Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley para deflactar el IRPF ajustándolo a la inflación para ayudar a las familias

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 28/11/2023 , calificado el 05/12/2023
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/12/2023 hasta 12/12/2023
  • Pleno desde 12/12/2023 hasta 09/04/2024
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 09/04/2024 hasta 18/04/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, propone deflactar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para compensar el efecto de la inflación acumulada desde febrero de 2021. El objetivo es ayudar a las familias y trabajadores a mantener su poder adquisitivo, ajustando los tramos del impuesto, los mínimos personales y las deducciones. También se busca modificar las retenciones fiscales para que el alivio sea inmediato.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley (PNL) fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Tras un debate en el Pleno del Congreso, se sometió a votación y fue aprobada. Posteriormente, se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Parlamentario VOX que proponía una deflactación más amplia, una simplificación del IRPF con tipos impositivos reducidos y exenciones, y una auditoría del gasto público. Finalmente, la iniciativa, con las modificaciones introducidas, fue aprobada por el Pleno.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La Proposición no de Ley fue aprobada en el Pleno con 169 votos a favor, 160 votos en contra y 14 abstenciones. Los argumentos a favor se centraron en la necesidad de aliviar la carga fiscal de los ciudadanos ante la inflación. Los votos en contra y abstenciones provinieron de otros grupos parlamentarios que argumentaron que la propuesta era insuficiente, regresiva, o que existían otras medidas más adecuadas para abordar la situación económica.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser una Proposición no de Ley (PNL), su aprobación por el Pleno del Congreso insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones solicitadas. Sin embargo, no tiene el carácter de ley y su cumplimiento depende de la decisión del Gobierno de implementar o no las medidas propuestas.

Documentos

Publicaciones del 12/12/2023

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a deflactar el IRPF para mitigar el impacto de la inflación acumulada desde febrero de 2021, que ha mermado el poder adquisitivo de las familias.

La propuesta busca ajustar los tramos del IRPF, los mínimos personales y las deducciones para compensar esta subida de precios. Además, se solicita la modificación de las retenciones para que el alivio fiscal sea efectivo de forma inmediata. El objetivo es proteger a las familias ante el encarecimiento de bienes básicos, combustibles y hipotecas, y contrarrestar el efecto de la 'progresividad en frío' que ha aumentado la recaudación tributaria del Estado.

Publicaciones del 9/4/2024

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, titulada "para deflactar el IRPF ajustándolo a la inflación para ayudar a las familias" (expediente 162/000073).

Resumen del debate y votación:

  • Argumentos a favor (Grupo Popular):

    • La deflactación del IRPF es necesaria para ayudar a los ciudadanos, trabajadores, pensionistas y autónomos, ya que la inflación está mermando su poder adquisitivo.
    • Se argumenta que el Estado ha recaudado significativamente más por IRPF debido a la inflación, mientras que el empleo ha crecido menos, lo que indica que los impuestos se están comiendo los sueldos.
    • Dejar más renta disponible en el bolsillo de los españoles impulsaría el consumo privado y la inversión, tal como sugiere el Banco de España.
    • Se señala que otras comunidades autónomas (País Vasco, Navarra, Madrid, Aragón, Canarias) y países europeos (Francia, Bélgica, Alemania, etc.) ya han tomado medidas similares de deflactación o ajuste de tramos fiscales por inflación.
    • Se critica al Gobierno por no deflactar el IRPF de forma generalizada, lo que perjudica a los trabajadores y pensionistas, y se le acusa de aumentar el gasto público y la deuda.
    • Se presentó un caso práctico de un trabajador con un salario de 25.000 euros que, con una subida salarial del 4%, pagaría un 35% en IRPF por esa subida debido a la falta de deflactación.
  • Argumentos en contra (Grupos Socialista, Republicano, Mixto, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, y en parte el PNV):

    • Grupo Socialista: Considera que la propuesta del PP es tramposa, injusta e imprudente. Argumenta que la deflactación solo en los tramos iniciales beneficia más a las rentas altas y que la deflactación generalizada puede ser regresiva y contraproducente para controlar la inflación, según la Ley de Desindexación. Señala que el Gobierno ya ha tomado medidas para ayudar a las familias, como la subida del SMI, la revalorización de pensiones, la bajada del IVA en alimentos y energía, y la actualización de retenciones del IRPF para rentas bajas y medias. Considera que las medidas del PP son temporales y no abordan la raíz del problema.
    • Grupo Republicano: Critica la propuesta del PP como una cortina de humo y una demagogia, recordando su historial de amnistías fiscales y su defensa de la banca. Sugiere que la solución real al poder adquisitivo es el control de precios y la indexación de salarios al IPC, además de una reforma fiscal progresiva.
    • Grupo Mixto (BNG): Considera la propuesta del PP hipócrita y demagógica, señalando que el PP beneficia a los ricos con bajadas de impuestos y defiende a la banca. El BNG, por su parte, aboga por una política fiscal más justa y redistributiva.
    • Grupo Vasco (PNV): Si bien es partidario de la deflactación como medida para adecuar el IRPF a la realidad inflacionista y mantener el poder adquisitivo, critica la propuesta del PP por ser lineal y no focalizar las ayudas en los más vulnerables, algo que sí han hecho en Euskadi. También cuestiona la oportunidad de la propuesta en el contexto de la tramitación de un decreto ley sobre gravámenes bancarios.
    • Euskal Herria Bildu: No se menciona explícitamente su posición sobre esta PNL en el fragmento proporcionado.
    • Junts per Catalunya: No se menciona explícitamente su posición sobre esta PNL en el fragmento proporcionado.
  • Votación:

    • La Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para deflactar el IRPF ajustándolo a la inflación para ayudar a las familias, fue aprobada por 169 votos a favor, 160 en contra y 14 abstenciones.

En resumen, la propuesta del Partido Popular para deflactar el IRPF fue defendida como una medida necesaria para aliviar la carga fiscal de las familias ante la inflación, mientras que otros grupos, como el Socialista y el Republicano, la consideraron insuficiente, regresiva o una estrategia demagógica, proponiendo otras vías para abordar la situación económica. Finalmente, la PNL fue aprobada.

Votación 9/4/2024

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para deflactar el IRPF ajustándolo a la inflación para ayudar a las familias.

Ver votaciones en la web del congreso (9/4/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 18/4/2024

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX

  • Objeto: Modifica la Proposición no de Ley original añadiendo dos nuevos puntos a las peticiones dirigidas al Gobierno.
  • Modificación(es):
    • Amplía la petición de deflactación del IRPF para que se modifiquen todos los tramos del impuesto, no solo los tres primeros como se proponía inicialmente.
    • Actualiza el porcentaje de inflación acumulada a considerar, fijándolo en el 17,30% (frente al 17,0% original).
    • Introduce una nueva propuesta para simplificar el IRPF, reduciéndolo a dos tipos impositivos en el tramo estatal:
      • Rentas inferiores a 22.000 euros quedarían exentas.
      • Rentas entre 22.000 y 70.000 euros tributarían al 15%.
      • Rentas superiores a 70.000 euros tributarían al 25%.
    • Establece que estos porcentajes se reducirán en 4 puntos porcentuales por cada hijo a cargo.
    • Añade una nueva solicitud para promover la elaboración de una auditoría del gasto público improductivo, ideológico o duplicado en todas las administraciones públicas, con el fin de su eliminación.
  • Efecto: La enmienda busca una deflactación más amplia y profunda del IRPF, introduce una reforma estructural del impuesto con tipos reducidos y exenciones, y añade una medida de control del gasto público.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La Proposición no de Ley, tras la tramitación de las enmiendas, insta al Gobierno a realizar dos acciones principales. En primer lugar, se solicita la deflactación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para compensar el efecto de la inflación acumulada desde febrero de 2021, que se cifra en un 17,30%. Esta deflactación debe aplicarse a todos los tramos del impuesto, así como a los mínimos personales y otras deducciones. En segundo lugar, se insta a ajustar las retenciones fiscales de manera inmediata para que el alivio a las familias sea efectivo sin demora.

Adicionalmente, se incorpora una propuesta para simplificar el IRPF, estableciendo un sistema con dos tipos impositivos en el tramo estatal: exención para rentas inferiores a 22.000 euros, un tipo del 15% para rentas entre 22.000 y 70.000 euros, y un tipo del 25% para rentas superiores a 70.000 euros. Estos tipos se verían reducidos por cada hijo a cargo. Finalmente, se añade la petición de promover una auditoría del gasto público para eliminar partidas consideradas improductivas, ideológicas o duplicadas en el conjunto de las administraciones públicas.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno