Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley para mejorar el marco regulatorio en España

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 20/06/2025 , calificado el 24/06/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Comisiones
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital
Estado Actual
Concluido - (Rechazado)
Plazos
  • Hasta: 21/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Publicación desde 24/06/2025 hasta 01/07/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Mesa - Acuerdo desde 01/07/2025 hasta 09/09/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Votación desde 09/09/2025 hasta 22/10/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 22/10/2025
Fecha de actualización
6/11/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba mejorar el marco regulatorio en España para potenciar la innovación y la productividad, argumentando que la complejidad regulatoria y la baja inversión en I+D+i eran obstáculos significativos. Proponía simplificar trámites, establecer el silencio administrativo positivo, impulsar la digitalización, evaluar normativas existentes y mejorar la coordinación entre administraciones.

Durante su trámite en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital, se debatieron argumentos a favor y en contra. El Grupo Popular defendió la necesidad de reducir la burocracia y apoyar a autónomos y pymes. Otros grupos, como VOX, propusieron mecanismos de evaluación "ex post" de la normativa. El Grupo Socialista coincidió en el objetivo pero discrepa en las medidas, señalando el trabajo ya realizado por el Gobierno y advirtiendo sobre los riesgos del silencio administrativo positivo. El Grupo Plurinacional SUMAR consideró que la propuesta estaba "mal aterrizada" y señaló otros factores que influyen en la I+D+i.

Se presentaron enmiendas. VOX propuso garantizar la accesibilidad universal en la digitalización y un control efectivo "ex post" de la normativa. El Grupo Socialista buscó transformar las propuestas en un proceso continuo de mejora y reorientar el análisis de la normativa hacia la colaboración interadministrativa.

Finalmente, la Proposición no de Ley fue rechazada en la Comisión con 17 votos a favor y 18 en contra.

Este resultado significa que la propuesta no continuará su trámite legislativo para convertirse en ley.

Documentos

Publicaciones del 1/7/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, busca mejorar el marco regulatorio español para potenciar la innovación y la productividad. Señala que España invierte menos en I+D+i que la media europea y sufre una alta complejidad regulatoria, lo que obstaculiza la inversión. La iniciativa propone:

  • Simplificar trámites y eliminar regulaciones superfluas.
  • Establecer el silencio administrativo positivo como norma general.
  • Impulsar la digitalización e interoperabilidad de servicios públicos.
  • Evaluar y depurar normativas existentes con participación ciudadana y empresarial.
  • Mejorar la coordinación entre administraciones para evitar duplicidades.

Publicaciones del 22/10/2025

Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Proposición no de Ley sobre la mejora del marco regulatorio en España (Expediente 161/002322)

Este documento corresponde a un debate en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados sobre una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, titulada "Para mejorar el marco regulatorio en España".

Argumentos principales a favor (Grupo Popular):

  • Exceso de burocracia y regulación: Se argumenta que la excesiva regulación y burocracia son el principal freno a la inversión en España, citando datos que indican que seis de cada diez empresas identifican este problema como el principal obstáculo. España se sitúa como el tercer país de la UE con mayor complejidad regulatoria.
  • Baja inversión en I+D+i: Se señala que España invierte menos que la media europea en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), a pesar de recibir fondos europeos. Esto contribuye a una baja productividad.
  • Estancamiento salarial: La baja productividad, unida al incremento de precios, está empobreciendo a la clase media.
  • Falta de apoyo a autónomos y pymes: Se critica al Gobierno por no apoyar suficientemente a autónomos y pymes, y se menciona la intención de subir las cotizaciones sociales.
  • Desconfianza en el Gobierno: Se apunta a una desconfianza ciudadana en el uso del dinero público y a los escándalos de corrupción.
  • Propuestas de mejora: Se proponen cinco medidas: disminuir la burocracia, reducir trámites, eliminar duplicidades, expandir el silencio administrativo positivo, fomentar la digitalización sencilla de servicios públicos, analizar normativas existentes para identificar excesos y fortalecer la colaboración entre administraciones.

Argumentos en contra y matices (Otros Grupos):

  • Grupo Parlamentario VOX (enmienda): Propone la implantación de un mecanismo sistemático de evaluación del impacto normativo "ex post" para medir los efectos reales de cada norma, identificar cargas excesivas y corregirlas. Argumentan que no basta con aprobar leyes, sino que hay que comprobar su cumplimiento y efectividad.
  • Grupo Parlamentario Socialista (enmienda): Coincide en el objetivo de mejorar el marco regulatorio, pero discrepa en algunos puntos. Señala que el Gobierno está trabajando en simplificación, digitalización e interoperabilidad. Argumenta que la inversión en I+D+i ha aumentado y que la creación de sociedades mercantiles crece. Critica la propuesta de silencio administrativo positivo, advirtiendo del riesgo de uso fraudulento y de sabotaje a la Administración. Atribuye la dispersión normativa a las autonomías y ayuntamientos, donde el PP gobierna.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Coincide en el objetivo general, pero considera que la propuesta está "mal aterrizada" y "mal contextualizada". Critica la confusión entre innovación e I+D+i y la cita al Instituto Juan de Mariana. Señala que otros factores como la colonización internacional de empresas, el tamaño medio de las empresas y la menor competencia influyen más en la I+D+i y la productividad que el marco regulatorio. Propone mejorar la calidad de las instituciones y la competencia de mercados.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un acuerdo general en la necesidad de mejorar el marco regulatorio y reducir la burocracia.
  • Desacuerdo en las soluciones: Los grupos discrepan en las medidas concretas para lograr esta mejora. El PP propone un enfoque centrado en la reducción de trámites y la evaluación "ex post", mientras que el PSOE y SUMAR enfatizan el trabajo ya realizado por el Gobierno, la inversión pública y la necesidad de un enfoque más matizado y argumentado.
  • Enmiendas: El Grupo Popular aceptó una enmienda del Grupo VOX. El Grupo Socialista presentó una enmienda que fue negociada, pero no se llegó a un acuerdo transaccional con el autor de la iniciativa.

Resultado de la votación:

La Proposición no de Ley fue rechazada con 17 votos a favor y 18 en contra.

Publicaciones del 5/11/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda de VOX

  • Objeto: Modifica el punto 3 de la proposición no de ley original y añade un nuevo punto 6.
  • Modificación(es):
    • En el punto 3, se añade una cláusula que especifica que la digitalización de servicios públicos debe garantizar la accesibilidad universal, incluyendo asistencia personal o telefónica permanente. Se refuerza la presencialidad en la atención administrativa, de modo que la digitalización complemente, y no sustituya, la atención personal, especialmente para aquellos sectores con mayores dificultades de acceso a la tecnología.
    • Se añade un nuevo punto 6 que insta al Gobierno a promover medidas para garantizar un control efectivo ex post de la normativa vigente, cumpliendo con la obligación de evaluar y adaptar la normativa a los principios de buena regulación establecidos en la Ley 39/2015.
  • Efecto: La enmienda de VOX busca matizar el enfoque de la digitalización, asegurando que no se excluya a colectivos vulnerables y que se mantenga la atención personal. Además, introduce un mecanismo de control y evaluación posterior de la normativa para asegurar su eficacia y adecuación.

Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Modifica los puntos 1, 2, 3 y 4 de la proposición no de ley original.
  • Modificación(es):
    • En el punto 1, se sustituye "Reducir la complejidad" por "Seguir impulsando la reducción de la complejidad", enfatizando la continuidad de la acción.
    • En el punto 2, se sustituye "Fomentar la digitalización" por "Continuar desarrollando la digitalización", también para subrayar la continuidad.
    • En el punto 3, se sustituye "Realizar análisis exhaustivos" por "Ahondar en el trabajo de la conferencia sectorial Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios en la que participan todas las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para identificar redundancias y áreas de mejora". Esto reorienta el análisis de la normativa hacia un marco de colaboración interadministrativa específico.
    • En el punto 4, se sustituye "Fortalecer la colaboración" por "Seguir impulsando el fortalecimiento de la colaboración", manteniendo el énfasis en la continuidad.
  • Efecto: La enmienda socialista busca transformar las acciones propuestas en un proceso continuo y de consolidación, en lugar de iniciativas puntuales. Reorienta el análisis de la normativa hacia un foro interadministrativo concreto (Conferencia Sectorial), promoviendo la colaboración entre administraciones como eje central.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la proposición no de ley para mejorar el marco regulatorio en España se ve enriquecida y matizada en varios aspectos clave. La iniciativa original, que instaba al Gobierno a una serie de acciones para reducir la complejidad administrativa, aplicar el silencio administrativo positivo, fomentar la digitalización, realizar análisis de normativas y fortalecer la colaboración interadministrativa, se ve modificada para enfatizar la continuidad de estas acciones.

La enmienda del Grupo Parlamentario Socialista transforma las peticiones de la iniciativa original en un llamado a "seguir impulsando" y "continuar desarrollando" las medidas, buscando consolidar los avances en lugar de iniciar acciones nuevas. Además, reorienta el análisis de la normativa hacia un foro específico de colaboración interadministrativa, la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios.

Por su parte, la enmienda del Grupo Parlamentario VOX introduce dos elementos significativos. Por un lado, matiza la digitalización de servicios públicos, exigiendo que se garantice la accesibilidad universal y se refuerce la atención personal, especialmente para aquellos colectivos con dificultades de acceso a la tecnología, asegurando que la digitalización complemente y no sustituya la atención humana. Por otro lado, añade una nueva disposición que insta a promover un control efectivo ex post de la normativa vigente, alineándose con los principios de buena regulación y la obligación de evaluar y adaptar las leyes existentes.

En conjunto, la iniciativa resultante aboga por un proceso continuo de mejora regulatoria, con un fuerte componente de colaboración interadministrativa, una digitalización inclusiva y un mecanismo de control y evaluación posterior de la normativa para asegurar su eficacia y adecuación.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada