Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley para garantizar el ejercicio del derecho fundamental de sufragio de las personas con discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención de la ONU de derechos de las personas con discapacidad ratificada por el Reino de España

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 17/09/2025 , calificado el 23/09/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya
Comisiones
  • Comisión Constitucional
Estado Actual
Concluido - (Aprobado con modificaciones)
Plazos
  • Hasta: 06/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión Constitucional Publicación desde 23/09/2025 hasta 30/09/2025
  • Comisión Constitucional Mesa - Acuerdo desde 30/09/2025 hasta 30/09/2025
  • Comisión Constitucional Votación desde 30/09/2025 hasta 07/10/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 07/10/2025
Fecha de actualización
22/10/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, buscaba que el Gobierno garantizase el derecho al voto de las personas con discapacidad, especialmente las ciegas o con discapacidad visual. El objetivo era adaptar la legislación electoral española a la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, asegurando que todas las personas pudieran votar de forma autónoma, secreta y en igualdad de condiciones en cualquier tipo de elección (presencial, por correo o desde el extranjero). Se proponía modificar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para establecer los procedimientos y apoyos necesarios, y se planteaba que la figura de la "persona de confianza" fuera una opción excepcional y voluntaria, no la solución por defecto ante la falta de adaptaciones.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley (PNL) fue presentada y posteriormente debatida en la Comisión Constitucional. Durante el debate, se presentaron enmiendas por parte de varios grupos parlamentarios. El Grupo Socialista presentó una enmienda que fue aceptada por el grupo proponente, Junts per Catalunya, quien a su vez retiró una enmienda propia y propuso una corrección técnica para sustituir "deficiencia visual" por "discapacidad visual". El Grupo Popular presentó una enmienda de adición que fue rechazada por el grupo proponente. Finalmente, la PNL fue sometida a votación.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada con 34 votos a favor y 3 en contra. La mayoría de los grupos parlamentarios presentes en la comisión expresaron su apoyo a la iniciativa, incluyendo Junts per Catalunya, el Grupo Socialista, el Grupo Republicano, el Grupo Plurinacional SUMAR y el Grupo Mixto. El Grupo Parlamentario Popular se sumó a la moción y al acuerdo alcanzado. El Grupo Parlamentario VOX se mostró en desacuerdo con la propuesta.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La Proposición no de Ley fue aprobada en la Comisión Constitucional.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley en comisión significa que el Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el derecho al sufragio de las personas con discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención de la ONU. El Gobierno deberá ahora considerar e implementar estas recomendaciones, lo que podría implicar la tramitación de una futura reforma legislativa.

Documentos

Publicaciones del 30/9/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, insta al Gobierno a garantizar el derecho de sufragio de las personas con discapacidad, alineando la legislación electoral con la Convención de la ONU. Se busca asegurar que todas las personas, especialmente las ciegas o con discapacidad visual, puedan votar de forma autónoma y secreta en cualquier modalidad (presencial, correo, extranjero) y en todos los procesos electorales, incluidas las elecciones locales. Se propone modificar la LOREG para establecer procedimientos y apoyos necesarios, y se redefine el uso de la 'persona de confianza' como una opción excepcional y voluntaria, no como una alternativa por defecto ante la falta de adaptaciones.

Publicaciones del 7/10/2025

Comisión Constitucional

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario sobre la Proposición no de Ley para garantizar el ejercicio del derecho fundamental de sufragio de las personas con discapacidad

Número de expediente: 161/002459 Título oficial: Proposición no de Ley para garantizar el ejercicio del derecho fundamental de sufragio de las personas con discapacidad, de acuerdo con lo establecido en la Convención de la ONU de derechos de las personas con discapacidad ratificada por el Reino de España. Tipo de documento parlamentario: Proposición no de Ley (PNL)

Este resumen se basa en el fragmento del Diario de Sesiones proporcionado y se centra exclusivamente en la Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios

La PNL busca reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para asegurar que las personas con discapacidad visual puedan ejercer su derecho al voto de forma autónoma, secreta y en igualdad de condiciones en todas las modalidades de votación (presencial, por correo y residentes en el extranjero) y en todos los procesos electorales, incluyendo las elecciones municipales.

A favor de la iniciativa:

  • Junts per Catalunya (Grupo proponente): Defiende la propuesta como un paso necesario para garantizar la plena ciudadanía y autonomía de las personas con discapacidad visual, cumpliendo con el mandato de la Convención de la ONU. Proponen la reforma del artículo 87 de la LOREG para incorporar herramientas tecnológicas seguras y accesibles. Han presentado una autoenmienda para incluir la accesibilidad de debates electorales, el envío de documentación a domicilio y plazos de implementación. Aceptan la enmienda del Grupo Socialista y proponen una corrección técnica.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Apoya la iniciativa, destacando que es un debate sobre la calidad de la democracia. Subrayan que, si bien se han dado avances, aún queda camino por recorrer para garantizar la autonomía, el secreto del voto y la igualdad en todas las modalidades y procesos electorales. Presentan una enmienda que busca reforzar los derechos y que consideran compatible con la propuesta de Junts.
  • Grupo Republicano: Anuncia su voto a favor de la PNL.
  • Grupo Plurinacional SUMAR: Apoya la iniciativa, considerando que el objetivo de garantizar el voto autónomo y secreto para personas con discapacidad visual es correcto. Destacan la necesidad de un marco único para todos los procesos electorales, un procedimiento operativo simple y que la asistencia por persona de confianza sea una opción y no la norma. Consideran que discutir la propuesta en base a costes o complejidad es un error.
  • Grupo Mixto: Manifiesta su apoyo a cualquier iniciativa que mejore y facilite el derecho al voto para todos los ciudadanos, especialmente para los más vulnerables.

En contra o con matices:

  • Grupo Parlamentario Popular: Se suma a la moción y al acuerdo alcanzado con Junts, a pesar de los intentos de "abrir trincheras" por parte de otros grupos. Proponen una enmienda de adición para asegurar que los ajustes razonables realizados por los poderes públicos sean respetuosos con la dignidad de las personas, evitando la "individualización" que puede menoscabarla. Argumentan que la implementación de los derechos debe hacerse con la debida atención a la situación personal y la dignidad.
  • Grupo Parlamentario VOX: Critica la iniciativa, argumentando que la reforma legislativa propuesta satisface a un número reducido de ciudadanos y que existen otras fórmulas para garantizar el derecho al voto. Cuestionan el coste de la reforma y sugieren que la solución no pasa por reformar la LOREG, sino por modificar la norma de desarrollo (Real Decreto 1612/2007) y explorar nuevas tecnologías. Consideran que el sistema actual de voto por correo asistido es preferido por los invidentes.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes

  • Acuerdo General: Existe un amplio consenso entre la mayoría de los grupos (Junts per Catalunya, Socialista, Republicano, SUMAR y Mixto) en la necesidad de mejorar y garantizar el ejercicio del derecho al sufragio de las personas con discapacidad visual.
  • Matices y Enmiendas:
    • El Grupo Socialista presentó una enmienda que fue aceptada por el proponente.
    • El Grupo Popular presentó una enmienda de adición centrada en la dignidad de las personas, que fue rechazada por el proponente.
    • Junts per Catalunya retiró su propia enmienda y aceptó la del Grupo Socialista, proponiendo una corrección técnica.
  • Desacuerdo: El Grupo VOX se mostró en desacuerdo con la propuesta, argumentando su innecesariedad, coste y la existencia de alternativas.
  • Corrección Técnica: Junts per Catalunya solicitó una corrección técnica para sustituir "deficiencia visual" por "discapacidad visual".

Resultado de la Votación

La Proposición no de Ley fue aprobada con 34 votos a favor y 3 en contra.