Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 03/05/2024 , calificado el 07/05/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Republicano
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Mesa del Congreso Requerimiento de aclaración desde 07/05/2024 hasta 14/05/2024
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 14/05/2024 hasta 17/05/2024
  • Pleno desde 17/05/2024 hasta 30/05/2024
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 30/05/2024 hasta 06/06/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La Proposición no de Ley buscaba abordar la corrupción, las "cloacas del Estado" y la "guerra judicial" (lawfare) en España. Proponía la creación de una Comisión de Expertos para analizar casos y sugerir medidas, además de instar al Gobierno a cumplir resoluciones internacionales, derogar la Ley Mordaza y modificar leyes sobre el CNI, transparencia y secretos oficiales. También se planteaban medidas para depurar responsabilidades en las "cloacas", castigar abusos policiales y judiciales, sancionar a empresas corruptoras, prohibir el enaltecimiento del fascismo y endurecer las incompatibilidades de cargos políticos.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. Durante el debate en el Pleno, se presentaron enmiendas. Una enmienda del Grupo Socialista propuso sustituir el reconocimiento explícito de "guerra judicial" por un llamado a un debate nacional para reforzar la democracia. Posteriormente, el Pleno aprobó la proposición con modificaciones significativas, eliminando la mayoría de los puntos originales, incluyendo el reconocimiento de la "guerra judicial" y las medidas para depurar responsabilidades en las "cloacas" y castigar abusos. Se mantuvieron y renumeraron algunos puntos. La iniciativa fue sometida a votación por puntos, resultando en la aprobación de seis de ellos y el rechazo de los catorce restantes.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación por puntos, los primeros cinco puntos, que reconocían la existencia de "guerra judicial" y proponían medidas específicas, fueron rechazados por amplias mayorías (entre 293 y 293 votos en contra frente a 50 o 51 a favor). El punto 6, sobre la derogación de la Ley Mordaza, fue aprobado por 177 votos a favor frente a 171 en contra y 1 abstención. El punto 7, sobre la modificación de leyes del CNI, transparencia y secretos oficiales, fue aprobado por 193 votos a favor, 34 en contra y 121 abstenciones. Los puntos 8 al 11, relacionados con la depuración de responsabilidades en las "cloacas", abusos policiales y judiciales, y renovación del CGPJ, fueron rechazados. Los puntos 12, 13 y 14, sobre la sanción a empresas corruptoras, prohibición del enaltecimiento del fascismo y endurecimiento de incompatibilidades, fueron aprobados con mayorías significativas (entre 187 y 194 votos a favor frente a 33 en contra). Los puntos restantes (15 al 20), que incluían la creación de un Consejo de Buenas Prácticas y la presentación de informes sobre regeneración democrática y lucha contra la corrupción, recibieron un apoyo minoritario o fueron rechazados.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados con modificaciones.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno con modificaciones significa que la iniciativa, en su versión reducida, ha superado una fase importante del proceso legislativo. Los puntos aprobados instan al Gobierno a realizar acciones concretas como la derogación de la Ley Mordaza, la modificación de ciertas leyes, la penalización a empresas corruptoras, la prohibición del enaltecimiento del fascismo y el nazismo, el endurecimiento de incompatibilidades para cargos políticos y la presentación de un informe sobre corrupción. Sin embargo, la eliminación de los puntos que reconocían la "guerra judicial" y las medidas para abordar las "cloacas del Estado" limita significativamente el alcance original de la propuesta.

Documentos

Publicaciones del 17/5/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley busca abordar la corrupción, las 'cloacas del Estado' y la 'guerra judicial' (lawfare) en España. Reconoce la existencia de estas prácticas contra diversos colectivos y propone la creación de una Comisión de Expertos para analizar casos y sugerir medidas. Insta al Gobierno a cumplir resoluciones internacionales, derogar la Ley Mordaza y modificar leyes sobre el CNI, transparencia y secretos oficiales. Se proponen medidas para depurar responsabilidades en las 'cloacas', castigar abusos policiales y judiciales, y asegurar la renovación de órganos como el CGPJ. Además, busca sancionar a empresas corruptoras, prohibir el enaltecimiento del fascismo y endurecer las incompatibilidades de cargos políticos. Se creará un Consejo de Buenas Prácticas para medios y se presentarán informes sobre regeneración democrática y lucha contra la corrupción.

Publicaciones del 28/5/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 43 de la XV Legislatura, correspondiente al Pleno celebrado el 28 de mayo de 2024, recoge el debate sobre la Proposición no de Ley sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano (Número de expediente: 162/000225).

Argumentos a favor y grupos que los defendieron:

  • Grupo Parlamentario Republicano (ERC): El portavoz, Gabriel Rufián, defendió la proposición, argumentando la necesidad de reconocer la existencia de "cloacas del Estado" y "guerra judicial" en España. Propuso medidas concretas como:

    • Reconocer la guerra judicial y policial.
    • Derogar la Ley de Seguridad Ciudadana ("Ley Mordaza").
    • Reformar el CNI (Centro Nacional de Inteligencia).
    • Reformar la Ley de Secretos Oficiales.
    • Renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mediante una lista consensuada.
    • Vetar el acceso a contratación pública durante diez años a empresas que hayan contribuido a las cloacas.
    • Incrementar las multas por difamación a medios "fake". Rufián criticó el silencio ante las agresiones y difamaciones, y emplazó al Gobierno a actuar con el BOE, en lugar de limitarse a declaraciones políticas.
  • Grupo Parlamentario Socialista (PSOE): El portavoz, Guillermo Serrano, defendió una enmienda a la proposición, instando a trabajar con el BOE y la sociedad civil en lugar de limitarse a proposiciones no de ley. Señaló al Partido Popular como el "adversario" en temas de corrupción, guerra judicial y cloacas, recordando casos como la financiación ilegal y la destrucción de ordenadores. Criticó la no renovación del CGPJ por parte del PP y la supuesta influencia en el poder judicial.

  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (EH Bildu): La portavoz, Mertxe Aizpurua, apoyó la proposición, argumentando que la democratización del Estado pasa por romper con las herencias del régimen del 78 y las estructuras del "Estado profundo". Señaló al Poder Judicial, policial y mediático como instrumentos al servicio de las derechas y la reacción. Criticó la hipocresía de quienes acusan de violentos o golpistas mientras apoyan genocidios o utilizan el poder judicial para fines políticos.

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: El portavoz, Santiago Romero, apoyó la proposición, denunciando el "secuestro del Poder Judicial" por parte de la derecha y la existencia de cloacas del Estado vinculadas a redes de corrupción. Señaló el uso de medios de comunicación para difundir noticias falsas y el acoso judicial a cargos de izquierdas. Propuso medidas para reformar la renovación del CGPJ, las competencias del Consejo General del Poder Judicial, el acceso a la carrera judicial y fiscal, y la derogación de la "Ley Mordaza".

  • Grupo Parlamentario VOX: El portavoz, Javier Ortega Smith-Molina, rechazó la proposición, calificando al Grupo Republicano de "partido golpista" y "paradigma de la corrupción en Cataluña". Criticó el apoyo a la amnistía y el ataque a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y al Poder Judicial. Defendió la actuación de la policía y los jueces independientes, y acusó a los independentistas de querer jueces sometidos y de ser "manijeros del cortijo neoliberal".

  • Grupo Parlamentario Popular (PP): El portavoz, Carlos Fabra, expresó preocupación por la situación política y criticó al Gobierno por comprar votos y adoptar el discurso de sus socios. Lamentó la ausencia de ministros defendiendo el Estado de derecho y la Constitución. Acusó al Gobierno de gobernar contra los intereses de España, de no respetar las instituciones, de señalar a los jueces y de aprobar la ley de amnistía por intereses partidistas.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un claro desacuerdo entre los grupos de izquierda (Republicano, Socialista, SUMAR, EH Bildu) y los de derecha y extrema derecha (PP, VOX) en cuanto a la existencia y el tratamiento de la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial.
  • Los grupos de izquierda coincidieron en la necesidad de abordar estas cuestiones y propusieron medidas para reformar o controlar las instituciones señaladas.
  • Los grupos de derecha y extrema derecha negaron la existencia de estas "cloacas" o las atribuyeron a los propios grupos de izquierda, defendiendo las actuaciones de las fuerzas de seguridad y el poder judicial, y criticando al Gobierno por su gestión y pactos.
  • El Grupo Socialista, si bien defendió la enmienda, coincidió en la necesidad de trabajar con el BOE y la sociedad civil, y señaló al PP como el principal responsable de la situación de la justicia.
  • El Grupo Junts per Catalunya, aunque apoyó la proposición en su espíritu, criticó la falta de autocrítica del PP y la instrumentalización de la cuestión por parte de los partidos.
  • El Grupo Vasco (PNV) no intervino directamente en este punto específico del debate, según el fragmento proporcionado.

Publicaciones del 30/5/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Proposición no de Ley sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español (Expediente 162/000225)

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados recoge la votación de una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Republicano, titulada "sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español".

Resultado de la votación:

La proposición no de ley se sometió a votación por puntos. De los veinte puntos que la componían, se aprobaron los puntos 6, 7, 12, 13, 14 y 18. Los puntos restantes (1 al 5, 8 al 11, 15 al 17, 19 y 20) fueron rechazados.

Argumentos y Grupos Parlamentarios:

El texto proporcionado se centra en la votación de la proposición no de ley y no detalla los argumentos específicos de cada grupo parlamentario a favor o en contra de cada uno de los puntos. Sin embargo, se puede inferir la posición general de los grupos a través de las intervenciones previas sobre la Ley de Amnistía, que guardan relación temática con los conceptos de "cloacas del Estado" y "guerra judicial".

  • Grupos que defendieron la proposición (o al menos algunos de sus puntos): El Grupo Parlamentario Republicano presentó la proposición. Los grupos que apoyaron la Ley de Amnistía, como el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Grupo Parlamentario Socialista, probablemente respaldaron algunos de los puntos de esta proposición, dado que comparten la preocupación por la "guerra judicial" y las "cloacas del Estado".
  • Grupos que se opusieron a la proposición (o a la mayoría de sus puntos): El Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso se opusieron firmemente a la Ley de Amnistía y, por extensión, es previsible que se opusieran a la mayoría de los puntos de esta proposición no de ley, especialmente aquellos que critican las "cloacas del Estado" y la "guerra judicial", conceptos que suelen defender en su discurso político.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Acuerdo parcial: Hubo un acuerdo parcial en la aprobación de seis de los veinte puntos de la proposición no de ley. Esto indica que, si bien existía un desacuerdo generalizado en la mayoría de las propuestas, algunos aspectos específicos de la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial encontraron apoyo en la Cámara.
  • Desacuerdo generalizado: La mayoría de los puntos de la proposición fueron rechazados, lo que evidencia un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios sobre las medidas concretas o la formulación de las propuestas para abordar estos temas.

No se mencionan en este fragmento del Diario de Sesiones los detalles específicos de los argumentos esgrimidos por cada grupo para apoyar o rechazar cada uno de los puntos de la proposición no de ley.

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 2.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 4.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 5.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 11.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 12.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 19.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 6.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 8.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 13.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 15.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 17.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 18.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 1.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 16.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 3.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 7.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 9.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 10.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 14.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 30/5/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Republicano, sobre la lucha contra la corrupción, las cloacas del Estado y la guerra judicial en el Estado español.

Punto 20.

Ver votaciones en la web del congreso (30/5/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 6/6/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Modificación de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Sustituye los puntos 1, 2 y 3 de la iniciativa original, que reconocían la existencia de guerra judicial contra el independentismo catalán, el independentismo vasco y partidos de izquierdas españoles, por un nuevo punto que insta al Gobierno a impulsar un gran debate nacional y medidas integrales para reforzar la democracia española.
    • Este nuevo punto incluye la persecución de comportamientos que degradan la democracia, desatienden derechos e intereses ciudadanos y provocan un funcionamiento anormal de las instituciones.
    • Añade un segundo punto que insta al Gobierno a impulsar el derecho a recibir información veraz, la transparencia y rendición de cuentas, y un clima de respeto. Se establece que el Gobierno informará puntualmente a las Cortes Generales sobre estas prioridades.
  • Efecto: Amplía el enfoque de la iniciativa, pasando de reconocer casos específicos de "guerra judicial" a un llamado más general a reforzar la democracia española a través de un debate nacional y medidas integrales. Se prioriza la información veraz, la transparencia y el respeto.

Enmienda del Pleno del Congreso de los Diputados

  • Objeto: Modificación de la Proposición no de Ley original, aprobada con modificaciones.
  • Modificación(es):
    • Elimina los puntos 1, 2 y 3 de la iniciativa original, que reconocían la existencia de casos de guerra judicial contra el independentismo catalán, el independentismo vasco y partidos de izquierdas españoles.
    • Elimina el punto 4 de la iniciativa original, que proponía la creación de una Comisión de Expertos para analizar casos de guerra judicial y proponer medidas.
    • Elimina el punto 5 de la iniciativa original, que instaba al Gobierno a cumplir resoluciones de organismos internacionales.
    • Elimina el punto 7 de la iniciativa original, que proponía modificar la ley reguladora del CNI, la Ley de Transparencia y Buen Gobierno y la Ley de Secretos Oficiales.
    • Elimina el punto 8 de la iniciativa original, que instaba a depurar las cloacas del Estado.
    • Elimina el punto 9 de la iniciativa original, que instaba a modificar leyes para prevenir y castigar abusos policiales.
    • Elimina el punto 10 de la iniciativa original, que instaba a modificar leyes para prevenir y castigar abusos judiciales.
    • Elimina el punto 11 de la iniciativa original, que instaba a modificar leyes para garantizar la renovación del CGPJ.
    • Elimina el punto 12 de la iniciativa original, que instaba a modificar leyes para impedir que empresas corruptoras se beneficien de contratos públicos.
    • Elimina el punto 13 de la iniciativa original, que instaba a modificar leyes para prohibir el enaltecimiento del fascismo y el nazismo.
    • Elimina el punto 14 de la iniciativa original, que instaba a endurecer las incompatibilidades de los cargos políticos.
    • Elimina el punto 15 de la iniciativa original, que proponía la creación de un Consejo Profesional de Buenas Prácticas para medios de comunicación.
    • Elimina los puntos 16, 17, 18, 19 y 20 de la iniciativa original, que instaban a enviar informes sobre la regeneración democrática del Poder Judicial, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y servicios secretos, la lucha contra la corrupción, el fraude fiscal y la elusión fiscal, la lucha contra las noticias falsas y ataques al honor, y la regeneración democrática general del Estado.
    • Mantiene y renumeración los siguientes puntos de la iniciativa original:
      • El punto 6 original se convierte en el punto 1: Impulsar la derogación de la Ley Mordaza.
      • El punto 7 original se convierte en el punto 2: Impulsar la modificación de la ley reguladora del CNI, la Ley de Transparencia y Buen Gobierno y la Ley de Secretos Oficiales.
      • El punto 12 original se convierte en el punto 3: Impulsar modificaciones legales para que empresas y personas corruptoras no se beneficien de contratos públicos.
      • El punto 13 original se convierte en el punto 4: Impulsar modificaciones legislativas para prohibir el enaltecimiento del fascismo y el nazismo.
      • El punto 14 original se convierte en el punto 5: Impulsar modificaciones legislativas para endurecer las incompatibilidades de los cargos políticos.
      • El punto 18 original se convierte en el punto 6: Enviar un informe de análisis y propuestas para la lucha contra la corrupción, el fraude fiscal y la elusión fiscal.
  • Efecto: Reduce significativamente el alcance de la iniciativa original. Se eliminan las declaraciones de reconocimiento de "guerra judicial" y la mayoría de las medidas propuestas para abordar las cloacas del Estado, los abusos policiales y judiciales, y la transparencia en organismos como el CNI y el CGPJ. Se mantienen y renumeran las propuestas relativas a la derogación de la Ley Mordaza, la modificación de leyes de transparencia y secretos oficiales, la sanción a empresas corruptoras, la prohibición del enaltecimiento del fascismo y nazismo, el endurecimiento de incompatibilidades de cargos políticos, y la presentación de un informe sobre corrupción y fraude fiscal.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras la aplicación de las enmiendas, ha experimentado una reducción sustancial en su alcance y contenido. Inicialmente, la Proposición no de Ley buscaba reconocer la existencia de "guerra judicial" contra diversos colectivos y proponía un amplio abanico de medidas para combatir la corrupción, las cloacas del Estado, los abusos policiales y judiciales, y para mejorar la transparencia y la regeneración democrática.

La primera enmienda, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, modificó la iniciativa al sustituir el reconocimiento explícito de casos de "guerra judicial" por un llamado más general a un debate nacional para reforzar la democracia, priorizando la información veraz, la transparencia y el respeto.

Posteriormente, la aprobación con modificaciones por el Pleno del Congreso ha supuesto una simplificación drástica. Se han eliminado por completo los puntos que reconocían la existencia de "guerra judicial" y la mayoría de las medidas propuestas para abordar las cloacas del Estado, los abusos en las fuerzas de seguridad y el ámbito judicial, así como la creación de comisiones de expertos y el cumplimiento de resoluciones internacionales.

La versión final de la iniciativa se centra en un conjunto más limitado de acciones: la derogación de la Ley Mordaza, la modificación de la ley reguladora del CNI, la Ley de Transparencia y Buen Gobierno y la Ley de Secretos Oficiales, la penalización de empresas corruptoras en la contratación pública, la prohibición del enaltecimiento del fascismo y el nazismo, el endurecimiento de las incompatibilidades para cargos políticos, y la presentación de un informe sobre la lucha contra la corrupción, el fraude fiscal y la elusión fiscal. El enfoque general se ha desplazado de un análisis crítico y propositivo sobre la "guerra judicial" y las "cloacas del Estado" a medidas más concretas y acotadas en materia de seguridad ciudadana, transparencia, lucha contra la corrupción y ética pública.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno