Proposición no de Ley sobre la modificación del artículo 30.2 del RD 295/2009 referente a la solicitud de la prestación económica por paternidad y resolución de la misma
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 06/08/2025 , calificado el 26/08/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya
- Estado Actual
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones)
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 26/08/2025 hasta 29/08/2025
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 26/08/2025 hasta 29/08/2025
- Pleno desde 29/08/2025 hasta 24/09/2025
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 24/09/2025 hasta 02/10/2025
- Fecha de actualización
- 2/10/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por Junts per Catalunya, proponía modificar el Real Decreto 295/2009 para endurecer los controles en la solicitud de la prestación económica por paternidad. El objetivo era prevenir posibles fraudes, especialmente en casos de nacimientos en el extranjero, exigiendo certificados adicionales como los de llegada y estancia, validados por consulados españoles.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición no de ley fue presentada por Junts per Catalunya. Tras su presentación, se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados. Durante el debate, diversos grupos parlamentarios expresaron sus argumentos a favor y en contra de la propuesta. Posteriormente, la iniciativa fue sometida a votación en el Pleno. Finalmente, fue aprobada por el Pleno del Congreso.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley fue aprobada en el Pleno del Congreso con 176 votos a favor, 171 votos en contra y 0 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso significa que la proposición no de ley ha superado una de las fases clave de su tramitación en el Congreso. Al ser una proposición no de ley, su aprobación implica una recomendación o petición al Gobierno para que actúe en consecuencia, pero no tiene el carácter de ley vinculante por sí misma.
Documentos
Publicaciones del 29/8/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-384 de 29/08/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por Junts per Catalunya, busca modificar el Real Decreto 295/2009 para reforzar los controles en la solicitud de la prestación por paternidad, especialmente ante nacimientos en el extranjero. El objetivo es prevenir fraudes y asegurar la correcta aplicación del derecho.
Se proponen requisitos adicionales como certificados de nacimiento, llegada y estancia, validados por consulados españoles. Inicialmente, la prestación se concederá sin estos certificados, pero su presentación será obligatoria para continuar percibiéndola tras el primer mes (certificado de llegada) y para evitar la revocación del derecho tras la reincorporación (certificado de estancia). El incumplimiento implicará la devolución de las cantidades percibidas y posibles acciones legales.
Publicaciones del 23/9/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.138 de 23/09/2025 Contenido generado por IA
El presente documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, con número de expediente 162/000563, titulada "Proposición no de Ley sobre la modificación del artículo 30.2 del RD 295/2009 referente a la solicitud de la prestación económica por paternidad y resolución de la misma".
Resumen del debate:
El debate se centró en la propuesta de Junts per Catalunya para modificar el artículo 30.2 del Real Decreto 295/2009, referente a la solicitud y resolución de la prestación económica por paternidad.
Argumentos a favor (Junts per Catalunya):
- El Grupo Junts per Catalunya argumentó que la propuesta busca corregir una situación que consideran injusta y poco equitativa, especialmente para los pequeños agricultores y ganaderos.
- Señalaron que la solicitud de paternidad se concede a veces con documentación manuscrita e ilegible, y que trabajadores temporales presentan solicitudes sucesivas, lo que genera dudas sobre el ejercicio real de la paternidad y el uso de los fondos públicos.
- Argumentaron que la propuesta busca ser más estrictos en el cumplimiento de la ley, solicitando certificados de consulados y embajadas, y asegurando que el trabajador efectivamente ejerza la paternidad.
- Consideran que se debe facilitar la vida a los agricultores y ganaderos y ser más justos con los fondos públicos, ya que la situación actual genera indignación en la ciudadanía al percibir que algunos lo tienen todo fácil mientras otros trabajan y pagan impuestos con dificultad.
Argumentos en contra y matices (Otros grupos):
- Podemos (Grupo Mixto): Manifestó su oposición a la propuesta, señalando que los permisos de paternidad son una herramienta para la conciliación y la igualdad. Expresaron preocupación por la flexibilidad en los plazos, que podría llevar a las madres a asumir la carga principal de cuidados. Critican que la propuesta señale a la población migrante como foco de fraude, exigiendo requisitos documentales mayores, lo que consideran racismo institucional. Abogan por permisos universales, intransferibles y automáticos.
- EAJ-PNV (Grupo Vasco): Votará en contra de la PNL. Señalaron que los datos oficiales reconocen que los casos de fraude son mínimos y que legislar desde la excepción castiga a la mayoría. Consideran que exigir certificados consulares adicionales es innecesario y puede generar desigualdad, además de señalar a los migrantes como responsables del fraude. Abogan por perseguir los fraudes de forma individual sin castigar a la mayoría.
- Euskal Herria Bildu (Grupo Mixto): Votará en contra de la PNL porque considera que estigmatiza al colectivo migrante y restringe sus derechos, especialmente a los que realizan trabajos más duros y precarios. Critican que se propongan trabas administrativas casi imposibles para solicitar los permisos, argumentando que la propuesta parece diseñada para impedir la solicitud en lugar de evitar el fraude.
- Esquerra Republicana (Grupo Mixto): Calificó la propuesta de Junts como xenófoba, racista y vergonzosa, y una mentira que criminaliza a los trabajadores migrantes. Señalaron que los datos de fraude son mínimos (22 casos en Cataluña de 470.000 prestaciones) y que la mayoría de los sancionados son españoles. Argumentaron que la poligamia está prohibida y que la Seguridad Social no otorga permisos por ella. Consideran que el objetivo real es criminalizar a los inmigrantes y que la propuesta vulnera normativas europeas e internacionales.
- SUMAR (Grupo Plurinacional): Votará en contra. Señalaron que la legislación vigente ya exige certificados de nacimiento validados por consulados para nacimientos en el extranjero. Consideran que endurecer las condiciones sería discriminatorio y que la propuesta busca comprar el discurso de la extrema derecha catalana. Abogan por combatir a la extrema derecha, no imitarla, y por fortalecer la cohesión social y la igualdad.
- Partido Socialista: Se posicionó en contra de la proposición no de ley. Comparten la necesidad de garantizar el uso correcto de los recursos públicos y luchar contra el fraude, pero no mediante distinciones o señalamientos a colectivos. Consideran que la propuesta vulnera el principio de igualdad y podría generar antinomias jurídicas. Señalaron que los 22 casos de fraude mencionados son anecdóticos y que criminalizar a los migrantes que cotizan no es adecuado. Hicieron referencia a la gestión de la sanidad en Andalucía por parte del PP como ejemplo de mala gestión y desvío de fondos.
- Partido Popular: Reconocen que el fondo de la iniciativa apunta a un problema real de fraude en las prestaciones de paternidad que requiere una respuesta seria. Sin embargo, critican el enfoque de vincular el fraude a trabajadores migrantes, lo que consideran un riesgo de estigmatización. Instan al Gobierno a presentar un informe riguroso sobre el fraude y a implementar medidas adecuadas sin criminalizar a quienes cumplen la ley. Señalan la inviabilidad operativa de las embajadas y consulados para realizar las verificaciones propuestas.
Resultado del debate:
El texto proporcionado no incluye el resultado de la votación de esta proposición no de ley en concreto. Sin embargo, sí se menciona la votación de otras proposiciones de ley en el mismo orden del día: la delegación de competencias en materia de inmigración a Cataluña fue rechazada, mientras que la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional fue tomada en consideración.
Publicaciones del 24/9/2025
Votación 24/9/2025
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, sobre la modificación del artículo 30.2 del RD 295/2009 referente a la solicitud de la prestación económica por paternidad y resolución de la misma.
Ver votaciones en la web del congreso (24/9/2025)
Votación 24/9/2025
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, sobre la modificación del artículo 30.2 del RD 295/2009 referente a la solicitud de la prestación económica por paternidad y resolución de la misma.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 2/10/2025
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-403 de 02/10/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno