Proposición no de Ley relativa al nuevo Marco Financiero Plurianual y su adaptación a las prioridades de España
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley en Comisión
- Fechas
- Presentado el 05/09/2025 , calificado el 09/09/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión Mixta para la Unión Europea
- Estado Actual
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
- Plazos
-
- Hasta: 12/09/2025 (14:00) De enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión Mixta para la Unión Europea Publicación desde 09/09/2025 hasta 16/09/2025
- Comisión Mixta para la Unión Europea Mesa - Acuerdo desde 16/09/2025 hasta 16/09/2025
- Comisión Mixta para la Unión Europea Votación desde 16/09/2025 hasta 16/09/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 16/09/2025 Nota: Contestada en la sesión de la Comisión del día 15/09/2025
- Fecha de actualización
- 1/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, busca influir en el Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Unión Europea para el periodo 2028-2034. Su objetivo principal es asegurar que los fondos europeos se adapten a las prioridades de España, especialmente en áreas como la Política Agraria Común (PAC), la competitividad industrial, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), la protección civil y la política energética e infraestructuras. Se pide mayor transparencia y participación de las Comunidades Autónomas en la gestión de estos fondos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada y debatida en la Comisión Mixta para la Unión Europea. Durante el debate, se presentaron enmiendas por parte del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Parlamentario VOX, que modificaron y ampliaron el texto original. Tras las deliberaciones y la consideración de estas enmiendas, la iniciativa fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada en la Comisión Mixta para la Unión Europea con 18 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por la Comisión Mixta para la Unión Europea.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley en la Comisión Mixta significa que el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones y defender las posturas detalladas en el texto aprobado en sus negociaciones y relaciones con las instituciones europeas respecto al Marco Financiero Plurianual.
Documentos
Publicaciones del 15/9/2025
Comisión Mixta para la Unión Europea
Diario de sesiones
Comisión Mixta para la Unión Europea
Diario de sesionesVer diario original DS. Cortes Generales Núm.108 de 15/09/2025 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición no de Ley relativa al nuevo Marco Financiero Plurianual y su adaptación a las prioridades de España (Expediente 161/002424)
Este resumen se basa en el fragmento del Diario de Sesiones de las Cortes Generales correspondiente a la Comisión Mixta para la Unión Europea, celebrada el 15 de septiembre de 2025.
Tipo de documento parlamentario: Proposición no de Ley.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario Popular (Proponente):
- Crítica al Marco Financiero Plurianual (MFP) propuesto por la Comisión Europea (2028-2034): Consideran que la propuesta de casi 2 billones de euros, aunque reorganizada en cuatro capítulos, presenta aspectos preocupantes.
- Preocupación por el modelo Next Generation: Expresan que este modelo ha sido un "auténtico fracaso" y critican el "oscurantismo absoluto" del Gobierno en la información sobre su ejecución, alertando sobre el riesgo de perder fondos debido a la "incompetencia" gubernamental.
- Rechazo a la fusión de programas en la partida 1: Argumentan que esto supondría un recorte en la política de cohesión y la Política Agrícola Común (PAC).
- Oposición a la creación de nuevos impuestos: Rechazan específicamente la propuesta de un impuesto para grandes empresas con facturación superior a 100 millones de euros.
- Prioridades estratégicas para España: Defienden la necesidad de enfocar los recursos europeos en una PAC fuerte y justa, la reactivación de la competitividad industrial y empresarial, y una respuesta europea más ambiciosa ante incendios y catástrofes naturales.
- Necesidad de mayor cogobernanza y transparencia: Critican el deterioro de estas cuestiones bajo el actual Gobierno.
- Refuerzo de la PAC: Solicitan un aumento de presupuesto y contenido para la PAC, premiando el esfuerzo y la innovación y eliminando la burocracia.
- Apoyo al mundo rural: Abogan por revertir el abandono del mundo rural, facilitar la producción de alimentos de calidad y asegurar la soberanía alimentaria.
- Protección civil europea: Piden una dotación adecuada para el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y el refuerzo de medios para la prevención y lucha contra desastres naturales.
Grupo Parlamentario Socialista (Enmienda):
- Defensa de la gestión del Gobierno actual: Afirman que el Gobierno de Pedro Sánchez está haciendo realidad la cogobernanza, la transparencia y la evaluación de resultados, en contraposición a la experiencia del Partido Popular.
- Fortaleza de la economía española: Destacan que la economía española funciona como motor de Europa, con solidez y menor vulnerabilidad, según agencias de calificación.
- Uso de instrumentos financieros: Señalan que ya se está haciendo un uso intensivo de instrumentos financieros para multiplicar la inversión privada, contradiciendo la idea de "Estado fallido".
- Acuerdo con la PAC: Reconocen que la mayoría de comisarios europeos del Partido Popular han participado en el diseño del marco financiero, incluyendo la PAC, y proponen unirse para defenderla, a pesar de la reducción presupuestaria del 20% y la falta de contenido que critican.
- Transición ecológica: Consideran que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima ya aborda la transición ecológica y la atracción de inversiones.
- Gestión de incendios: Sugieren que los gobiernos regionales del Partido Popular apliquen la normativa existente para la limpieza y seguridad de los montes.
Grupo Parlamentario VOX (Enmienda):
- Crítica a la falta de acción del Gobierno: Señalan que el Gobierno se ha refugiado en políticas ideológicas, desmantelando mecanismos de prevención tradicionales y dejando los montes abandonados, lo que ha llevado a una reducción alarmante del presupuesto para prevención y extinción de incendios.
- Coincidencia con el diagnóstico del PP: Comparten el diagnóstico sobre la falta de recursos y coordinación entre administraciones, pero critican que las propuestas del PP se dirijan a otras instancias administrativas.
- Énfasis en la responsabilidad de las administraciones españolas: Su enmienda busca añadir puntos que exijan la elaboración de un plan de prevención y lucha contra incendios dentro de un sistema nacional de protección civil, y la realización de reformas necesarias.
- Crítica a la discusión competencial: Lamentan que se pierda tiempo discutiendo sobre competencias en lugar de actuar.
- Necesidad de un plan nacional: Abogan por un plan nacional de lucha contra incendios y un sistema nacional de protección civil que gestione los recursos de forma unitaria.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo generalizado: Existe un claro desacuerdo entre los grupos sobre la gestión del Gobierno actual, la efectividad del modelo Next Generation y la adecuación del nuevo Marco Financiero Plurianual.
- Matices en la PAC: Si bien el Grupo Popular y VOX coinciden en la necesidad de reforzar la PAC y critican su posible reducción presupuestaria, el Grupo Socialista, aunque reconoce la reducción, insta a la unidad para defenderla, señalando la participación de comisarios del PP en su diseño.
- Diferencias en la responsabilidad de los incendios: El Grupo Popular y VOX culpan al Gobierno central por la falta de acción y presupuesto en prevención, mientras que el Grupo Socialista achaca la responsabilidad principal a las comunidades autónomas y critica los recortes y la falta de gestión de estas.
- Aceptación/Rechazo de enmiendas: El Grupo Popular rechazó las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista y VOX.
Resultado de la votación:
La proposición no de ley relativa al nuevo marco financiero plurianual y su adaptación a las prioridades de España fue aprobada con 18 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones.
Publicaciones del 16/9/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-173 de 16/09/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley insta al Gobierno a influir en el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 para adaptarlo a las prioridades de España. Se busca una PAC fuerte y autónoma con presupuesto propio, y potenciar la competitividad industrial mediante proyectos de I+D+i y tecnologías estratégicas. Se propone mejorar la gobernanza con transparencia y participación autonómica en la gestión de fondos. Además, se exige un mayor presupuesto para el Mecanismo de Protección Civil de la UE y el refuerzo de medios para prevenir y combatir desastres naturales. Finalmente, se aboga por integrar la política energética y de infraestructuras para atraer inversiones y asegurar energía competitiva a la industria, simplificando la regulación.
Publicaciones del 1/10/2025
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-177 de 01/10/2025 Contenido generado por IA
Enmienda 1: Grupo Parlamentario Socialista
- Objeto: Modifica la redacción de la Proposición no de Ley original, alterando la forma en que se insta al Gobierno y el contenido de los puntos relacionados con la Política Agraria Común (PAC).
- Modificación(es):
- Sustituye la estructura de "La Comisión Mixta para la Unión Europea insta al Gobierno a:" por "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a defender ante el Consejo y la Comisión Europea:".
- Reformula el punto 2 de la iniciativa original, que trataba sobre la defensa de una PAC autónoma, independiente y estratégica. La nueva redacción se centra en una PAC basada en dos pilares (ayudas directas y desarrollo rural) con buena dotación financiera y personalidad jurídica e institucional propia, separada de otras políticas comunitarias.
- Añade un nuevo punto 2 que exige un equilibrio justo entre seguridad, competitividad y bienestar ciudadano.
- Añade un nuevo punto 3 que insta a asegurar un presupuesto sostenible y alineado con la justicia social, cohesión territorial y transición ecológica.
- Efecto: La enmienda cambia el órgano que insta (Congreso de los Diputados en lugar de la Comisión Mixta) y el destinatario de la defensa (Consejo y Comisión Europea). Reorienta la defensa de la PAC hacia una estructura de dos pilares y añade consideraciones de equilibrio social, territorial y ecológico, alejándose del enfoque puramente "autónomo, independiente y estratégico" de la propuesta original.
Enmienda 2: Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modifica y amplía varios puntos de la Proposición no de Ley original, introduciendo un rechazo explícito a ciertas propuestas de la Comisión Europea y añadiendo nuevos puntos de actuación.
- Modificación(es):
- Mantiene el punto 1 original sobre mecanismos de gobernanza y participación de las Comunidades Autónomas.
- Mantiene el punto 2 original sobre la defensa de una PAC autónoma, independiente y estratégica.
- Introduce un nuevo punto 1 (numerado como "1." en lugar de "2.") que expresa el rechazo de España a la integración de la PAC en un fondo presupuestario común y a su reducción presupuestaria, exigiendo su mantenimiento como política diferenciada y con autonomía presupuestaria.
- Introduce un nuevo punto 2 que se opone a supeditar la PAC a objetivos ideológicos del Pacto Verde Europeo o la Agenda 2030, y exige que sus fondos se orienten exclusivamente a fines agrarios.
- Mantiene el punto 3 original sobre el aprovechamiento de fondos para I+D+i empresarial y tecnologías estratégicas.
- Mantiene el punto 4 original sobre criterios de acceso para pymes.
- Mantiene el punto 5 original sobre la dotación del Mecanismo de Protección Civil de la UE.
- Introduce un nuevo punto 6 que solicita una simplificación regulatoria, rechazando normas derivadas del Pacto Verde Europeo para lograr una industria más competitiva.
- Reubica y modifica el punto 6 original sobre política energética e infraestructuras, integrándolo en la estrategia de atracción de inversiones y manteniendo la exigencia de simplificación regulatoria.
- Introduce un nuevo punto 7 que rechaza el acuerdo comercial UE-Mercosur si perjudica a los productores españoles, al sector primario y al mundo rural.
- Efecto: Esta enmienda refuerza la postura de rechazo a la integración de la PAC en fondos comunes y a la vinculación con agendas verdes, buscando una mayor autonomía presupuestaria y un enfoque puramente agrario. Añade un componente de rechazo a normativas medioambientales y a acuerdos comerciales perjudiciales para el sector primario. Mantiene la mayoría de los puntos originales, pero con un matiz más crítico y proteccionista.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la Proposición no de Ley sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) y su adaptación a las prioridades de España experimenta modificaciones significativas en su enfoque y redacción.
La enmienda del Grupo Parlamentario Socialista transforma la iniciativa original al cambiar el órgano que insta al Gobierno (del Congreso de los Diputados a la Comisión Mixta para la Unión Europea) y al reformular la defensa de la Política Agraria Común (PAC). Se pasa de una defensa de una PAC "autónoma, independiente y estratégica" a una que se basa en dos pilares (ayudas directas y desarrollo rural), con una dotación financiera adecuada y personalidad jurídica propia, separada de otras políticas. Además, se incorporan los principios de equilibrio entre seguridad, competitividad y bienestar ciudadano, y la necesidad de un presupuesto sostenible alineado con la justicia social, la cohesión territorial y la transición ecológica.
Por su parte, la enmienda del Grupo Parlamentario VOX refuerza la postura original en varios aspectos y añade nuevas demandas. Mantiene la defensa de una PAC autónoma y con presupuesto propio, pero añade un rechazo explícito a la propuesta de la Comisión Europea de integrar la PAC en un fondo presupuestario común y a su posible reducción presupuestaria. Se enfatiza la oposición a que la PAC se supedite a objetivos ideológicos del Pacto Verde o la Agenda 2030, buscando que sus fondos se destinen exclusivamente a fines agrarios. La enmienda también aboga por una simplificación regulatoria, rechazando normativas derivadas del Pacto Verde Europeo para mejorar la competitividad industrial, y añade la exigencia de rechazar el acuerdo comercial UE-Mercosur si perjudica a los productores españoles y al sector primario.
En conjunto, la iniciativa final, tras la acumulación de estas enmiendas, se caracteriza por una defensa más detallada y con matices de la PAC, un mayor énfasis en la protección del sector agrario frente a normativas y acuerdos comerciales externos, y la incorporación de principios de sostenibilidad social y territorial, sin dejar de lado la competitividad industrial y la protección civil. La estructura de la iniciativa se mantiene en sus puntos clave, pero el contenido se enriquece y se orienta hacia posiciones más específicas y, en algunos casos, más proteccionistas y críticas con las políticas europeas actuales.
Aprobación
BOCG
Aprobación
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-177 de 01/10/2025 Contenido generado por IA
La Comisión Mixta para la Unión Europea ha aprobado la Proposición no de Ley sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y su adaptación a las prioridades de España. El acuerdo insta al Gobierno a:
- Gobernanza y participación: Incluir a las Comunidades Autónomas en la programación del MFP, con transparencia en criterios y asignaciones.
- Política Agraria Común (PAC): Defender una PAC autónoma, independiente y estratégica, con presupuesto propio suficiente, separada de otros fondos.
- Competitividad: Priorizar proyectos de I+D+i empresarial, tecnologías estratégicas y transferencia de conocimiento con los fondos destinados a competitividad.
- Pymes: Establecer criterios claros para el acceso de las pymes a fondos y subvenciones del MFP.
- Protección Civil: Exigir una dotación adecuada para el Mecanismo de Protección Civil de la UE y el refuerzo de medios para la prevención y lucha contra desastres naturales.
- Energía e infraestructuras: Integrar estas políticas en la estrategia de atracción de inversiones, buscando energía segura y a precios competitivos para la industria, con simplificación regulatoria.
El documento también recoge dos enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario VOX, que introducen matices y propuestas adicionales sobre la PAC, el presupuesto europeo y la regulación.