Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley en defensa del Pacto Verde europeo

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 03/04/2025 , calificado el 08/04/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 08/04/2025 hasta 11/04/2025
  • Pleno desde 11/04/2025 hasta 14/05/2025
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 14/05/2025 hasta 22/05/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, en su origen, instaba al Gobierno a evaluar la forma en que se crean las leyes y normas estatales para asegurar que incorporen objetivos de prosperidad, resiliencia, salud, igualdad, cohesión social, cultura y responsabilidad global, alineados con el desarrollo sostenible. Se proponía evaluar retos como la descarbonización y la protección de la biodiversidad, y considerar la creación de una figura evaluadora.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición no de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tras un debate en el Pleno, se votó y fue aprobada por una mayoría ajustada. Posteriormente, el Grupo Parlamentario Popular presentó una enmienda que modificó sustancialmente el texto original. Esta enmienda eliminó la propuesta de evaluación integral y la figura del evaluador, y en su lugar, introdujo un respaldo explícito a los objetivos de descarbonización y neutralidad climática del Pacto Verde europeo para 2050. El texto enmendado insta al Gobierno a implementar políticas pragmáticas, equilibradas, que no comprometan la competitividad económica ni generen empobrecimiento social, promoviendo un mix energético basado en la neutralidad tecnológica y la modernización de infraestructuras. Finalmente, el Pleno aprobó esta versión enmendada de la proposición.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación inicial, la proposición recibió 175 votos a favor, 169 votos en contra y 1 abstención. Tras la presentación de la enmienda del Grupo Popular, el texto modificado fue aprobado por el Pleno. Los detalles de la votación final sobre el texto enmendado no se especifican en los documentos proporcionados, pero el resultado final indica una "Aprobación por el Pleno".

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser una Proposición no de Ley, su aprobación por el Pleno significa que el Congreso insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones que se recogen en el texto final aprobado. No tiene el carácter de ley, pero representa una directriz política del parlamento hacia el ejecutivo.

Documentos

Publicaciones del 11/4/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley insta al Gobierno a explorar la implementación de una evaluación integral en la creación de leyes y normas estatales. El objetivo es asegurar que las políticas públicas incorporen metas de prosperidad, resiliencia, salud, igualdad, cohesión social, cultura y responsabilidad global, alineadas con el desarrollo sostenible. Se propone evaluar retos como la descarbonización, la protección de la biodiversidad y el acceso a servicios esenciales. Adicionalmente, se contempla la viabilidad de una figura evaluadora que asesore y recomiende sobre el cumplimiento de estas metas de bienestar en las iniciativas del ejecutivo.

Publicaciones del 13/5/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley en defensa del Pacto Verde europeo (162/000478), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Senderos Oraá): Defendió el Pacto Verde Europeo como una estrategia de crecimiento de la Unión Europea, esencial para la neutralidad climática y la transformación hacia una sociedad equitativa y próspera. Destacó sus objetivos de reducción de emisiones, economía circular, industria limpia, medio ambiente saludable, agricultura sostenible y justicia climática. Señaló que el Pacto Verde es necesario para el futuro de Europa, mejora la calidad del aire, la salud, reduce la inflación y la desigualdad, y genera empleo. Criticó al Partido Popular y a VOX por su "ignorancia sublime" y "negacionismo" del cambio climático, y les instó a volver al consenso europeo.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Sagastizabal Unzetabarrenetxea): Apoyó el Pacto Verde Europeo como un plan para un futuro sostenible, una economía próspera y una sociedad justa y resiliente, además de un compromiso con las generaciones futuras. Reconoció que puede tener costes, pero la inacción sería peor. Consideró que debe ser un pacto vivo, con evaluación continua y adaptación a la ciencia. Abogó por un primer sector sostenible, una industria limpia y competitiva, y una generación de energía limpia, minimizando la dependencia de combustibles fósiles. Aunque consideró la PNL genérica, votó a favor.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Otero Gabirondo): Votó a favor de la propuesta socialista para apoyar el Pacto Verde Europeo, considerándolo un paso necesario ante el negacionismo y el retardismo. Señaló que el Pacto Verde es una hoja de ruta para desarrollar los Acuerdos de París y que la acción climática es urgente e irreversible. Sin embargo, criticó los errores del Pacto Verde, como las concesiones a la energía nuclear o al gas fósil, la orientación al crecimiento continuo en un planeta finito, la falta de escucha a los agentes de base, la planificación de arriba abajo, el lobby de las corporaciones y la orientación por el mercado en lugar de la justicia climática. Abogó por un Pacto Verde ecosocialista, planificado democráticamente, con protagonismo ciudadano, soberanía energética y gestión común de recursos.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Jordà i Roura): Criticó la falta de valentía y urgencia en las decisiones de España respecto a la crisis climática, señalando que el país va a la cola de Europa en reducción de emisiones. Abogó por desconectar del oligopolio, hacer la energía pública y recuperar la red de distribución eléctrica para garantizar el acceso universal, la sostenibilidad y la soberanía energética. Criticó la dependencia del vehículo privado y la falta de planificación verde. Consideró que la PNL socialista era una declaración de intenciones que llegaba tarde y sin concreción, y que se necesitaba más acción y menos retórica.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Vidal Sáez): Defendió el Pacto Verde Europeo como una cuestión de supervivencia y un nuevo contrato social, no solo un conjunto de medidas ambientales. Subrayó la necesidad de justicia social, coherencia y democracia en la transición ecológica, criticando a la derecha y ultraderecha por intentar retroceder y convertir la supervivencia del planeta en una guerra cultural. Abogó por medidas fiscales redistributivas, protección del empleo verde, políticas industriales a largo plazo, participación ciudadana y transparencia. Criticó la falta de coherencia de algunos grupos al defender el Pacto Verde en el Congreso mientras presionaban en Bruselas para suavizar medidas.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Apoyó la propuesta de SUMAR de gravar las emisiones de CO2 de transportes privados de lujo, considerándolo necesario para destinar recursos a la mejora del transporte público y abordar la descarbonización con justicia social. Señaló que el capitalismo distorsiona las causas del problema y que la salida debe ser colectiva. Consideró que gravar jets y yates privados no resuelve el problema por sí solo, pero es un paso pedagógico hacia la justicia climática. Instó a SUMAR, como parte del Gobierno, a hacerlo realidad.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Santana Perera): Consideró que la propuesta de SUMAR va en la dirección correcta, aunque llega tarde. Abogó por hacer pagar más a quienes más contaminan y criticó la incoherencia de pedir sacrificios a la mayoría social mientras se permite a una élite medios de transporte de lujo. Subrayó la realidad insular de España, donde el transporte aéreo y marítimo son esenciales, y propuso declarar la obligación de servicio público en rutas insulares y reinvertir las tasas en conectividad o transporte público.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sra. Marcos Ortega): Criticó al Grupo Socialista por ser líderes en incumplimiento de la política europea y tener directivas sin trasponer. Señaló que la nueva estrategia de la Comisión Europea, la "Brújula de la Competitividad", reequilibra el Pacto Verde para compatibilizar lucha contra el cambio climático y competitividad. Acusó al PSOE de utilizar el cambio climático para polarizar y alentar el negacionismo. Defendió la necesidad de invertir, actuar con criterios técnicos, aprovechar fondos europeos, no perjudicar a agricultores y ganaderos, y mantener la competitividad. Criticó la política energética del Gobierno por destruir fuentes de energía, aumentar la dependencia de Rusia y paralizar inversiones en infraestructuras hídricas.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Chamorro Delmo): Consideró la propuesta socialista una ratificación ideológica del "empobrecimiento planificado" del Pacto Verde Europeo, que causa destrucción del campo, industria, ganadería y soberanía energética. Denunció el "apagón" como consecuencia de la "ineptitud e incompetencia ecoclimática" del Gobierno y la Agenda 2030. Criticó al PP por apoyar el Pacto Verde y el Acuerdo de París, y les instó a aclarar si están con los españoles o con la agenda globalista. Propuso derogar el Pacto Verde Europeo y la Ley de Cambio Climático, priorizar la soberanía energética, desarrollar un mix energético equilibrado y la energía nuclear, y paralizar el cierre de centrales nucleares.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Gavin i Valls): Consideró la propuesta de SUMAR de cuatro líneas, vacía y simbólica. Criticó la incapacidad del Gobierno español para trasladar mercancías del camión al ferrocarril y la demagogia de centrarse en yates y jets privados en lugar de la movilidad terrestre. Cuestionó el impacto económico del impuesto, la competitividad de los aeropuertos y la falta de concreción sobre el efecto insular. Abogó por propuestas serias que incluyan tecnología, consecuencias económicas e impactos.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de abordar la crisis climática y la sostenibilidad, aunque con enfoques y soluciones muy diferentes.
  • Desacuerdo: El principal punto de desacuerdo radicó en la forma de abordar la transición ecológica. Mientras unos grupos (Socialista, SUMAR, Mixto, Republicano, Euskal Herria Bildu) defendían el Pacto Verde Europeo y medidas de intervención pública y fiscalidad para la sostenibilidad, otros (PP, VOX, Junts per Catalunya) criticaban la política energética del Gobierno, la consideraban perjudicial para la economía y la competitividad, y abogaban por enfoques más pragmáticos, la energía nuclear y la derogación de ciertas normativas.
  • Matices: El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu mostraron matices en su apoyo, señalando la necesidad de mejorar el Pacto Verde, corregir errores y asegurar que la transición sea justa y democrática, y no solo un ejercicio de marketing o una carga para la clase trabajadora. El Grupo Parlamentario Republicano criticó la falta de concreción de la PNL socialista.

Publicaciones del 14/5/2025

Votación 14/5/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, en defensa del Pacto Verde europeo.

Ver votaciones en la web del congreso (14/5/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 22/5/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular

  • Objeto: Modificación completa de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Se elimina la exhortación al Gobierno a "estudiar diferentes vías para introducir una evaluación en la elaboración de normas y leyes" con objetivos de prosperidad, resiliencia, salud, igualdad, cohesión social, cultura y responsabilidad global.
    • Se elimina la referencia al principio de desarrollo sostenible como marco para satisfacer necesidades actuales sin comprometer a generaciones futuras.
    • Se elimina la propuesta de estudiar la viabilidad de una figura evaluadora del cumplimiento de metas de bienestar.
    • Se introduce un respaldo explícito a los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París y a la neutralidad climática del Pacto Verde europeo para 2050.
    • Se insta al Gobierno a:
      1. Lograr un reequilibrio pragmático del Pacto Verde, alineado con prioridades europeas, aliviando cargas a las pymes y ajustando normativas como la de Diligencia Debida, información en sostenibilidad y Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono.
      2. Desplegar políticas con objetivos creíbles y alcanzables que no comprometan el tejido productivo ni provoquen empobrecimiento social, defendiendo un mix energético equilibrado basado en la neutralidad tecnológica (incluyendo nuclear e hidroeléctrica).
      3. Adoptar políticas consensuadas y proporcionadas, evitando perjudicar desproporcionadamente a sectores y que los costes recaigan sobre clases medias y pymes, estableciendo programas de ayudas ágiles.
      4. Diseñar y ejecutar un plan ambicioso para reforzar la competitividad, atraer inversiones, reducir burocracia, establecer un régimen fiscal favorable y potenciar actividades de alto valor añadido.
      5. Modernizar infraestructuras, revisar la fiscalidad eléctrica, acelerar autorizaciones y eliminar trabas para el despliegue de tecnologías limpias y la autonomía energética, buscando seguridad energética, abaratamiento de costes y sostenibilidad ambiental.
      6. Implementar medidas de adaptación al cambio climático, con especial atención a actuaciones hídricas y sistemas de alerta temprana, basándose en criterios técnicos y evitando soluciones basadas en la naturaleza sin evaluación científica rigurosa.
  • Efecto: Sustituye completamente el enfoque original de la proposición, pasando de una exhortación a estudiar evaluaciones generales a un respaldo explícito a objetivos climáticos europeos y una serie de instrucciones concretas al Gobierno para la implementación del Pacto Verde, con énfasis en la competitividad, el apoyo a pymes y la neutralidad tecnológica.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras las enmiendas presentadas, se transforma sustancialmente. Se abandona la propuesta inicial de instar al Gobierno a estudiar la introducción de evaluaciones generales en la elaboración de normas y leyes, así como la figura de un evaluador de metas de bienestar. En su lugar, la proposición aprobada se centra en respaldar activamente los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París y la neutralidad climática del Pacto Verde europeo para 2050. El texto final insta al Gobierno a desplegar políticas pragmáticas y alineadas con las prioridades europeas, buscando un equilibrio que no comprometa la competitividad económica ni genere empobrecimiento social. Se enfatiza la necesidad de un mix energético equilibrado basado en la neutralidad tecnológica, la adopción de medidas consensuadas y proporcionadas, el refuerzo de la competitividad a través de la atracción de inversiones y la reducción de la carga burocrática, y la modernización de infraestructuras. Asimismo, se subraya la urgencia de implementar medidas de adaptación al cambio climático, especialmente en lo referente a la gestión hídrica y los sistemas de alerta temprana, siempre bajo criterios técnicos y de eficacia contrastada.

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno