Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 25/10/2024 , calificado el 29/10/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 29/10/2024 hasta 31/10/2024
  • Pleno desde 31/10/2024 hasta 10/04/2025
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 10/04/2025 hasta 06/05/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba la creación de un nuevo mapa concesional estatal para los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera. Su objetivo principal era modernizar y optimizar la red de transporte existente, adaptándola a las necesidades actuales y garantizando una mayor eficiencia y cobertura.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición no de ley fue presentada y posteriormente debatida en el Pleno del Congreso. Durante el debate, diversos grupos parlamentarios expresaron sus posturas, algunas críticas al mapa concesional propuesto por el Gobierno, argumentando recortes en paradas y afectación a municipios. Se presentaron enmiendas por parte de los Grupos Parlamentarios VOX, y de los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR. Estas enmiendas modificaron la proposición original, añadiendo peticiones para retirar el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, elaborar una nueva propuesta de mapa concesional que minimice la reducción de paradas, convocar la Conferencia Sectorial de Transportes, y establecer un marco de financiación estable para las Comunidades Autónomas. Tras la aplicación de estas enmiendas, la iniciativa se centró en la revisión y reformulación del mapa concesional, priorizando la conectividad territorial y la concertación con las Comunidades Autónomas. Finalmente, la proposición no de ley fue aprobada por el Pleno.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación del Pleno, la proposición no de ley recibió 139 votos a favor, 51 votos en contra y 159 abstenciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso significa que la proposición no de ley ha superado su trámite en esta cámara. Al ser una proposición no de ley, no tiene el carácter de ley, sino que es una recomendación o petición al Gobierno para que actúe en consecuencia.

Documentos

Publicaciones del 31/10/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, tiene como objetivo principal la creación de un nuevo mapa concesional estatal para los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera. La iniciativa busca modernizar y optimizar la red de transporte existente, adaptándola a las necesidades actuales. El punto clave de la propuesta se centra en la revisión y actualización de las concesiones estatales para garantizar una mayor eficiencia y cobertura en los servicios de transporte por carretera.

Publicaciones del 8/4/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Popular sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera (expediente 162/000350).

Resumen del debate:

La proposición no de ley fue defendida por el Grupo Parlamentario Popular, que argumentó que el Gobierno está intentando recortar los derechos de movilidad de los ciudadanos y que el nuevo mapa concesional, que lleva cuatro años en discusión, supone un recorte de 9305 paradas de autobús en 1417 municipios, afectando a más de 3 millones de pasajeros. Señalaron que el autobús es un medio de transporte esencial para la cohesión social y territorial, especialmente para personas con menos renta y en zonas despobladas. El Grupo Popular instó al Gobierno a retirar el mapa concesional y a convocar la Conferencia Sectorial de Transportes para debatir la propuesta con las comunidades autónomas, además de solicitar una financiación estable y perdurable para el sector.

En defensa de las enmiendas, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR expresó su acuerdo en que el autobús es un servicio público que debe ser protegido, pero criticó la falta de financiación y la priorización del coche privado en las políticas de transporte. Señalaron que el problema de financiación es estructural y que el mapa concesional debe ir acompañado de un cambio de prioridades en la inversión hacia el transporte público y las cercanías.

El Grupo Parlamentario VOX criticó la propuesta del Grupo Popular por considerarla insuficiente y propuso paralizar la Ley de Movilidad Sostenible para garantizar la conectividad. También señalaron que el mapa concesional actual es del siglo pasado y necesita modernización, pero criticaron la falta de diálogo y la posibilidad de que la propuesta se convierta en un "brindis al sol".

El Grupo Parlamentario Socialista defendió el nuevo mapa concesional como una reorganización de la red para adaptarla a las necesidades reales de movilidad, y no como un recorte de servicios. Argumentaron que el objetivo es mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad del transporte interurbano por carretera, garantizando la movilidad de la ciudadanía y creando un nuevo derecho de movilidad. Criticaron al Partido Popular por su modelo de gestión anterior, que supuso el cierre de escuelas rurales, consultorios y la reducción de paradas y descuentos en el transporte.

El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) expresó su apoyo a la proposición no de ley, pero señaló la necesidad de modernizar el modelo concesional y hacerlo más flexible y atractivo. Destacaron la importancia del diálogo y la negociación con las comunidades autónomas para acordar las modificaciones del mapa concesional y la necesidad de un mecanismo de financiación permanente y estable.

El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya valoró el autobús como una herramienta de transporte público eficiente y sostenible, pero señaló la necesidad de modernizar el modelo concesional y hacerlo más flexible y atractivo. Indicaron que la propuesta del PP no aborda adecuadamente la modernización y la financiación, y que el diálogo con las comunidades autónomas es fundamental.

El Grupo Parlamentario Republicano defendió un modelo integrado de movilidad y criticó la propuesta del PP por considerarla economicista y por no respetar las competencias de la Generalitat de Cataluña. Rechazaron la liberalización completa del sector y abogaron por un modelo mixto con servicios garantizados y competencia regulada, siempre desde el interés general.

El Grupo Parlamentario VOX criticó la propuesta del Grupo Popular por considerarla insuficiente y propuso paralizar la Ley de Movilidad Sostenible para garantizar la conectividad. También señalaron que el mapa concesional actual es del siglo pasado y necesita modernización, pero criticaron la falta de diálogo y la posibilidad de que la propuesta se convierta en un "brindis al sol".

Acuerdo:

El fragmento del Diario de Sesiones proporcionado no incluye la votación final de esta proposición no de ley, por lo que no se puede determinar si hubo acuerdo o desacuerdo.

Publicaciones del 10/4/2025

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el nuevo mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 21/4/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda de VOX

  • Objeto: Modifica sustancialmente la proposición no de ley original, introduciendo nuevas peticiones al Gobierno y reformulando las existentes.
  • Modificación(es):
    • Se añade una nueva petición para retirar el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, buscando mayor conectividad en la España rural y frenando la despoblación.
    • Se solicita la retirada del borrador del nuevo mapa concesional estatal de transporte público interurbano de viajeros por carretera (realizado en mayo de 2022 y reactivado en abril de 2024).
    • Se exige la elaboración de una nueva propuesta que minimice la reducción de paradas en las líneas de autobús de competencia estatal, para conectar pueblos entre sí y con centros de actividad.
    • Se insta a convocar urgentemente la Conferencia Sectorial de Transportes como marco previo para abordar el nuevo mapa concesional con las Comunidades Autónomas.
    • Se promueve que los servicios de transporte público regular de ámbito estatal cumplan con el principio de vertebración y cohesión territorial, garantizando el acceso y conectividad de la España rural.
    • Se establece que, en caso de transferencia de tráficos a las Comunidades Autónomas, se deberá acordar previamente con cada una la modificación del mapa concesional, considerando sus particularidades.
    • Se pide establecer un marco estable y permanente de financiación para las Comunidades Autónomas que cubra el coste de prestación de los servicios que deje de prestar la Administración General del Estado.
  • Efecto: Amplía significativamente el alcance de la proposición, introduciendo la retirada de un proyecto de ley general, exigiendo la reformulación completa del mapa concesional con un enfoque en la conectividad rural y la cohesión territorial, y detallando los requisitos para la transferencia de competencias y la financiación.

Enmienda de los Grupos Parlamentarios Socialista y Plurinacional SUMAR

  • Objeto: Modifica la proposición no de ley original, introduciendo nuevas peticiones y reformulando otras, con un enfoque en la coordinación y financiación de las Comunidades Autónomas.
  • Modificación(es):
    • Se insta a llevar a cabo reuniones de coordinación entre las administraciones afectadas para concertar los tráficos que asumirán las Comunidades Autónomas, con el compromiso de acordar el mantenimiento de paradas para garantizar la conectividad rural.
    • Se solicita estudiar mecanismos de financiación para las Comunidades Autónomas que aseguren la prestación de servicios de su competencia, asumiendo el reto conjunto de la despoblación.
  • Efecto: Introduce un enfoque de colaboración y concertación entre administraciones para la gestión del mapa concesional, poniendo énfasis en la conectividad rural y la financiación de las Comunidades Autónomas, y vinculando estas acciones al reto de la despoblación.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La proposición no de ley, tras la aplicación de las enmiendas presentadas, se transforma en una iniciativa que insta al Gobierno a una profunda revisión y reformulación del mapa concesional estatal de los servicios de transporte público regular de viajeros por carretera. Se exige la retirada del borrador actual y la elaboración de una nueva propuesta que priorice la conectividad territorial, especialmente en la España rural, buscando frenar la despoblación y el aislamiento.

Las enmiendas introducen la necesidad de una concertación previa y urgente con las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Transportes, para acordar la planificación de los servicios y la posible transferencia de tráficos, garantizando que se tengan en cuenta las particularidades de cada territorio. Se enfatiza la importancia de mantener y no reducir el número de paradas existentes para asegurar la conexión entre pueblos y con centros de actividad.

Asimismo, se reclama el establecimiento de un marco de financiación estable y permanente para las Comunidades Autónomas que cubra los costes de prestación de los servicios que dejen de ser competencia de la Administración General del Estado. Una de las enmiendas también añade la petición de retirar el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, buscando asegurar la máxima conectividad posible en el medio rural. En definitiva, la iniciativa final se orienta hacia un modelo de transporte público más cohesionado territorialmente, coordinado entre administraciones y con un fuerte componente de apoyo a la conectividad rural y la lucha contra la despoblación.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno