Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre la menopausia

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 07/11/2024 , calificado el 12/11/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 12/11/2024 hasta 15/11/2024
  • Pleno desde 15/11/2024 hasta 12/02/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 12/02/2025 hasta 20/02/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca mejorar la atención a la menopausia en España. Propone que el Gobierno estudie esta etapa vital, informe sobre tratamientos efectivos, cree unidades especializadas, lance campañas de sensibilización y mejore la coordinación asistencial para garantizar una atención integral y combatir la estigmatización.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados el 11 de febrero de 2025, donde varios grupos parlamentarios expusieron sus argumentos a favor y en contra, y se presentaron enmiendas. Posteriormente, se votó la proposición en los términos de una enmienda transaccional.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición fue aprobada en votación con 316 votos a favor, 33 votos en contra y 0 abstenciones. Los grupos que apoyaron la iniciativa destacaron la necesidad de visibilizar y abordar la menopausia, mientras que los grupos en contra criticaron la propuesta, su prioridad o la gestión del Gobierno.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa fue aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el 12 de febrero de 2025.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser aprobada por el Pleno del Congreso, la proposición no de ley se convierte en una declaración de intenciones del Congreso hacia el Gobierno, instándole a tomar las medidas propuestas. No tiene el carácter de ley, pero marca una directriz política.

Documentos

Publicaciones del 15/11/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca mejorar la atención a la menopausia en España. Ante el aumento de la longevidad femenina, se reconoce la menopausia como una etapa crucial con síntomas que pueden afectar la vida personal, sexual, familiar y laboral de las mujeres, además de incrementar el riesgo de enfermedades a largo plazo. La iniciativa insta al Gobierno a estudiar los casos, informar sobre tratamientos efectivos, crear unidades especializadas, lanzar campañas de sensibilización y mejorar la coordinación asistencial. El objetivo es garantizar una atención integral y combatir la estigmatización de esta etapa vital.

Publicaciones del 11/2/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 94 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el martes 11 de febrero de 2025, recoge la Proposición no de Ley sobre la menopausia (Número de expediente: 162/000362), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Sainz Martín): Defendió la proposición argumentando la necesidad de dar visibilidad y abordar la menopausia como una etapa vital importante para millones de mujeres, que a menudo es desconocida y estigmatizada. Se destacó la importancia de la investigación médica y científica, la formación de profesionales sanitarios (médicos, matronas, enfermeras) para ofrecer una atención integral y el asesoramiento sobre tratamientos, incluida la terapia de sustitución hormonal. Se instó al Gobierno a estudiar casos de menopausia precoz, a informar sobre la efectividad de terapias alternativas y a crear unidades de menopausia multidisciplinares. También se solicitó la puesta en marcha de campañas de información y educación para la salud, y la mejora de la coordinación entre niveles asistenciales para una atención adecuada. Se subrayó que la menopausia no es una enfermedad, sino una etapa natural que merece atención, investigación y respeto, y que la mitad de la población la vive.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Velarde Gómez): Se mostró de acuerdo con la necesidad de más investigación en salud con perspectiva feminista, citando a Carme Valls y su obra "Mujeres invisibles para la medicina". Se señaló que la falta de calidad de vida de las mujeres mayores se debe a una vida de trabajo, cuidado y sufrimiento, y a la realidad del patriarcado. Se criticó que los estudios y ensayos se hayan realizado sin incluir la diferencia sexual. Se presentaron tres enmiendas para dar cumplimiento a la Ley Orgánica 1/2023, que aborda temas de salud sexual y reproductiva, incluyendo la menstruación y la menopausia. Se manifestó desacuerdo con la propuesta del PP, considerando que la menopausia no es un problema sino una etapa vital que requiere atención sanitaria adaptada e investigación.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño Lastortres): Se felicitó a las diputadas andaluzas por su iniciativa previa y se invitó a los diputados a imaginar la vida de una mujer de 50 años, destacando los síntomas de la menopausia y el tabú que la rodea. Se enfatizó que la menopausia no es una enfermedad, sino una etapa vital que debe ser comprendida, visibilizada y atendida en todos los ámbitos. Se señaló la necesidad de inversión pública para que la ciencia y la medicina aborden la menopausia con rigor, y se adelantaron pasos importantes del Ministerio de Sanidad, como una campaña de sensibilización y su incorporación a la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Se criticó la presión social y el patriarcado que relegan a las mujeres menopáusicas, y se abogó por políticas públicas integrales que saquen la menopausia de la sombra.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Vaquero Montero): Se compartió la necesidad de un mayor control de medicamentos y productos milagrosos relacionados con la menopausia y el climaterio. Se expresó que la creación de unidades multidisciplinares debería ser decidida por las administraciones competentes. Se reconoció que la menopausia afecta a la salud y la percepción del cuerpo y el papel de la mujer en la sociedad, y que existen connotaciones culturales negativas asociadas al envejecimiento y la pérdida de belleza. Se señaló la desigualdad en la atención e investigación sobre la salud de la mujer y la necesidad de más actuación por parte del Gobierno. Se mencionó la menor presencia de mujeres en ensayos clínicos y los estereotipos de género en la atención médica. Se indicó que se esperaría al final del debate para tomar una decisión final.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Vallugera Balañà): Expresó una opinión ambivalente sobre la proposición, considerando que el Gobierno debería trabajar en su propio Plan Integral de Equidad Menstrual y Climaterio en lugar de instar al Congreso. Se señaló el riesgo de banalización del feminismo ante la extrema derecha y la importancia de visibilizar sin banalizar. Se destacó que la menopausia es una etapa natural, no una enfermedad, y que el valor de la mujer no debe medirse por su belleza o juventud. Se criticó la industria farmacéutica y de cosméticos que se lucran con la venta de productos para la menopausia. Se hizo un llamado a no ser "conejillos de indias" en la investigación y a que las políticas públicas pongan a las mujeres en el centro.

Argumentos en contra/matices:

  • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Reynal Reillo): Se señaló que la proposición socialista era una repetición de una presentada previamente por SUMAR, criticando la falta de coordinación en el Gobierno. Se presentó una enmienda para mejorar la iniciativa. Se criticó la gestión del Ministerio de Sanidad y la falta de hoja de ruta clara, así como la gestión de la ministra. Se pidió mayor financiación para las comunidades autónomas, apoyo a la proposición del PP sobre agresiones a sanitarios, financiación de la Ley ELA y exención del IRPF a afectados por talidomida. Se afirmó que el 50% de los españoles desconfía del sistema sanitario. Se pidió seriedad, coordinación con comunidades autónomas, innovación y apoyo psicológico, y se criticó la actitud paternalista y de control del Gobierno.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. Aguirre Gil de Biedma): Consideró la proposición una broma y una pérdida de tiempo, argumentando que la menopausia no es un problema prioritario para los españoles y que el Gobierno la utiliza para distraer de otros problemas como la corrupción, la inflación o la inmigración ilegal. Se criticó la atribución de la culpa al patriarcado y se afirmó que las mujeres conocen la menopausia y tienen acceso a información, sin necesidad de paternalismo o control gubernamental. Se sugirió que la menopausia es una etapa de mayor libertad para muchas mujeres y que las medidas útiles serían la inclusión del dentista y oftalmólogo en la Seguridad Social o incentivos a empresas para contratar a mujeres mayores.

Acuerdo/Desacuerdo:

  • Hubo un acuerdo general en la importancia de visibilizar y abordar la menopausia como una etapa vital de las mujeres que requiere atención sanitaria, investigación y apoyo.
  • Se manifestó desacuerdo en cuanto a la forma de abordar la cuestión, la prioridad de la menopausia frente a otros problemas, la atribución de culpas (patriarcado vs. falta de recursos), la necesidad de intervención gubernamental centralizada frente a las competencias autonómicas, y la consideración de la menopausia como enfermedad o etapa natural.
  • El Grupo Parlamentario Socialista y SUMAR defendieron la necesidad de políticas públicas integrales y de inversión.
  • El PP y VOX criticaron la iniciativa, considerándola una distracción o una invasión de competencias, y propusieron medidas alternativas o criticaron la gestión del Gobierno.
  • El Grupo Mixto y EAJ-PNV mostraron matices, apoyando la visibilización pero cuestionando la forma de la proposición y las competencias.
  • El Grupo Republicano expresó dudas sobre la competencia y el riesgo de banalización, y defendió el plan de la Generalitat de Catalunya.
  • Se presentaron enmiendas por parte del Grupo Mixto y el Grupo Popular, indicando la existencia de puntos de debate y la posibilidad de acuerdos parciales.

Publicaciones del 12/2/2025

Votación 12/2/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre la menopausia. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Javier Sánchez Serna).

Ver votaciones en la web del congreso (12/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 20/2/2025

Enmiendas

BOCG

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.

Aprobación por el Pleno

BOCG

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.