la creación de una red social pública europea y la mejora del marco regulatorio contra la opacidad algorítmica.
Documentos
Publicaciones del 21/2/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-287 de 21/02/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley busca abordar la opacidad algorítmica y el dominio de las grandes plataformas tecnológicas. Propone impulsar la creación de una Red Social pública europea, financiada y controlada democráticamente, que respete la privacidad y la transparencia. Además, insta al Gobierno a endurecer la regulación de las plataformas digitales, incluyendo sanciones más severas por desinformación y el uso de algoritmos opacos. Se busca limitar la publicidad personalizada basada en vigilancia masiva y restringir el diseño adictivo de las plataformas. Se apoya la creación de redes sociales alternativas y se exige que las administraciones públicas tengan conocimiento de los algoritmos para evaluar su legalidad e impacto social, promoviendo un ecosistema digital más justo y democrático.
Publicaciones del 11/3/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.100 de 11/03/2025 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 100 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno del 11 de marzo de 2025, recoge el debate y votación de diversas iniciativas. Entre ellas, se encuentra la Proposición no de Ley sobre el marco regulatorio contra la opacidad algorítmica y el estudio para la posible creación de una red social de interés y de iniciativa pública de ámbito europeo (Número de expediente: 162/000434), presentada por el Grupo Parlamentario Republicano.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Rufián Romero): Defendió la necesidad de crear una red social pública europea como respuesta a la "tiranía" de las grandes plataformas digitales y su poder para manipular la opinión pública. Argumentó que el poder digital actual es el más poderoso y que las grandes plataformas, controladas por unos pocos millonarios, hackean las mentes de millones de personas. Propuso una red social que respete los derechos humanos y no se rija por algoritmos que primen la polémica, sino por el respeto al otro.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Calvo Gómez): Presentó una enmienda para instar al desarrollo inmediato de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley Digital de Medios Audiovisuales, delegando competencias a organismos autonómicos como el Consell de l'Audiovisual de Catalunya. También abogó por el control de contenidos inapropiados en redes sociales para niños y jóvenes, y por la colaboración con el sector privado para crear una red social europea.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Compartió la preocupación por el dominio de las grandes plataformas tecnológicas y el uso "perverso" que hacen de los datos personales y la manipulación informativa. Señaló el papel de estas plataformas en la difusión de discursos de odio y bulos, y la pasividad de las autoridades públicas españolas. Apoyó el debate y la búsqueda de alternativas, aunque con reservas sobre el control democrático de una iniciativa pública europea.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Andala Ubbi): Apoyó la iniciativa, destacando la importancia de la soberanía digital como componente de la soberanía nacional y la protección de la democracia. Señaló la capacidad de España para crear una red social pública en el marco europeo, similar a RTVE, pero advirtió de la necesidad de financiación estable de la UE, verificación independiente y supervisión de algoritmos. También criticó el uso de la inteligencia artificial por parte del Partido Popular para generar imágenes falsas.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Sagastizabal Unzetabarrenetxea): Apoyó la iniciativa, coincidiendo en la posición de dominio de las grandes plataformas tecnológicas y su influencia en el debate público y la información. Señaló la necesidad de impulsar un entorno digital equilibrado y sostenible, con una regulación justa y proporcional, y abogó por políticas de software libre para evitar la dependencia tecnológica. Reconoció la existencia de regulaciones europeas como la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, pero consideró necesarias reformas mayores para garantizar los derechos fundamentales en el espacio digital.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Salvador i Duch): Votó a favor de la moción, señalando que el permiso parental de ocho semanas sin retribuir es un "lujo" y una "política de cara a la galería" sin impacto real. Criticó la falta de acción del Gobierno para retribuir el permiso, prefiriendo pagar multas europeas en lugar de dar más derechos a la clase trabajadora. Abogó por que el permiso sea real, efectivo y universal, y que la justicia reconozca su remuneración.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. Mariscal Zabala): Se opuso a la iniciativa, considerándola un intento de controlar el debate público y limitar la libertad de expresión. Defendió las redes sociales como herramientas para que los ciudadanos ejerzan su libertad de expresión, defiendan el sentido común y la verdad frente a la "mentira política". Criticó la idea de una red social pública controlada por el poder político, argumentando que esto derivaría en censura y falta de libertades.
Acuerdo/Desacuerdo:
El debate sobre esta proposición no de ley puso de manifiesto un desacuerdo fundamental entre los grupos parlamentarios. Mientras que la mayoría de los grupos (Republicano, Junts per Catalunya, Mixto, Plurinacional SUMAR, Vasco y Republicano) apoyaron la iniciativa, coincidiendo en la necesidad de abordar la opacidad algorítmica y la creación de una red social pública europea, el Grupo Parlamentario VOX se opuso firmemente, defendiendo la libertad de expresión en las redes sociales existentes y criticando cualquier intento de control estatal.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si hubo acuerdo, desacuerdo o matices relevantes sobre la proposición no de ley específica, ya que el texto proporcionado se centra en la presentación y defensa de la misma por parte de los grupos parlamentarios, sin detallar el resultado de la votación de esta proposición en particular. Sin embargo, se puede inferir un desacuerdo generalizado con la postura de VOX por parte de la mayoría de los grupos.
Publicaciones del 13/3/2025
Votación 13/3/2025
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre el marco regulatorio contra la opacidad algorítmica y el estudio para la posible creación de una red social de interés y de iniciativa pública de ámbito europeo.
Se vota en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Ver votaciones en la web del congreso (13/3/2025)
Votación 13/3/2025
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre el marco regulatorio contra la opacidad algorítmica y el estudio para la posible creación de una red social de interés y de iniciativa pública de ámbito europeo. Se vota en los términos resultantes de la incorporación de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 20/3/2025
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-306 de 20/03/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-306 de 20/03/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya
- Objeto: Modificación de la Proposición no de Ley original mediante la adición de dos nuevos puntos.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo punto 10, que insta al Gobierno a desarrollar mecanismos de control sobre la aplicación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) por parte de las plataformas, con el fin de monitorizar la existencia de sistemas internos para la denuncia de contenidos inapropiados.
- Se añade un nuevo punto 11, que insta al Gobierno a ampliar las competencias de las Comunidades Autónomas y dotarlas de los recursos necesarios para que, a través de organismos designados por ellas, puedan implementar mecanismos de control sobre las plataformas digitales y proteger a sus usuarios en sus respectivos territorios.
- Efecto: La enmienda fortalece la supervisión de la aplicación de la DSA y otorga un papel más activo a las Comunidades Autónomas en la protección de los usuarios de plataformas digitales dentro de sus competencias territoriales.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición no de Ley, tras la incorporación de las enmiendas presentadas, se consolida como un marco integral para abordar la opacidad algorítmica y promover alternativas digitales públicas. La iniciativa insta al Gobierno a impulsar la creación de una Red Social de interés público a nivel europeo, financiada por la UE y los Estados miembros, con participación público-privada y bajo control parlamentario, garantizando la protección de datos, transparencia algorítmica y libertad de expresión.
Se refuerza la exigencia de reformas normativas, tanto estatales como internacionales, para imponer sanciones más severas a las grandes plataformas digitales que incumplan sus obligaciones, especialmente en moderación de contenidos y uso de algoritmos opacos. Se insta a la Comisión Europea a desarrollar medidas para garantizar la integridad electoral frente a la manipulación informativa en línea, exigiendo cambios en los sistemas de recomendación de las VLOPs y fortaleciendo la verificación de información.
La iniciativa también promueve un enfoque holístico para el "Escudo de la Democracía Europea", que incluye la aplicación de la legislación vigente (DSA, Ley de IA, Ley Europea de Libertad de los Medios), la alfabetización mediática, la verificación de hechos y el apoyo al periodismo independiente. Se limita el uso de publicidad personalizada basada en vigilancia masiva y se restringe el diseño adictivo de las plataformas digitales, prohibiendo prácticas como el scroll infinito.
Además, se apoya la creación de sistemas de recomendación y redes sociales alternativas basadas en protocolos libres e independientes. Se garantiza y financia la presencia de verificadores y equipos independientes de moderación de contenidos en cada Estado miembro, con criterios transparentes y supervisión pública.
Finalmente, se incorporan dos puntos clave que amplían el alcance de la supervisión: se insta al desarrollo de mecanismos para controlar la aplicación de la DSA y monitorizar los sistemas internos de denuncia de contenidos inapropiados en las plataformas. Asimismo, se amplían las competencias de las Comunidades Autónomas, dotándolas de recursos para que puedan desplegar mecanismos de control sobre las plataformas digitales y proteger a sus usuarios en sus respectivos territorios.