Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 25/08/2025 , calificado el 26/08/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Concluido - (Aprobado con modificaciones)
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 26/08/2025 hasta 29/08/2025
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 26/08/2025 hasta 29/08/2025
  • Pleno desde 29/08/2025 hasta 10/09/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 10/09/2025 hasta 18/09/2025
Fecha de actualización
22/9/2025

Resumen

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba instar al Gobierno a desarrollar un plan de choque para el curso escolar 2025-2026. Sus objetivos principales incluían incrementar la financiación para libros de texto y material didáctico, lanzar un programa de cooperación territorial para reforzar ayudas en comedores y transporte escolar, y proponer la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), cofinanciada por el Estado y las Comunidades Autónomas. También se planteaba asumir el 5% de las cuotas de la Seguridad Social para prácticas formativas no universitarias y financiar los costes adicionales de escolarización para alumnos migrantes.

Durante su trámite, la iniciativa fue sometida a votación en el Pleno del Congreso. Se votaron cinco puntos de la proposición, de los cuales cuatro fueron aprobados con mayorías variables (entre 184 y 171 votos a favor) y uno fue rechazado (146 votos a favor frente a 202 en contra). Posteriormente, se presentaron enmiendas por parte de VOX, que ampliaron significativamente el alcance de la iniciativa. Estas enmiendas añadieron medidas como paliar los efectos de la inflación en las familias, introducir una deducción en el IRPF por gastos educativos, especificar la gratuidad infantil en todos los centros, impulsar una estrategia contra el abandono escolar, y garantizar la igualdad educativa mediante currículos comunes y el derecho a la escolarización en español.

Tras la incorporación de estas enmiendas, la iniciativa fue aprobada por el Pleno del Congreso. El resultado de la votación final indica que la proposición no de ley ha sido aprobada. Esto significa que el Congreso ha instado al Gobierno a llevar a cabo las acciones propuestas, incluyendo las modificaciones introducidas por las enmiendas.

Documentos

Publicaciones del 29/8/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta Proposición no de Ley insta al Gobierno a desarrollar un plan de choque para el curso escolar 2025-2026, en acuerdo con las Comunidades Autónomas. Busca incrementar la financiación para libros de texto y material didáctico, y lanzar un programa de cooperación territorial para reforzar ayudas en comedores y transporte escolar. Propone la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), cofinanciada al 50% por Estado y CCAA. Además, se plantea asumir el 5% de las cuotas de la Seguridad Social para prácticas formativas no universitarias y financiar los costes adicionales de escolarización para alumnos migrantes.

Publicaciones del 9/9/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Resumen de la Proposición no de Ley relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026 (Número de expediente: 162/000566)

Este debate parlamentario se centra en una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Popular (GPP) con el objetivo de garantizar la igualdad de los españoles ante el inicio del curso escolar 2025/2026. La iniciativa busca abordar las desigualdades y dificultades económicas que enfrentan las familias en el contexto educativo.

Argumentos a favor de la iniciativa (Grupo Parlamentario Popular):

  • El GPP argumenta que el inicio del curso escolar es cada vez más caro, afectando especialmente a las familias con menos recursos. Señalan un aumento de la inflación y el coste de la vivienda como factores que agravan esta situación.
  • Critican la falta de presupuestos generales del Estado y la ausencia de medidas efectivas por parte del Gobierno para apoyar a las familias vulnerables, mencionando que un alto porcentaje de niños y adolescentes viven en riesgo de pobreza o exclusión.
  • Denuncian la ineficacia de la actual ministra de Educación y la falta de financiación adecuada para centros con mayores necesidades.
  • Se refieren a la LOMLOE como una ley ineficaz y obsoleta, y critican la digitalización como una panacea que no resuelve los problemas de fondo.
  • Apuntan a la falta de gratuidad en el primer ciclo de educación infantil (0-3 años) y al sobrecoste que supone escolarizar a alumnos inmigrantes.
  • Mencionan la falta de financiación para centros afectados por la DANA y la lentitud en la provisión de instalaciones provisionales.

Argumentos en contra y matices de la iniciativa:

  • Grupo Parlamentario VOX: Si bien reconocen algunos puntos positivos, critican al GPP por no mencionar explícitamente la necesidad de currículos comunes en todas las regiones para reforzar la unidad de España. Señalan la incoherencia del GPP, que gobierna en varias comunidades autónomas pero no aplica currículos uniformes en ellas. También cuestionan la financiación de libros de texto, sugiriendo que los cambios anuales benefician a las editoriales y no a las familias. Critican la propuesta de financiación para menores extranjeros no acompañados, argumentando que deberían estar con sus padres y cuestionando el sobrecoste por asignaturas específicas. Consideran que el GPP no es creíble, ya que no cambiaron la deriva ideológica educativa en sus gobiernos anteriores y se pliegan a la "progresía". VOX defiende la necesidad de reválidas y un 90% de currículum común decidido por el gobierno central.
  • Grupo Parlamentario Mixto (representado por el G.P. Vasco - EAJ-PNV y Euskal Herria Bildu):
    • EAJ-PNV: Argumentan que las competencias en materia educativa, tanto económicas como de contenidos, residen en las comunidades autónomas. Destacan que en Euskadi ya se aplican políticas de becas y ayudas (transporte, comedor) para garantizar la equidad, con una inversión significativa en el curso actual, y que su prioridad es que nadie se quede sin estudiar por motivos económicos. Consideran que el GPP presenta una iniciativa que ignora estas competencias autonómicas y que sus propuestas ya se están implementando en Euskadi gracias a su propia financiación y prioridades.
    • Euskal Herria Bildu: Señalan que el GPP presenta una PNL olvidando que las competencias educativas y su financiación son de las comunidades autónomas. Critican que la PNL no propone medidas concretas para los retos educativos mencionados y que sus peticiones reflejan la incapacidad de gestión del GPP en sus propias comunidades. Argumentan que las diferencias en educación las han creado ellos mismos con sus recortes en políticas públicas y sociales. Afirman que las medidas propuestas por el GPP ya se trabajan en comunidades como Euskal Herria con financiación propia. Hacen un llamamiento a que cada uno asuma sus responsabilidades.
  • Grupo Parlamentario Republicà (Esquerra Republicana): Expresan decepción porque la PNL no aborda temas de lengua y la imposición del castellano. Critican al GPP por usar la educación como arma política y por su hipocresía al hablar de igualdad, recordando los recortes masivos en educación que aplicó el PP en 2012. Señalan que estos recortes supusieron un aumento de ratios, tasas universitarias y la supresión de programas educativos. Argumentan que ha costado mucho revertir esas políticas, en gran parte gracias al esfuerzo de las comunidades autónomas como Cataluña, que además sufre un importante déficit fiscal. Consideran que la PNL no respeta las competencias de la Generalitat de Catalunya y que el PP busca centralizar y homogeneizar. Defienden un modelo de educación pública, gratuita y de calidad, gestionada desde la proximidad y con financiación justa.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Califican la estrategia del GPP como "estrategia Ayuso", acusándoles de usar las comunidades autónomas como peones contra el Gobierno de coalición y de priorizar el asalto a Moncloa sobre la mejora de la vida de la gente. Critican al GPP por pedir más recursos educativos mientras recortan en las comunidades donde gobiernan y favorecen la educación privada. Señalan la contradicción de oponerse a la quita de deuda que permitiría financiar más educación y sanidad. Acusan al GPP de no preocuparse por las dificultades de la clase trabajadora y de aplicar un plan de recortar la escuela pública, engordar la privada y segregar. Mencionan el cierre de aulas públicas en Andalucía y el desvío de fondos públicos a la concertada en Madrid. Critican la privatización de la Formación Profesional y el ahogo de las universidades públicas. Destacan que el Gobierno de coalición ha realizado transferencias históricas a las comunidades autónomas en educación, pero que los recortes del PP en sus territorios impiden que tengan el impacto necesario. Abogan por blindar la escuela pública, incrementar la oferta pública de 0-3 años y FP, bajar ratios y mejorar las condiciones docentes.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Critican al GPP por hablar de todo menos de educación y por su tono catastrofista. Subrayan que la gestión educativa es competencia de las comunidades autónomas, muchas de las cuales están gobernadas por el PP, y que, por tanto, las críticas deberían dirigirse a sus propios gestores. Acusan al GPP de hipocresía al hablar de igualdad, argumentando que solo entienden la igualdad como pedir recursos al Estado sin redistribuirlos equitativamente. Consideran que la PNL refleja la incapacidad de gestión del GPP en sus comunidades y que reclaman una devolución de competencias al Estado, similar a VOX. Señalan que el GPP no ha aprobado presupuestos en varias de las comunidades que gobierna o lo ha hecho supeditado a VOX. Recuerdan los incrementos significativos en presupuestos educativos que provienen de recursos del Estado, como becas, programas PROA+, atención a NEAE y refuerzo en comprensión lectora y matemática. Cuestionan por qué el GPP no aplica una fiscalidad justa en sus territorios. Critican la propuesta de ayudas para libros y comedores, recordando recortes previos del PP en Galicia y señalando que son competencias autonómicas. Acusan al GPP de intentar imponer un modelo de privatización en Educación Infantil y de radicalización ideológica en materia de inmigración, mostrando deshumanización.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: La PNL del GPP no ha contado con el apoyo de ningún otro grupo parlamentario.
  • Competencias autonómicas: La mayoría de los grupos (VOX, EAJ-PNV, Euskal Herria Bildu, SUMAR, Socialista) coinciden en señalar que la gestión y financiación de la educación son competencias de las comunidades autónomas, y critican al GPP por obviar esta realidad y pedir recursos al Estado central.
  • Crítica a la gestión del PP: Grupos como el Socialista, SUMAR y Republicà acusan al GPP de hipocresía, recordando los recortes educativos que aplicaron cuando gobernaron y criticando su gestión actual en las comunidades autónomas donde tienen poder.
  • Enfoque ideológico: Grupos como VOX y SUMAR critican al GPP por su enfoque ideológico en temas como la unidad de España (VOX) o la privatización y segregación (SUMAR).
  • Propuestas del GPP: Las propuestas específicas del GPP, como las ayudas para libros, comedores o la financiación de menores migrantes, son cuestionadas por otros grupos, ya sea por ser competencia autonómica, por incoherencia con su historial político o por considerarlas insuficientes o inadecuadas.

En resumen, la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular sobre la igualdad en el inicio del curso escolar 2025/2026 ha sido rechazada por la práctica totalidad de los grupos parlamentarios, quienes han criticado la iniciativa por obviar las competencias autonómicas en educación, por incoherencia con la política del propio PP, y por considerarla una estrategia política más que una propuesta constructiva para mejorar la educación pública.

Publicaciones del 10/9/2025

Votación 10/9/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026.

Punto 1.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/9/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026.

Punto 2.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/9/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026.

Punto 3.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/9/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026.

Punto 4.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/9/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a garantizar la igualdad de los españoles para afrontar el inicio del curso escolar 2025/2026.

Punto 5.

Ver votaciones en la web del congreso (10/9/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 18/9/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original

Enmienda de VOX

  • Objeto: Modifica varios puntos de la iniciativa original y añade nuevas medidas.
  • Modificación(es):
    • Punto 1: Se añade el objetivo de paliar los efectos de la inflación en las familias españolas, especialmente en las familias numerosas, al incremento de la dotación del programa de libros de texto y material didáctico.
    • Punto 2: Se propone la introducción de una deducción en la cuota líquida estatal del IRPF por gastos educativos y servicios escolares complementarios (comedor, libros de texto, transporte, clases extraescolares, uniformes, etc.) para hijos a cargo.
    • Punto 3: Se especifica que la gratuidad en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) se aplicará en "todos los centros educativos de España".
    • Punto 4: Se mantiene la propuesta original de asumir el 5% del importe de las cuotas de la Seguridad Social de los alumnos de prácticas formativas no universitarias.
    • Punto 5: Se mantiene la propuesta original de financiar el sobrecoste de escolarización de alumnos migrantes.
    • Se añaden nuevos puntos:
      • Punto 6: Impulsar una estrategia nacional de lucha contra el abandono escolar, previa elaboración de un informe exhaustivo sobre sus causas.
      • Punto 7: Adoptar un plan nacional de refuerzo educativo basado en el mérito, el esfuerzo y la recuperación de contenidos, con foco en la comprensión lectora y el rendimiento académico general, en respuesta a los resultados PISA y PIRLS.
      • Punto 8: Garantizar la igualdad en el acceso a una educación de calidad mediante el establecimiento de currículos comunes en todas las regiones, reforzando la unidad de España y asegurando el derecho a la escolarización en español.
  • Efecto: Amplía significativamente el alcance de la iniciativa original, introduciendo medidas fiscales (deducción IRPF), de refuerzo educativo y de garantía de currículos comunes, además de matizar el objetivo de las ayudas para libros de texto y la gratuidad infantil.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras la incorporación de las modificaciones propuestas, insta al Gobierno a adoptar un plan de choque para el curso escolar 2025-2026. Se mantiene el incremento de la dotación para libros de texto y material didáctico, ahora con el objetivo explícito de paliar los efectos de la inflación en las familias, especialmente las numerosas. Se añade una nueva medida fiscal que contempla una deducción en el IRPF por gastos educativos y escolares complementarios. La gratuidad en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) se extiende a todos los centros educativos del país. Se mantiene la propuesta de bonificación de las cuotas de la Seguridad Social para alumnos en prácticas formativas no universitarias y la financiación del sobrecoste por escolarización de alumnos migrantes.

Además, la iniciativa se enriquece con la demanda de una estrategia nacional contra el abandono escolar, precedida por un análisis de sus causas, y la adopción de un plan de refuerzo educativo enfocado en la recuperación de contenidos y la mejora del rendimiento, en respuesta a los resultados en evaluaciones internacionales. Finalmente, se incorpora la exigencia de garantizar la igualdad educativa mediante currículos comunes en todo el territorio nacional, con el fin de reforzar la unidad de España y asegurar el derecho a la escolarización en español.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno