Proposición no de Ley sobre lucha contra la violencia de género en el ámbito digital
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 10/05/2024 , calificado el 14/05/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 14/05/2024 hasta 17/05/2024
- Pleno desde 17/05/2024 hasta 16/10/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 16/10/2024 hasta 24/10/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca combatir la violencia de género en el ámbito digital. Propone que el Gobierno impulse medidas para mejorar las estadísticas, ofrecer atención integral a las víctimas (incluyendo apoyo psicológico), y fomentar la formación en ciudadanía digital responsable y uso crítico de la tecnología. También se plantea reforzar la protección de la privacidad, prevenir ciberdelitos, mejorar la formación de profesionales, difundir el problema, y crear protocolos de actuación y mecanismos de denuncia ágiles.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada y debatida en el Pleno del Congreso el 15 de octubre de 2024. Durante el debate, se presentaron enmiendas por parte de varios grupos parlamentarios. Posteriormente, se votó una enmienda transaccional presentada por el Grupo Socialista y Junts per Catalunya. Tras la votación en el Pleno, se publicaron las enmiendas aceptadas y se aprobó la iniciativa.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación del Pleno del 16 de octubre de 2024, la proposición no de ley recibió un amplio apoyo, con 312 votos a favor. Hubo 33 votos en contra y ninguna abstención. Los detalles específicos de cómo votó cada grupo parlamentario en la votación final no se detallan, pero durante el debate se manifestaron posturas diversas: el Grupo Socialista defendió la iniciativa, Junts per Catalunya presentó enmiendas para mejorarla, VOX rechazó la proposición argumentando que carecía de soluciones concretas y criticando su enfoque, y otros grupos como el Mixto, Republicano, SUMAR y Popular expresaron apoyos con matices o críticas sobre su contenido y forma.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el 16 de octubre de 2024.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley por el Pleno del Congreso significa que el Congreso insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones y medidas propuestas. Al ser una Proposición no de Ley, no tiene carácter de ley obligatoria, pero representa una declaración de intenciones y una petición formal del Parlamento al Ejecutivo para que actúe en la materia.
Documentos
Publicaciones del 17/5/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-142 de 17/05/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca combatir la violencia de género en el ámbito digital. Ante la escasez de datos y las graves consecuencias que esta violencia tiene para las mujeres, se insta al Gobierno a impulsar medidas específicas.
Las actuaciones propuestas incluyen la mejora de estadísticas, la atención integral a víctimas con apoyo psicológico, y la formación en ciudadanía digital responsable y uso crítico de la tecnología. Se busca reforzar la protección de la privacidad y la prevención de ciberdelitos, especialmente entre la juventud. Además, se plantea la mejora de la formación de profesionales, la difusión del problema, el refuerzo de controles en plataformas digitales e IA, y la creación de protocolos de actuación y mecanismos de denuncia ágiles, integrando estas referencias en la legislación vigente.
Publicaciones del 15/10/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.70 de 15/10/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 70 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el martes 15 de octubre de 2024, recoge la Proposición no de Ley sobre lucha contra la violencia de género en el ámbito digital, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista (expediente 162/000236).
Resumen del debate:
Grupo Parlamentario Socialista (presentador): La diputada Herrera García defendió la proposición, destacando el aumento de la violencia digital de género, que afecta especialmente a mujeres y jóvenes. Señaló que esta violencia reproduce desigualdades sociales y que las mujeres sufren ataques específicos en la red para intimidarlas, controlarlas y castigarlas. Mencionó diversas prácticas como el doxing, la sextorsión o la pornovenganza, y el daño psicológico que causan. Subrayó la necesidad de implicar a la industria tecnológica, las plataformas y la sociedad en su conjunto, así como de educar a los jóvenes en el uso crítico de internet. También hizo referencia a la importancia de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la directiva europea. Solicitó el apoyo de los grupos para actualizar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, incluyendo medidas específicas para la violencia digital, la mejora de datos, la normativa, la educación y la formación de profesionales.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (enmienda): La diputada Calvo Gómez consideró que la proposición era una "marejada de perdiz" al instar a acciones que ya se están abordando o que pueden ser desarrolladas por los ministerios competentes. Sugirió una reunión interna para coordinar mejor las iniciativas. Señaló que las redes sociales no son neutras y que el patriarcado se ha adaptado a las nuevas tecnologías, pero que las plataformas en sí no son machistas, sino las personas que las usan. Abogó por la educación y la concienciación, y presentó enmiendas para mejorar los mecanismos de denuncia y la regulación de las plataformas. Subrayó la necesidad de un marco de cooperación con las comunidades autónomas y la importancia de la formación en ciberseguridad.
Grupo Parlamentario VOX (enmienda): La diputada Aguirre Gil de Biedma manifestó el rechazo de su grupo a la proposición, argumentando que su partido está en contra de toda violencia sin excepción. Criticó que el Grupo Socialista solo se preocupa por la violencia contra mujeres de izquierdas o de Gaza, y no cuando las mujeres de VOX son agredidas. Acusó a los socios del Gobierno de apoyar ideologías violentas y de haber convertido la violencia en un "negocio" con resultados nulos. Consideró que la proposición carecía de datos concretos y de soluciones reales, y criticó la "hipersexualización" de la juventud por parte del Gobierno. Abogó por una buena educación que forme personas críticas y responsables.
Grupo Parlamentario Mixto (fijación de posiciones):
- La diputada Valido García agradeció la proposición por dar la oportunidad de que cada grupo se posicione sobre la violencia de género digital. Señaló que la mayoría de los jóvenes han sufrido violencia en redes y que muchos testigos guardan silencio. Instó a denunciar y a utilizar la inteligencia artificial para localizar a los agresores.
- El diputado Rego Candamil (BNG) coincidió en la necesidad de confrontar la violencia machista digital, pero lamentó que se presentara una PNL en lugar de medidas legales prescriptivas. Señaló que la ley gallega ya incluye el concepto de violencia de género digital y que el Estado tiene competencias para regular internet. Apoyaría la PNL y otras iniciativas legislativas con contenido normativo.
- La diputada Santana Perera insistió en el término "violencia digital sexual" y en la responsabilidad de los gobiernos para establecer límites a las plataformas. Subrayó que las redes sociales no pueden ser espacios impunes y que la ley del "solo sí es sí" enfatiza la prevención.
- La diputada Sagastizabal Unzetabarrenetxea (PNV) compartió la preocupación por la violencia machista digital, observando un aumento de discursos negacionistas y antifeministas, especialmente entre los jóvenes. Señaló que la digitalización no es el problema, sino el machismo, y que la ciberviolencia es una extensión de la violencia de género. Destacó la importancia de tener más datos y de la colaboración entre administraciones, señalando que algunas comunidades autónomas ya están tomando medidas.
- La diputada Pozueta Fernández (Euskal Herria Bildu) señaló que las violencias machistas se han trasladado e intensificado en el ámbito digital, afectando a mujeres, personas LGTBIQ+ y racializadas. Mencionó datos sobre el abuso tecnológico y la violencia online contra parlamentarias. Destacó la lucha del ciberfeminismo y la necesidad de más datos, regulación específica, protocolos y formación. Subrayó la inacción de las plataformas y la importancia de la prevención y el empoderamiento de las víctimas.
Grupo Parlamentario Republicano: La diputada Vallugera Balañà anunció el voto afirmativo a la PNL, pero hizo dos consideraciones. Criticó la forma de legislar del Gobierno (a través de Reales Decretos o PNLs) y señaló que las redes sociales no son neutras, poniendo el ejemplo de Twitter. Relató experiencias personales de acoso online y destacó que esta violencia afecta a mujeres en diversos ámbitos públicos. Instó al Estado a ser más exigente con las plataformas y a garantizar un espacio digital seguro.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: La diputada Andala Ubbi recogió las palabras de la representante de ERC, analizando los comentarios de "cuñados digitales" hacia políticas. Señaló que estos comentarios buscan disciplinarlas y apartarlas de la vida pública. Criticó la lentitud de respuesta de plataformas como Twitter ante las denuncias y la falta de consentimiento para el uso de imágenes en el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial. Subrayó que la vida real y digital no están separadas y que las violencias se reproducen en el entorno digital. Agradeció la PNL, pero señaló la existencia de legislación previa y la necesidad de ir más allá.
Grupo Parlamentario Popular: La diputada Núñez González calificó la iniciativa de "trampa" y "cortina de humo" para tapar escándalos del Gobierno. Aunque anunció el apoyo, la consideró vacía de contenido y sin autocrítica, instando al Gobierno a cumplir con lo aprobado y a actuar contra la violencia digital. Criticó la falta de acción del Gobierno y la gestión de la exministra Ribera, así como la ley del "solo sí es sí". Pidió no utilizar el tema para tapar escándalos y reiteró el apoyo a medidas rigurosas y ambiciosas.
Acuerdo/Desacuerdo:
- Hubo un acuerdo general en la necesidad de abordar la violencia de género en el ámbito digital y en la preocupación por su aumento.
- Sin embargo, existieron desacuerdos significativos sobre la forma de abordar el problema y la efectividad de la proposición no de ley.
- El Grupo Socialista presentó la iniciativa como un paso necesario para actualizar el Pacto de Estado.
- El Grupo Junts per Catalunya y el Grupo Mixto (BNG) consideraron que la PNL era insuficiente y que las medidas debían ser más prescriptivas y legislativas.
- El Grupo VOX rechazó la proposición, argumentando que era una estrategia política del Gobierno y que carecía de soluciones concretas, además de criticar la gestión del Ejecutivo en materia de igualdad.
- El Grupo Popular apoyó la iniciativa en su fondo, pero criticó su falta de contenido y la consideró una "cortina de humo", instando al Gobierno a cumplir con la legislación existente.
- El PNV compartió la preocupación y señaló que algunas medidas ya se estaban abordando a nivel autonómico.
- El Grupo Republicano votó a favor, pero con reservas sobre la forma de la iniciativa.
- El Grupo SUMAR apoyó la PNL, pero también señaló la necesidad de medidas más ambiciosas y la responsabilidad de las plataformas digitales.
En resumen, la proposición no de ley fue presentada por el Grupo Socialista para visibilizar y actuar contra la violencia de género en el ámbito digital. Si bien hubo consenso en la gravedad del problema, los grupos parlamentarios discreparon sobre la idoneidad de la PNL como herramienta para abordarlo, con críticas a la falta de medidas concretas y a la instrumentalización política del tema.
Publicaciones del 16/10/2024
Votación 16/10/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre lucha contra la violencia de género en el ámbito digital.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Ver votaciones en la web del congreso (16/10/2024)
Votación 16/10/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre lucha contra la violencia de género en el ámbito digital. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 24/10/2024
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-222 de 24/10/2024 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya
- Objeto: Añadir dos nuevos apartados a la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- Se añade el apartado 10, que insta al Gobierno a fomentar políticas de autocontrol en las plataformas tecnológicas, desarrollar medidas de denuncia efectivas y urgir el desarrollo del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) en coordinación con las Comunidades Autónomas, garantizando un reparto claro de competencias, incluida la capacidad inspectora y sancionadora.
- Se añade el apartado 11, que insta al Instituto Nacional de Ciberseguridad a elaborar un programa de formación específico para adolescentes, familias y educadores, enfocado en la concienciación digital, la prevención en ciberseguridad y la difusión de mecanismos de denuncia.
- Efecto: Amplía el alcance de las medidas propuestas, incorporando la regulación de plataformas digitales y la formación específica para colectivos clave, y enfatiza la necesidad de un marco de actuación claro y coordinado.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modificar varios apartados de la proposición no de ley original para ampliar su enfoque a todas las víctimas de violencia digital.
- Modificación(es):
- El apartado 1 se modifica para incluir la elaboración de estadísticas específicas sobre "todo tipo de violencia que tenga lugar en el ámbito digital".
- El apartado 2 se modifica para solicitar atender "oportunamente y en igualdad de condiciones a todas las víctimas de la violencia".
- El apartado 4 se renumerará como 3, y el apartado 5 se renumerará como 4.
- El apartado 6 se renumerará como 5, y el apartado 7 se renumerará como 6, modificando este último para prevenir y evitar "toda clase de situaciones de violencia en el ámbito digital".
- El apartado 8 se renumerará como 7, y se modifica para "Crear a nivel nacional un protocolo de actuación ante la violencia de género digital".
- El apartado 9 se renumerará como 8, y se modifica para incluir referencias explícitas en la legislación a la violencia "que tiene lugar en el ámbito digital".
- Efecto: Busca universalizar la protección frente a la violencia digital, extendiendo las medidas más allá de la violencia de género para abarcar a todos los colectivos afectados, y clarifica la redacción de algunos puntos para un enfoque más amplio.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la tramitación de las enmiendas, la proposición no de ley sobre la lucha contra la violencia de género en el ámbito digital queda enriquecida y ampliada. Se incorporan dos nuevos puntos que refuerzan la actuación del Gobierno y las instituciones. Por un lado, se insta a fomentar el autocontrol de las plataformas tecnológicas y a desarrollar el Reglamento de Servicios Digitales (DSA), promoviendo la colaboración entre administraciones y definiendo claramente las competencias de inspección y sanción. Por otro lado, se encomienda al Instituto Nacional de Ciberseguridad la creación de un programa de formación específico dirigido a adolescentes, familias y educadores, con el fin de mejorar la concienciación digital y la prevención de la ciberseguridad.
Adicionalmente, se han introducido modificaciones que buscan ampliar el enfoque de la protección contra la violencia digital. Se solicita la elaboración de estadísticas que abarquen todo tipo de violencia en el ámbito digital y se enfatiza la necesidad de atender a todas las víctimas en igualdad de condiciones. Asimismo, se clarifica la redacción para prevenir y evitar "toda clase de situaciones de violencia en el ámbito digital" y se establece la creación de un protocolo de actuación nacional ante la violencia de género digital, incluyendo referencias explícitas en la legislación. En conjunto, la iniciativa finaliza con un enfoque más integral y abarcador en la lucha contra las diversas formas de violencia que se manifiestan en el entorno digital.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-222 de 24/10/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno