Proposición no de Ley sobre la adopción de medidas para garantizar unas condiciones de jubilación digna de abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades de protección social
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 25/01/2024 , calificado el 30/01/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 30/01/2024 hasta 02/02/2024
- Pleno desde 02/02/2024 hasta 21/03/2024
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 21/03/2024 hasta 02/04/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca garantizar que los abogados y procuradores que cotizan a mutualidades de previsión social alternativas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tengan unas condiciones de jubilación dignas. Se plantea la necesidad de estudiar y mejorar su situación de jubilación, especialmente para aquellos que perciben pensiones bajas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Durante su debate en el Pleno, se expusieron diversas posturas y se presentaron numerosas enmiendas por parte de varios grupos parlamentarios. Inicialmente, la propuesta del PP se centraba en la creación de una comisión de estudio. Sin embargo, las enmiendas presentadas por otros grupos buscaron soluciones más directas, como la integración voluntaria en el RETA, el cómputo de cotizaciones pasadas, complementos a las pensiones mínimas y un tratamiento fiscal específico. Finalmente, la proposición, tras ser modificada por las enmiendas, fue sometida a votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada en el Pleno con 178 votos a favor, 29 votos en contra y 134 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley en el Congreso significa que el Gobierno queda instado a adoptar medidas concretas para mejorar las condiciones de jubilación de los abogados y procuradores mutualistas. Aunque no es una ley en sí misma, marca un mandato del parlamento para que el Ejecutivo actúe en la dirección señalada, lo que podría derivar en la elaboración de normativa específica.
Documentos
Publicaciones del 2/2/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-77 de 02/02/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, busca garantizar condiciones de jubilación dignas para abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades. Ante la preocupación por bajas percepciones, se propone la creación de una Comisión para analizar la situación de los mutualistas, especialmente los 'alternativos', y estudiar la viabilidad de trasladar sus cotizaciones al RETA. El objetivo es asegurar jubilaciones justas, equitativas y sostenibles, analizando también un tratamiento fiscal favorable para el ahorro acumulado y posibles mejoras en la jubilación parcial. La iniciativa busca un consenso entre todos los actores implicados y la salvaguarda del Sistema Nacional de la Seguridad Social.
Publicaciones del 19/3/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.33 de 19/03/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente al Pleno del 19 de marzo de 2024 incluye la Proposición no de Ley (PNL) 162/000105, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la adopción de medidas para garantizar unas condiciones de jubilación digna de abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades de protección social.
Argumentos principales y posicionamientos:
- Grupo Parlamentario Popular (presentante): La señora Moro Almaraz defendió la proposición, señalando la preocupación de abogados y procuradores por su sistema de previsión social, especialmente tras las modificaciones de 1995 y 2005 que afectaron a las mutualidades. Argumentó que el sistema actual es considerado inasumible o injusto por los afectados, y que la ministra de Seguridad Social ha mostrado frivolidad y displicencia ante el problema. Solicitó la creación de una comisión para estudiar la situación y proponer soluciones, rechazando las medidas propuestas por la ministra por considerarlas insuficientes y poco claras.
- Grupo Parlamentario Mixto: La señora Valido García expuso casos concretos de mutualistas con pensiones muy bajas, inferiores a las no contributivas, a pesar de años de cotización. Señaló que las medidas del Ministerio deben incluir a todos los mutualistas y que la no vulnerabilidad no puede ser motivo para negar derechos. Recordó precedentes de integración en la Seguridad Social de otros colectivos. El señor Rego Candamil (BNG) apoyó la causa, pero consideró que la propuesta del PP estaba desfasada y que se debía actuar ya, proponiendo un Real Decreto-ley para regular la transferencia de aportaciones a la Seguridad Social y reformar el tratamiento fiscal.
- Grupo Parlamentario VOX: El señor Ortega Smith-Molina, abogado ejerciente, coincidió con la crítica a la propuesta del PP por ser insuficiente y limitarse a estudiar el problema. Presentó enmiendas para permitir el paso voluntario al RETA, el cómputo de cotizaciones, complementos a las pensiones mínimas para mutualistas pasivos, y la equiparación fiscal. Criticó la situación de precariedad de la justicia gratuita y el turno de oficio, y comparó desfavorablemente las pensiones de los mutualistas con las ayudas a inmigrantes.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: El señor Santiago Romero señaló que la mayoría de los abogados y procuradores están mal pagados y que las mutualidades se han centrado más en el negocio inmobiliario que en el bienestar de los mutualistas. Criticó la ocultación de información y la publicidad engañosa, y abogó por la integración voluntaria en el RETA, el cómputo de aportaciones y la garantía de la pensión mínima.
- Grupo Parlamentario Socialista: La señora Cobo Carmona defendió la fortaleza del sistema público de pensiones y criticó al PP por votar en contra de medidas que lo han fortalecido. Señaló que el Gobierno ha anunciado medidas para mutualistas anteriores a 1996 en situación de dificultad, permitiendo la conversión de capital acumulado en periodos cotizados al RETA. Reconoció que las medidas pueden ser insuficientes pero que el Gobierno está actuando y analizando las casuísticas.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): La señora Sagastizabal Unzetabarrenetxea señaló que su grupo ya había alertado sobre la problemática y preguntado a la ministra. Consideró las medidas anunciadas por la ministra como un reconocimiento de los problemas, pero con condicionantes y sin consenso con los afectados. Apoyó la propuesta del PP en cuanto a la creación de una comisión, pero consideró que las enmiendas presentadas por otros grupos eran más concretas y alineadas con las reivindicaciones de los afectados.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: El señor Iñarritu García señaló que el número de enmiendas evidencia la importancia del asunto y la necesidad de una solución. Criticó la pasividad del Gobierno y la propuesta de crear comisiones en lugar de actuar urgentemente. Abogó por permitir el traslado voluntario de cotizaciones al RETA y por complementos a las pensiones mínimas.
- Grupo Parlamentario Republicano: La señora Vallugera Balañà consideró que la propuesta del PP era "descafeinada" y que la solución real era la pasarela al RETA, compartida por muchos grupos, incluido VOX. Instó al Gobierno a actuar mediante un Real Decreto-ley.
- Unión del Pueblo Navarro (UPN): El señor Catalán Higueras consideró que la situación requería una solución por justicia social y que el Gobierno debía ser sensible a la problemática de abogados, procuradores y otros profesionales.
Acuerdo/Desacuerdo:
- Hubo un desacuerdo generalizado sobre la propuesta del Grupo Popular de crear una comisión de estudio, considerada por varios grupos como una forma de dilatar el problema.
- La mayoría de los grupos parlamentarios, a excepción del Popular en su propuesta inicial, coincidieron en la necesidad de actuar de forma urgente y abogaron por soluciones concretas, como la pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para los mutualistas.
- Se evidenció una división de opiniones sobre las medidas anunciadas por el Gobierno, consideradas insuficientes por algunos y un primer paso por otros.
- Se presentaron numerosas enmiendas por parte de varios grupos, lo que indica la complejidad del tema y la búsqueda de un consenso en las soluciones.
- La señora Moro Almaraz (PP) no aceptó las enmiendas presentadas, reiterando la necesidad de una comisión para abordar el problema de forma integral.
Publicaciones del 21/3/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.35 de 21/03/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición no de Ley sobre la adopción de medidas para garantizar unas condiciones de jubilación digna de abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades de protección social (Expediente 162/000105)
Este documento corresponde a la votación de una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Resultado de la votación:
La Proposición no de Ley fue aprobada con 178 votos a favor, 29 en contra y 134 abstenciones.
Argumentos y posiciones:
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Presentó la proposición con el objetivo de adoptar medidas para garantizar unas condiciones de jubilación digna para abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades de protección social.
- Otros grupos parlamentarios: El texto del Diario de Sesiones indica que la proposición fue sometida a votación y aprobada, pero no detalla los argumentos específicos de los grupos que votaron en contra o se abstuvieron en relación con esta proposición en particular.
Acuerdo/Desacuerdo:
Hubo un acuerdo mayoritario para aprobar la proposición, reflejado en los 178 votos a favor. Sin embargo, un número significativo de diputados optó por votar en contra o abstenerse, lo que sugiere la existencia de desacuerdos o matices no detallados en este fragmento del Diario de Sesiones.
Votación 21/3/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la adopción de medidas para garantizar unas condiciones de jubilación digna de abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades de protección social.
Ver votaciones en la web del congreso (21/3/2024)
Votación 21/3/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la adopción de medidas para garantizar unas condiciones de jubilación digna de abogados y procuradores adscritos a sus mutualidades de protección social.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 1/4/2024
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-115 de 01/04/2024 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (D.ª Ione Belarra Urteaga)
- Objeto: Sustitución completa del texto de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Se insta al Gobierno a aprobar, en el plazo de seis meses y previa audiencia a los afectados, un Real Decreto para la integración voluntaria en el sistema público de la Seguridad Social de los profesionales de abogacía y procura adscritos a mutualidades alternativas al RETA.
- Esta integración deberá incluir el traslado de fondos depositados en las mutualidades (aportaciones ordinarias y extraordinarias, rendimientos, fondos propios y patrimonio de las mutualidades, así como participaciones en sociedades) al RETA.
- Se deberá computar las aportaciones realizadas y los años cotizados en el sistema alternativo para el sistema público de pensiones.
- Se garantizarán coberturas y pensiones equiparables a las que corresponderían de haber cotizado en el RETA, teniendo en cuenta los periodos de carencia y cotización tanto en el RETA como en el Régimen General.
- Efecto: Transforma la iniciativa de una propuesta de análisis y estudio a una orden directa para la elaboración de un Real Decreto que permita la integración completa y voluntaria de los mutualistas alternativos en la Seguridad Social pública, con un enfoque en la equiparación de derechos y el traslado de fondos.
Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (D.ª Cristina Valido García)
- Objeto: Modificación de los puntos 1, 2 y 3 de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Punto 1: Propone la creación de un Real Decreto Ley que permita el traslado voluntario y temporal de las cantidades cotizadas en la Mutualidad profesional al RETA para todos los mutualistas de Abogacía y Procura (alternativos, complementarios, activos y pasivos). Se computarán los años cotizados y se transferirán los fondos a la TGSS. Para los mutualistas pasivos, se reconoce el derecho a la pensión que les correspondería en el RETA, solicitando tramitación urgente. La creación del Real Decreto Ley debe ser fruto del consenso.
- Punto 2: Establece que el trasvase de fondos RETA no tendrá repercusión fiscal.
- Punto 3: Garantiza que las coberturas y prestaciones de seguridad social correspondan como si se hubiese cotizado durante todo el periodo en las mutualidades alternativas, integrando periodos de carencia y cotización para ambos regímenes (RETA y Régimen General).
- Efecto: Amplía el alcance del traslado de fondos y el reconocimiento de cotizaciones a todos los mutualistas, incluyendo a los pasivos, y especifica la ausencia de repercusión fiscal en el trasvase de fondos. Refuerza la idea de que un año cotizado en la mutualidad debe equivaler a un año cotizado en la Seguridad Social.
Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (D. Néstor Rego Candamil)
- Objeto: Modificación de los puntos 1, 2 y 3 de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Punto 1: Propone la aprobación de un Real Decreto Ley que regule el derecho de opción para mutualistas (activos, pasivos o integrados en el RETA) de la abogacía y procura, permitiendo la transferencia de sus aportaciones y derechos económicos a la Seguridad Social. Se computarán las cantidades transferidas y los períodos de alta efectiva en las mutualidades como períodos cotizados.
- Punto 2: Solicita la reforma del tratamiento fiscal de las cotizaciones a mutualidades profesionales como sistema alternativo, evitando su equiparación con un plan de pensiones complementario.
- Punto 3: Propone mejorar las condiciones de la jubilación parcial de los profesionales de la abogacía y la procuraduría.
- Efecto: Introduce la figura del "derecho de opción" para los mutualistas, incluyendo a los pasivos, y busca una reforma fiscal específica para las cotizaciones mutuales, diferenciándolas de los planes de pensiones. Mantiene la mejora de la jubilación parcial.
Enmienda del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (D.ª Mertxe Aizpurua Arzallus y D. Jon Iñarritu García)
- Objeto: Modificación de los puntos 1, 2 y 3 de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Punto 1: Permite la posibilidad voluntaria y temporal de trasladar las cantidades cotizadas en mutualidades profesionales al RETA, computándose para pensiones y prestaciones futuras. Se realizará una ponderación de cantidades y períodos cotizados para garantizar la sostenibilidad del sistema público. Para mutualistas pasivos, se aplicarán complementos en sus pensiones hasta alcanzar la pensión mínima.
- Punto 2: Impulsa la equiparación en el tratamiento fiscal de las aportaciones a mutualidades (como sistema alternativo al RETA) con las cotizaciones al sistema de Seguridad Social.
- Punto 3: Propone mejorar las condiciones de la jubilación parcial de los profesionales de la abogacía y la procura.
- Efecto: Incorpora la medida de complementos a mínimos para mutualistas pasivos y busca una equiparación fiscal más directa entre las aportaciones mutuales y las cotizaciones a la Seguridad Social.
Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (D. Enrique Fernando Santiago Romero)
- Objeto: Modificación del texto propositivo de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Se insta al Gobierno a realizar las actuaciones y modificaciones necesarias para los profesionales de abogacía y procura con o que hayan tenido sistema de protección social alternativo al RETA.
- Punto 1: Permite la posibilidad voluntaria de trasladar las cantidades cotizadas a la Mutualidad profesional al RETA, computándose para pensiones y prestaciones futuras. Se realizará una ponderación de cantidades y períodos cotizados. Para mutualistas pasivos, se aplicarán complementos a mínimos hasta alcanzar la pensión mínima.
- Punto 2: Evita la equiparación fiscal de las cotizaciones/aportaciones realizadas a las Mutualidades (sistema alternativo al RETA) con un plan de pensiones/ahorro complementario.
- Punto 3: Mejora las condiciones de la jubilación parcial de los profesionales de la abogacía y la procuraduría.
- Efecto: Refuerza el carácter "garantista" de la propuesta, manteniendo la posibilidad de traslado voluntario, los complementos a mínimos para pasivos y una clara distinción fiscal respecto a los planes de pensiones.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX (D.ª María José Rodríguez de Millán Parro)
- Objeto: Modificación de la parte dispositiva de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Se insta al Gobierno a realizar actuaciones y modificaciones necesarias en relación con los profesionales de abogacía y procura que tienen o han tenido sistema de protección social alternativo al RETA (mencionando explícitamente Altermutua y Mutualidad de Procuradores).
- Apartado A) (equivalente al punto 1): Permite la posibilidad, voluntaria y temporal, de trasladar las cantidades cotizadas en mutualidades profesionales al RETA, computándose para pensiones y prestaciones futuras, previa ponderación de cantidades y períodos cotizados. Para mutualistas pasivos, se aplicarán complementos a mínimos hasta alcanzar la pensión mínima.
- Apartado B) (equivalente al punto 2): Evita la equiparación fiscal de las cotizaciones/aportaciones realizadas en mutualidades (sistema alternativo al RETA) con un plan de pensiones/ahorro complementario.
- Apartado C) (equivalente al punto 3): Mejora las condiciones de jubilación parcial de los profesionales de la abogacía y la procura.
- Efecto: Especifica las mutualidades afectadas y mantiene las medidas clave de traslado voluntario, complementos a mínimos para pasivos y tratamiento fiscal diferenciado, buscando soluciones más específicas y directas que la creación de una comisión.
Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista (D. Patxi López Álvarez)
- Objeto: Modificación de la parte dispositiva de la Proposición no de Ley original.
- Modificación(es):
- Se insta al Gobierno a adoptar medidas para mejorar las prestaciones de los mutualistas de mutualidades de previsión social alternativas al RETA.
- Se impulsan medidas específicas para colectivos vulnerables, como los mutualistas anteriores a 1996, mediante la posibilidad de optar por la conversión del capital acumulado en períodos cotizados con la base mínima en el RETA, y la transferencia de dicho capital a la Tesorería General de la Seguridad Social.
- Efecto: Se centra en la mejora de prestaciones y, de manera específica, en la posibilidad de conversión y transferencia de capital para mutualistas anteriores a 1996 que se encuentren en situación de vulnerabilidad, vinculando estas acciones a la base mínima del RETA.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la consideración de las diversas enmiendas presentadas, la Proposición no de Ley original, que proponía la creación de una comisión para analizar la situación de los mutualistas de abogacía y procura, ha sido significativamente modificada. El texto final insta al Gobierno a adoptar medidas concretas y directas para abordar la problemática de las jubilaciones de estos profesionales.
Los cambios más relevantes introducidos por las enmiendas apuntan a la posibilidad voluntaria y temporal de trasladar las cantidades cotizadas en las mutualidades profesionales al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Este traslado deberá computarse a efectos de devengo de pensiones y prestaciones futuras, incluyendo la jubilación, y se realizará previa ponderación de las cantidades ingresadas y los períodos cotizados.
Se ha incorporado de manera generalizada la aplicación de complementos a mínimos para los mutualistas pasivos, asegurando que sus pensiones alcancen el importe de la pensión mínima del sistema público.
En cuanto al tratamiento fiscal, las enmiendas buscan evitar la equiparación de las aportaciones realizadas a las mutualidades con las de un plan de pensiones o ahorro complementario, impulsando una equiparación con las cotizaciones al sistema de Seguridad Social o estableciendo que el trasvase de fondos no tenga repercusión fiscal.
Asimismo, se mantiene y refuerza la mejora de las condiciones de la jubilación parcial para estos profesionales.
Una enmienda específica introduce la posibilidad de conversión del capital acumulado en períodos cotizados con la base mínima en el RETA y su transferencia a la Tesorería General de la Seguridad Social para mutualistas anteriores a 1996 en situación de vulnerabilidad.
En definitiva, la iniciativa evoluciona de un enfoque de análisis a uno de acción directa, buscando garantizar unas condiciones de jubilación dignas mediante la integración, el reconocimiento de cotizaciones, la protección de los mutualistas pasivos y un tratamiento fiscal más favorable.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-115 de 01/04/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno