Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa al Parque de Vivienda Pública

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 03/04/2025 , calificado el 08/04/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
Comisiones
  • Comisión de Vivienda y Agenda Urbana
Estado Actual
Concluido - (Rechazado)
Plazos
  • Hasta: 20/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Vivienda y Agenda Urbana Publicación desde 08/04/2025 hasta 15/04/2025
  • Comisión de Vivienda y Agenda Urbana Mesa - Acuerdo desde 15/04/2025 hasta 07/10/2025
  • Comisión de Vivienda y Agenda Urbana Votación desde 07/10/2025 hasta 21/10/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 21/10/2025
Fecha de actualización
6/11/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, buscaba abordar la crisis de acceso a la vivienda en España. Proponía aumentar significativamente el parque de vivienda pública social y asequible, con el objetivo de alcanzar el 20% para 2035. También planteaba medidas para erradicar o minimizar los desahucios, incluyendo la posible expropiación de inmuebles en desuso de grandes tenedores y la movilización de suelo público.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR. Se debatió en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se presentaron enmiendas por parte del mismo grupo proponente. Estas enmiendas modificaron aspectos clave de la propuesta original, como el calendario para alcanzar el porcentaje de vivienda pública y la contundencia de las medidas contra los desahucios. Posteriormente, la proposición, ya con las enmiendas aplicadas, fue sometida a votación en la comisión.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley, tras las modificaciones introducidas por las enmiendas, fue rechazada en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana. La votación final resultó en 4 votos a favor, 18 votos en contra y 12 abstenciones. Los argumentos de los diferentes grupos parlamentarios mostraron desacuerdos sobre las causas del problema de la vivienda y las soluciones propuestas, con críticas a la iniciativa por parte de los grupos Junts per Catalunya, VOX y el Partido Popular, mientras que el Grupo Socialista defendía sus propias medidas y criticaba la gestión de otras administraciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la proposición no de ley en comisión significa que la propuesta, en su forma actual, no continuará su trámite legislativo para convertirse en una ley o norma vinculante. La iniciativa queda archivada en este punto del proceso parlamentario.

Documentos

Publicaciones del 15/4/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley busca combatir la crisis habitacional en España, caracterizada por la especulación y el alza de precios. Propone un ambicioso plan para aumentar el parque de vivienda pública social y asequible hasta el 20% en 2035, destinando el 2% del PIB a políticas de vivienda. Entre sus puntos clave se incluye la erradicación de desahucios mediante la incorporación de viviendas amenazadas al parque público, la posible expropiación de inmuebles en desuso de grandes tenedores y la movilización de suelo público. Se plantea la rehabilitación de edificios públicos y la adquisición de viviendas privadas. La gestión de estas viviendas recaerá exclusivamente en administraciones públicas o entidades sin ánimo de lucro bajo estrictas condiciones, garantizando su uso social y asequible.

Publicaciones del 21/10/2025

Comisión de Vivienda y Agenda Urbana

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Proposición no de Ley relativa al Parque de Vivienda Pública (Expediente 161/001997)

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados recoge el debate y la votación de varias proposiciones no de ley (PNL) presentadas en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana. La PNL que nos ocupa, "Relativa al parque de vivienda pública", fue presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Proponente):

    • Argumentó que la falta de acceso a la vivienda es una causa principal de exclusión social, especialmente en comunidades como Andalucía.
    • Criticó las soluciones propuestas por el Partido Popular (oficinas antiokupación) y la inacción de gobiernos autonómicos del PP (como en Andalucía) que, según SUMAR, desoyen la ley de vivienda y el artículo 47 de la Constitución.
    • Señaló que el problema de la vivienda no es la falta de intervención, sino la intervención de fondos de inversión y grandes empresas frente a una administración pasiva.
    • Afirmó que la vivienda se ha convertido en un negocio y no en un derecho, lo que lleva a jóvenes sin posibilidad de emanciparse, familias desahuciadas y la expulsión de vecinos de sus barrios.
    • Criticó a VOX y al Partido Popular por confundir el problema de la vivienda con la inmigración y la okupación, señalando que los verdaderos causantes de la burbuja son los extranjeros no residentes que compran para especular y los impagos de alquiler e hipotecas.
    • Propuso destinar un 2% del PIB a políticas de vivienda, aumentar el parque público de viviendas (sociales y asequibles) hasta un millón y medio para 2027, erradicar desahucios incorporando viviendas amenazadas al parque público, y expropiar viviendas en desuso de bancos y fondos de inversión.
    • Abogó por asegurar la función social de la propiedad y rehabilitar inmuebles públicos en desuso.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Enmienda):

    • Compartió la preocupación por la vivienda como reto y prioridad, y la necesidad de construir más vivienda pública y más rápido.
    • Mencionó medidas como la construcción de vivienda pública, la adquisición de privada para hacerla pública y la conversión de pisos del "banco malo" en vivienda asequible.
    • Destacó medidas contra desahucios y la cesión de 13.000 viviendas de la SAREB a la Generalitat de Catalunya como ejemplo de colaboración.
    • Pidió a SUMAR ser igual de exigentes con sus propias competencias y mencionó el caso de un edificio del Ministerio de Trabajo en Madrid utilizado para residencias de lujo para estudiantes como un ejemplo de mejora posible.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:

    • Consideró la proposición de SUMAR carente de rigor y con cifras inconsistentes (por ejemplo, la meta de 1,5 millones de viviendas en dos años con un presupuesto de 30.000 millones de euros anuales).
    • Cuestionó la propuesta de expropiar viviendas vacías en zonas rurales, sugiriendo en su lugar fomentar la rehabilitación y dar herramientas.
    • Señaló la lentitud en el traspaso de la SAREB a SEPES y la venta de activos de SEPES a la Generalitat sin cambios registrales, sugiriendo que hay "más humo que hechos".
    • Votó en contra, principalmente por la falta de rigor en el primer punto.
  • Grupo Parlamentario VOX:

    • Argumentó que el desbloqueo de suelo por parte del PP no beneficia a familias españolas sino a fondos de inversión internacionales y grandes promotoras.
    • Consideró el suelo como patrimonio de todos los españoles y una cuestión de soberanía, criticando al PP por tratarlo como mercancía.
    • Afirmó que el PP habla de vivienda como causa social pero actúa como agente comercial del capital global.
    • Propuso que todas las medidas prioricen al español, las familias, los jóvenes y quienes han trabajado y sostenido la nación, defendiendo la "preferencia nacional".
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso:

    • Criticó la política de vivienda del Gobierno, calificándola de "retórica muy dura, en la práctica absolutamente estéril".
    • Señaló la falta de ejecución presupuestaria del Ministerio de Vivienda y el retraso en la construcción de viviendas públicas.
    • Cuestionó la cifra de 10.000 viviendas sociales construidas anualmente por el Gobierno frente a 16.000 okupaciones.
    • Argumentó que la solución no es culpar al mercado, sino activar la oferta, incentivar la construcción, garantizar la seguridad jurídica y reducir impuestos y burocracia.
    • Propuso movilizar suelo público, incentivar la construcción asequible, poner en uso vivienda vacía, aumentar el parque público y ayudar a jóvenes y familias vulnerables.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: Hubo un claro desacuerdo entre los grupos sobre las causas del problema de la vivienda y las soluciones a implementar.
  • Críticas a la propuesta de SUMAR: Los grupos Junts per Catalunya, VOX y el Partido Popular criticaron la proposición de SUMAR por considerarla poco rigurosa, con cifras inconsistentes o por no abordar el problema de raíz.
  • Enfoques divergentes: Mientras SUMAR abogaba por una fuerte intervención pública, expropiaciones y un aumento significativo del parque público, otros grupos como el PP y VOX defendían la liberalización del suelo, incentivos fiscales y la protección de la propiedad privada. El PSOE, por su parte, defendía su propia gestión y medidas, y criticaba la falta de ejecución de las CCAA gobernadas por el PP.
  • Votación: La proposición no de ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR sobre el parque de vivienda pública fue rechazada con 4 votos a favor, 18 en contra y 12 abstenciones.

Lenguaje y tecnicismos:

El debate utilizó un lenguaje político habitual, con términos como "PNL" (Proposición no de Ley), "parque público de vivienda", "vivienda asequible", "desahucios", "okupación", "inquiokupación", "fondos buitre", "especulación inmobiliaria", "seguridad jurídica", "competencias autonómicas", "PIB", "SAREB", "SEPES", "zonas tensionadas", "ley del suelo", "ley de propiedad horizontal", "ley de arrendamientos urbanos", "vivienda de protección oficial (VPO)". Se intentó explicar algunos de estos conceptos a través de los argumentos expuestos por los propios diputados.

Publicaciones del 5/11/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda 1: Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

  • Objeto: Modifica el punto 1 de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Sustituye el objetivo de alcanzar el 10% de vivienda pública social y asequible en 2027 y el 20% en 2035, por el objetivo de alcanzar el 10% en 2030 y el 20% en 2035.
    • Elimina la mención a dedicar, al menos, el 2% del PIB a políticas públicas de vivienda hasta el año 2035.
    • Mantiene el objetivo final de cuadruplicar el porcentaje actual de vivienda pública social y asequible.
  • Efecto: Retrasa el primer objetivo de porcentaje de vivienda pública social y asequible en tres años, y elimina el compromiso de inversión del 2% del PIB, haciendo la propuesta menos ambiciosa en términos de inversión directa pero manteniendo los objetivos de parque de vivienda a largo plazo.

Enmienda 2: Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

  • Objeto: Modifica el punto 2 de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Sustituye la expresión "erradicar los desahucios" por "minimizar los desahucios".
    • Elimina la obligación de incorporar la vivienda amenazada con desahucio al parque público de viviendas en régimen de alquiler.
    • Elimina la garantía de que la renta no supere el 30% de los ingresos del hogar.
    • Elimina la garantía de una renta mínima o una moratoria en casos de vulnerabilidad.
    • Elimina la obligación de dotar la partida presupuestaria correspondiente para estas medidas.
    • Elimina la posibilidad de articular estas medidas a través de la futura empresa estatal de vivienda.
  • Efecto: Reduce significativamente el alcance y la contundencia de las medidas para abordar los desahucios, pasando de un enfoque de erradicación y garantía de acceso a un enfoque de minimización sin compromisos concretos de incorporación de viviendas al parque público ni garantías de asequibilidad o apoyo a la vulnerabilidad.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La Proposición no de Ley, tras la aplicación de las enmiendas presentadas, ha visto modificados aspectos clave de sus objetivos y mecanismos de actuación. En primer lugar, se ha ajustado el calendario para alcanzar el porcentaje de vivienda pública social y asequible, retrasando el objetivo del 10% hasta el año 2030, si bien se mantiene el objetivo del 20% para 2035. Sin embargo, se ha eliminado el compromiso de destinar un porcentaje específico del PIB a políticas de vivienda, lo que podría implicar una menor garantía de inversión pública directa.

En segundo lugar, las medidas relativas a la protección frente a desahucios han sido considerablemente atenuadas. La propuesta inicial de "erradicar los desahucios" se ha sustituido por el objetivo de "minimizar los desahucios". Se han eliminado las disposiciones que garantizaban la incorporación de viviendas amenazadas al parque público de alquiler, así como las garantías de asequibilidad de la renta (no superior al 30% de los ingresos) y las medidas de apoyo a la vulnerabilidad (renta mínima o moratoria). Asimismo, se han suprimido las obligaciones de dotación presupuestaria y la articulación a través de la futura empresa estatal de vivienda para estas acciones. En conjunto, estas modificaciones suavizan el carácter proactivo y garantista de la iniciativa original en materia de vivienda pública y protección frente a desahucios.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada