Proposición no de Ley para una Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 25/10/2024 , calificado el 29/10/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 29/10/2024 hasta 31/10/2024
- Pleno desde 31/10/2024 hasta 08/05/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 08/05/2025 hasta 14/05/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, proponía al Gobierno desarrollar una "Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva". El objetivo era mejorar la política energética española, abordando aspectos como el fomento de las energías renovables, la seguridad de suministro (incluyendo la reconsideración del cierre nuclear), la neutralidad tecnológica, la revisión de la fiscalidad energética, la descarbonización industrial, un plan de renovación de vehículos, un mecanismo de gobernanza y un cronograma de implementación. Se buscaba una transición que fuera sostenible, equitativa y económicamente viable.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La proposición fue presentada y posteriormente debatida en el pleno del Congreso. Durante el debate, se expusieron argumentos a favor y en contra, y se presentaron enmiendas. El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda que modificaba sustancialmente la propuesta original, reorientándola hacia un concepto de "Soberanía Energética". Esta enmienda proponía, entre otros puntos, la cancelación del cierre de centrales nucleares, la derogación del Pacto Verde Europeo y la denuncia del Acuerdo de París, así como la supresión de impuestos energéticos. Tras el debate y la presentación de enmiendas, la iniciativa fue sometida a votación.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
La proposición no de ley fue rechazada en la votación. Se registraron 138 votos a favor, 204 votos en contra y 7 abstenciones, con 1 diputado que no votó.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa ha sido rechazada.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
El rechazo de la proposición no de ley significa que el Congreso de los Diputados no ha aprobado la propuesta del Grupo Parlamentario Popular para desarrollar la Estrategia Integral para una Transición Energética. Por lo tanto, el Gobierno no tiene el mandato del Congreso para llevar a cabo dicha estrategia en los términos planteados, ni tampoco en la versión modificada por la enmienda de VOX. La iniciativa queda archivada y no continuará su tramitación legislativa.
Documentos
Publicaciones del 31/10/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-227 de 31/10/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a desarrollar una 'Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva'. El objetivo es corregir las deficiencias actuales en la política energética española, que según el texto, han afectado la competitividad y la economía de familias e industrias. La propuesta se articula en nueve ejes, incluyendo planes para energías renovables, seguridad de suministro (con reconsideración del cierre nuclear), neutralidad tecnológica, revisión de la fiscalidad energética, descarbonización industrial, un plan de renovación de vehículos, un mecanismo de gobernanza alineado con recomendaciones europeas, y un cronograma de implementación. Se busca una transición que no solo sea verde y justa, sino también económicamente viable y competitiva.
Publicaciones del 6/5/2025
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.111 de 06/05/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso con el título oficial: "Para una Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva" (Número de expediente: 162/000348).
Resumen del Debate:
La proposición no de ley fue defendida por el señor Sánchez Pérez (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso).
Argumentos principales a favor:
- Se destacó la vulnerabilidad y fragilidad del modelo energético español, especialmente tras el apagón del 28 de abril, que fue calificado como el más grave de la historia del país.
- Se criticó la falta de transparencia y de respuestas del Gobierno ante este incidente, así como la minimización de sus consecuencias.
- Se señaló que operadores, industrias y expertos ya habían advertido sobre los riesgos, citando un informe de Red Eléctrica que alertaba sobre las desconexiones de generación por la alta penetración de renovables sin las capacidades técnicas necesarias.
- Se criticó la inacción del Gobierno ante estas advertencias y la supuesta falta de conocimiento sobre las causas del apagón por parte de la Vicepresidenta y la presidenta de Red Eléctrica.
- Se propuso un plan nacional para el despliegue de energías renovables y almacenamiento, así como un plan de seguridad de suministro que incluya alargar la vida útil de las centrales nucleares, argumentando que desmantelar la energía nuclear sin una alternativa sólida es un error.
- Se defendió la neutralidad tecnológica y se criticó el intervencionismo y el "infierno fiscal" del Gobierno.
- Se señaló la falta de mejora en las interconexiones con Europa y la falta de planificación, seguimiento y transparencia por parte del Gobierno.
- Se criticó la falta de preparación del Gobierno ante emergencias y la ausencia de dimisiones o asunción de responsabilidades.
Argumentos en contra o matices:
- El Grupo Parlamentario VOX (representado por el señor Chamorro Delmo) presentó una enmienda y criticó la proposición por no cuestionar el modelo energético actual, sino solo matizarlo. Argumentaron que el Partido Popular ayudó a diseñar e imponer este modelo en Europa, citando al comisario europeo Miguel Arias Cañete y el Acuerdo de París. Criticaron la incoherencia de criticar en Madrid lo que el partido apoya en Bruselas, refiriéndose al nombramiento de Teresa Ribera como vicepresidenta de la Comisión Europea. VOX defendió la derogación del Pacto Verde Europeo, la denuncia del Acuerdo de París, la cancelación del cierre de centrales nucleares, la reapertura de Garoña, la eliminación de impuestos verdes y la protección del campo español.
- El Grupo Parlamentario Mixto (representado por el señor Rego Candamil) criticó que la palabra clave de la PNL fuera "competitiva", interpretando que el PP busca beneficiar a las grandes eléctricas. Cuestionaron la limpieza y seguridad de la energía nuclear y defendieron la decisión de Galicia de frenar la construcción de una central nuclear. Criticaron el trato a Galicia como "zona de sacrificio" y el cierre de la térmica de As Pontes sin transición justa. Señalaron la hipocresía del PP al privatizar el sector público de la energía y luego defender a las personas.
- El Grupo Parlamentario Republicano (representado por la señora Jordà i Roura) afirmó que las renovables no fueron la causa del apagón, sino una consecuencia, y que la flexibilidad de tecnologías como la hidráulica ayudó a recuperar el sistema. Reafirmaron la necesidad de avanzar hacia un sistema 100% renovable y defendieron la mejora de la ciberseguridad, infraestructuras críticas y la modernización de la red eléctrica. Propusieron ampliar el PERTE de energías renovables y apoyar a las comunidades energéticas. Consideraron que el tiempo de las nucleares se acaba y que el futuro pasa por fuentes más limpias, seguras y económicas. Criticaron la falacia del "Plan Nacional de Seguridad de Suministro Energético" y la "neutralidad tecnológica" como excusa para favorecer a las nucleares.
- El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (representado por la señora Calvo Gómez) consideró que la estrategia ya existe en el PROENCAT y el PNIEC. Señalaron la falta de respuestas claras del Gobierno sobre el apagón y cuestionaron la revisión del calendario de cierre nuclear, dado que en Cataluña suponen más del 50% del consumo eléctrico. Argumentaron que la generación convencional aporta más estabilidad a la red y que las renovables necesitan baterías y sistemas de protección. Criticaron la mezcla de temas y la defensa de las nucleares por parte del PP.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (representado por el señor Badia Casas) calificó la moción de intento de desgaste al Gobierno y de alegato para alargar la vida de las centrales nucleares. Argumentaron que las nucleares estaban apagadas antes del apagón por no ser rentables y que las renovables ayudaron a la recuperación del sistema. Defendieron la necesidad de sistemas de almacenamiento masivo y fuentes flexibles como la hidroeléctrica. Criticaron que la energía nuclear sea cuatro veces más cara que la solar y la eólica. Abogaron por un sistema y una red de distribución eléctrica pública, democrática y al servicio de la ciudadanía.
- El Grupo Parlamentario Socialista (representado por la señora Narbona Ruiz) defendió la gestión del Gobierno ante el apagón y criticó la proposición del PP por estar desfasada y por reclamar la prolongación de las centrales nucleares. Señalaron que las empresas eléctricas no han presentado propuestas para alargar la vida de las centrales y que estas son más caras que las renovables. Destacaron los avances en el plan MOVES, puntos de recarga, subvenciones a vehículos eléctricos y la competitividad de la electricidad española gracias a las renovables. Criticaron la postura del PP y la fundación FAES a favor de la nuclear y en contra de las renovables.
Acuerdo:
El texto de la proposición no de ley no fue sometido a votación en este fragmento del Diario de Sesiones, sino que se debatió la toma en consideración de otras iniciativas. La proposición no de ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre la Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva no se menciona en los resultados de las votaciones al final del fragmento proporcionado.
Publicaciones del 8/5/2025
Votación 8/5/2025
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para una Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva.
Ver votaciones en la web del congreso (8/5/2025)
Votación 8/5/2025
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para una Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 14/5/2025
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-336 de 14/05/2025 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modifica varios puntos de la Proposición no de Ley original, introduciendo un enfoque de "Soberanía Energética" y alterando significativamente el planteamiento de la transición energética.
- Modificación(es):
- Título y Participación: Añade "Plan Nacional de Soberanía Energética" al título y amplía la participación a "Administraciones territoriales".
- Primer Eje (Energías Renovables): Introduce la evaluación del "sobredimensionamiento actual de las instalaciones de energía renovable y su impacto en la estabilidad del sistema eléctrico". Añade la protección del sector primario, la preservación del terreno agrícola frente a la especulación por macroplantas y la evaluación de su impacto ambiental y compatibilidad con actividades agrarias.
- Segundo Eje (Seguridad de Suministro): Propone la "cancelación del calendario de cierre y desmantelamiento de centrales nucleares españolas, promoviendo en su lugar la extensión de la vida útil de las mismas". Reorganiza y amplía el texto original, enfatizando la política energética y de gestión de recursos para las "verdaderas necesidades de la Nación". Incluye el fomento del "almacenamiento hidráulico por bombeo, aprovechando las instalaciones hidroeléctricas existentes".
- Tercer Eje (Neutralidad Tecnológica): Añade la derogación del Pacto Verde Europeo, la denuncia del Acuerdo de París y la reversión de políticas que prioricen criterios ideológicos sobre la seguridad y estabilidad del suministro eléctrico. El objetivo es proteger un mix energético equilibrado y robusto.
- Cuarto Eje (Fiscalidad Energética): Propone la rebaja permanente del IVA a la electricidad al 4%, la supresión del Impuesto Especial sobre la Electricidad y del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica. Elimina impuestos que gravan la energía nuclear (Tasa Enresa, impuesto sobre combustible nuclear gastado y residuos radiactivos, impuesto sobre almacenamiento).
- Quinto Eje (Industria y Consumidores): Prioriza la "disponibilidad de generación eléctrica suficiente para evitar la interrupción del suministro a la gran industria" y la "estabilidad del sistema eléctrico frente a la implementación de políticas de la descarbonización competitiva". Suspende de manera inmediata el régimen de comercio de los derechos de emisión de CO2.
- Sexto Eje (Plan Renove): Promueve la derogación del Reglamento (UE) 2023/851, que refuerza las normas de emisiones de CO2 para vehículos, buscando la "convivencia natural y libre de imposiciones ideológicas de todos los vehículos, de combustión, eléctricos e híbridos".
- Séptimo Eje (Gobernanza): Se mantiene el texto original.
- Octavo Eje (Cronograma): Se mantiene el texto original.
- Noveno Eje (Dar cuenta): Se mantiene el texto original.
- Efecto: Esta enmienda transforma radicalmente la iniciativa original. Sustituye el enfoque de "transición energética limpia, justa y competitiva" por uno de "soberanía energética". Prioriza la seguridad de suministro y la competitividad industrial a través de la extensión de la vida útil nuclear, la supresión de impuestos energéticos y la derogación de políticas climáticas europeas y acuerdos internacionales. Introduce preocupaciones sobre el impacto de las renovables en el sector primario y la estabilidad del sistema.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
Tras la aplicación de las enmiendas presentadas, la Proposición no de Ley sobre una Estrategia Integral para una Transición Energética ha sido objeto de una modificación sustancial por parte del Grupo Parlamentario VOX. La iniciativa, que originalmente buscaba una transición limpia, justa y competitiva, se ve reorientada hacia un concepto de "Soberanía Energética".
Los cambios más significativos incluyen la propuesta de cancelar el cierre de las centrales nucleares y extender su vida útil, así como el fomento del almacenamiento hidráulico. Se introduce una evaluación crítica del sobredimensionamiento de las energías renovables y su impacto en la estabilidad del sistema, junto con medidas para proteger el sector primario y el terreno agrícola. En el ámbito fiscal, se plantea una rebaja drástica de impuestos a la electricidad y la eliminación de aquellos que gravan la energía nuclear.
Además, la enmienda busca priorizar la disponibilidad de generación eléctrica para la gran industria y la estabilidad del sistema, llegando a proponer la suspensión inmediata del régimen de comercio de derechos de emisión de CO2. A nivel internacional, se insta a la derogación de normativas europeas sobre emisiones de vehículos y a la denuncia del Acuerdo de París, buscando revertir políticas consideradas ideológicas y asegurar un mix energético equilibrado y robusto. En conjunto, la iniciativa se aleja del enfoque de descarbonización progresiva y se centra en la seguridad de suministro, la competitividad industrial y la autonomía energética nacional, cuestionando los marcos regulatorios y los objetivos climáticos actuales.
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. D-336 de 14/05/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada