Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley para la protección de los consumidores frente al fraude en los pagos

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 25/09/2025 , calificado el 30/09/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Republicano
Comisiones
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital
Estado Actual
Concluido - (Aprobado con modificaciones)
Plazos
  • Hasta: 21/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 30/09/2025 hasta 30/09/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Publicación desde 30/09/2025 hasta 07/10/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Mesa - Acuerdo desde 07/10/2025 hasta 07/10/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Votación desde 07/10/2025 hasta 22/10/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 22/10/2025
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
6/11/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca mejorar la protección de los consumidores frente a fraudes en los pagos. Propone medidas para garantizar el reembolso de fondos en casos de fraude, incluso si el pago fue autorizado, al considerar que ser víctima de una estafa no implica negligencia por parte del consumidor. También impulsa campañas de educación financiera para enseñar a identificar y prevenir estafas, y promueve una mayor supervisión de contenidos fraudulentos en redes sociales y plataformas de mensajería.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada y debatida en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital. Durante el debate, se presentaron enmiendas y se alcanzó un acuerdo transaccional entre varios grupos parlamentarios. Este acuerdo modificó la propuesta original, suprimiendo la creación de un fondo de garantía. Posteriormente, la iniciativa, con las modificaciones acordadas, fue aprobada en el Congreso de los Diputados.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley, en su texto transaccionado, fue aprobada con 32 votos a favor, 3 en contra y sin abstenciones. Los grupos que apoyaron la iniciativa en su versión final destacaron la necesidad de proteger a los consumidores y la coherencia de las medidas con el marco legal europeo y las acciones del Gobierno. El grupo que votó en contra expresó preocupaciones sobre la supervisión de plataformas digitales y la privacidad.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados significa que se insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones y medidas propuestas. Al ser una Proposición no de Ley, no tiene el carácter de ley vinculante directamente, sino que es una recomendación o petición formal del parlamento al ejecutivo para que actúe en la dirección indicada.

Documentos

Publicaciones del 7/10/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley busca fortalecer la protección de los consumidores contra el fraude en los pagos. Se proponen medidas clave como la implementación de protocolos de seguridad avanzados para la autenticación de transacciones y el establecimiento de sistemas de alerta temprana para notificar a los usuarios sobre actividades inusuales. Además, se busca definir procedimientos ágiles para la resolución de disputas y el reembolso de fondos en casos confirmados de fraude. La iniciativa también contempla la promoción de la educación financiera para concienciar a los consumidores sobre los riesgos y cómo prevenirlos, con el fin último de aumentar la seguridad y la confianza en las operaciones de pago.

Publicaciones del 22/10/2025

Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Proposición no de Ley para la protección de los consumidores frente al fraude en los pagos (Expediente 161/002509)

Este resumen se basa en el fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente a la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital, celebrada el 22 de octubre de 2025.

Iniciativa: Proposición no de Ley para la protección de los consumidores frente al fraude en los pagos, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano (Expediente 161/002509).

Tipo de documento parlamentario: Proposición no de Ley.

Resumen del Debate:

La proposición no de ley busca proteger a los consumidores ante el creciente fraude en pagos digitales, un problema que afecta a miles de familias y pequeños ahorradores, con miles de millones de euros en operaciones fraudulentas a nivel europeo y nacional.

Argumentos a favor y grupos que los defendieron:

  • Grupo Parlamentario Republicano (presentador):

    • Destaca el alarmante aumento de fraudes en pagos digitales y la insuficiencia de los mecanismos de seguridad y respuesta de las entidades financieras.
    • Argumenta que la responsabilidad debe ser compartida, exigiendo a los bancos garantizar la seguridad de las operaciones y reembolsar a las víctimas de fraude, especialmente cuando han sido engañadas con técnicas sofisticadas.
    • Subraya la necesidad de que las grandes plataformas digitales (Meta, X) asuman corresponsabilidad en la prevención y bloqueo de contenidos fraudulentos, dada su vía de entrada para muchas estafas.
    • Propone medidas prácticas como campañas de educación financiera, mayor cooperación entre entidades y la creación de un fondo de garantía financiado por el sector financiero.
    • Aboga por que la futura Autoridad Independiente de Defensa del Cliente Financiero sea una herramienta real de protección.
    • Enfatiza que la libertad económica debe ir acompañada de seguridad, transparencia y responsabilidad compartida.
    • Se informa de una transacción realizada con el Grupo Popular y el Grupo Socialista.
  • Grupo Parlamentario Popular (enmendantes):

    • Presentó una enmienda de modificación técnica, sustituyendo "garantizar" por "facilitar" el reembolso y suprimiendo la propuesta de crear un fondo de garantía.
    • Apoya la proposición tras la transacción, confiando en la defensa de los consumidores y citando una sentencia del Tribunal Supremo de abril de 2025 que refuerza la protección de los usuarios de servicios de pago frente a fraudes digitales, obligando a los bancos a asumir responsabilidad y mejorar la seguridad.
  • Grupo Parlamentario Socialista (enmendantes):

    • Presentó una enmienda, finalmente transaccionada, que suprime el apartado quinto (creación de un fondo de garantía).
    • Reconoce la importancia de la cuestión y el trabajo del Gobierno en materia de prevención de fraude, tanto a nivel europeo como nacional.
    • Menciona la nueva directiva europea de servicios de pago que refuerza la prevención y el reembolso, así como la obligación de verificar el IBAN en las transferencias.
    • Destaca la cooperación con el sector de las telecomunicaciones y la Orden TDF/149/2025 para bloquear comunicaciones fraudulentas.
    • Subraya que las medidas de bloqueo cumplen con supervisión judicial y que los excesos deben tratarse a través de incidentes de ejecución de sentencia.
    • Considera que la protección del consumidor, autónomos y pymes es una obligación.
    • Votará la abstención en la proposición original, pero apoya la proposición transaccionada.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:

    • Reconoce el acierto de la iniciativa y la preocupación ciudadana ante el fraude.
    • Destaca las cifras de fraude a nivel europeo y nacional.
    • Reconoce el trabajo del Gobierno en esta materia, tanto a nivel europeo como nacional, mencionando el nuevo reglamento de servicios de pago y la orden ministerial para la cooperación de operadores de telecomunicaciones.
    • Apoya la iniciativa, considerándola en la buena dirección y coherente con las medidas impulsadas por el Gobierno y el marco europeo.
    • Enfatiza la necesidad de profundizar en la cooperación institucional, consolidar el marco normativo y mejorar la educación financiera.
  • Grupo Parlamentario VOX:

    • Cuestiona la terminología utilizada (consumidor vs. usuario).
    • Comparte la finalidad de combatir el fraude, pero no los medios propuestos.
    • Expresa preocupación por la mayor supervisión de plataformas sociales y redes de mensajería, considerándola una herramienta peligrosa y una invasión de la privacidad.
    • Cuestiona la creación de un fondo de garantías, preguntándose quién acabará pagando los costes.
    • Señala que la enmienda transaccional suprime el fondo de garantías pero mantiene la supervisión de redes de mensajería, lo cual considera inaceptable.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un consenso generalizado sobre la gravedad del fraude en pagos digitales y la necesidad de proteger a los consumidores.
  • Desacuerdo en los medios: Los principales desacuerdos se centran en los mecanismos propuestos para combatir el fraude, especialmente en lo referente a la supervisión de plataformas digitales y redes de mensajería (VOX en contra por motivos de privacidad) y la creación de un fondo de garantía (suprimido en la transacción).
  • Transacción: Se alcanzó un acuerdo transaccional entre el Grupo Republicano (autor), el Grupo Popular y el Grupo Socialista, que modificó la proposición original, suprimiendo la propuesta de crear un fondo de garantía.
  • Votación: La proposición no de ley, en su texto transaccionado, fue aprobada con 32 votos a favor, 3 en contra y sin abstenciones.

Resultado de la votación: Aprobada.

Publicaciones del 5/11/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda de la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital

  • Objeto: Modificación de la Proposición no de Ley original para la protección de los consumidores frente al fraude en los pagos.
  • Modificación(es):
    • Se añade la especificación de que el derecho al reembolso en casos de fraude en pagos debe incluir aquellos pagos autorizados, argumentando que ser víctima de una estafa profesional no constituye negligencia por parte del consumidor.
    • Se amplía la responsabilidad de las campañas de educación financiera, instando a su impulso no solo con el Banco de España y otras entidades públicas, sino también con entidades de crédito y plataformas digitales (como Meta, Instagram o X).
    • Se detalla el contenido de estas campañas, que deberán centrarse en nuevas formas de ingeniería social, ofrecer herramientas de empoderamiento al consumidor y recomendar buenas prácticas de protección de cuentas, validación de operaciones, establecimiento de límites en transferencias y otras medidas preventivas.
    • Se refuerza la exigencia de una mayor supervisión de contenidos relacionados con estafas en plataformas sociales y redes de mensajería, reconociendo el vínculo entre estas estafas y el contenido ilegal o engañoso publicado en dichas plataformas.
    • Se incrementa la exigencia de intercambio de información entre plataformas, bancos, proveedores de servicios de pago y administraciones públicas para la identificación, bloqueo y prevención de operaciones fraudulentas.
    • Se enfatiza la necesidad de que las iniciativas legislativas financieras incorporen la perspectiva de protección al consumidor, especialmente a los más vulnerables, en materia de estafas y fraude en pagos. Se señala específicamente a la futura Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero como herramienta clave para asegurar el cumplimiento de estándares europeos por parte de los bancos y la provisión de herramientas adecuadas a colectivos vulnerables.
  • Efecto: La enmienda de la Comisión amplía y detalla las acciones propuestas en la iniciativa original, fortaleciendo la protección al consumidor al clarificar el derecho al reembolso, diversificar los actores responsables de la educación financiera, especificar el contenido de las campañas preventivas, aumentar la supervisión de plataformas digitales y exigir un mayor intercambio de información. También subraya la importancia de la futura Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras las modificaciones introducidas, se consolida como un marco más robusto para la protección de los consumidores frente al fraude en los pagos. Se establece de manera explícita el derecho al reembolso incluso en casos de pagos autorizados, desvinculando la responsabilidad del consumidor de la negligencia ante estafas profesionales. Las campañas de educación financiera se amplían, involucrando a entidades financieras y plataformas digitales, y se detallan sus contenidos para abordar nuevas formas de fraude y empoderar a los usuarios. Se incrementa la exigencia de supervisión de contenidos fraudulentos en redes sociales y se promueve un mayor intercambio de información entre todos los actores implicados para prevenir y combatir las operaciones ilícitas. Finalmente, se refuerza la necesidad de que la futura Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero juegue un papel central en la garantía del cumplimiento de los estándares de protección al consumidor, especialmente para los colectivos más vulnerables.

Aprobación

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Congreso de los Diputados ha aprobado una iniciativa que insta al Gobierno a proteger a los consumidores frente a fraudes en pagos. Las medidas propuestas incluyen:

  • Garantizar el derecho al reembolso en casos de fraude, incluso en pagos autorizados, considerando que ser víctima de una estafa no es negligencia del consumidor.
  • Promover campañas de educación financiera en colaboración con el Banco de España y plataformas digitales (como Meta, Instagram, X) para enseñar a identificar estafas, especialmente las de ingeniería social, y ofrecer herramientas de prevención.
  • Aumentar la supervisión de contenidos sobre estafas en redes sociales y mensajería, dado que muchas estafas se originan en ellas.
  • Fomentar el intercambio de información entre plataformas, bancos y administraciones para identificar, bloquear y prevenir fraudes.
  • Asegurar que la protección al consumidor, especialmente a los vulnerables, sea una prioridad en futuras leyes financieras, y que la futura Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero sea clave para garantizar el cumplimiento de los estándares europeos por parte de los bancos.