Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre el cierre programado de la generación nuclear en España

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 31/10/2024 , calificado el 05/11/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Aprobado sin modificaciones
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 05/11/2024 hasta 05/11/2024
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/11/2024 hasta 08/11/2024
  • Pleno desde 08/11/2024 hasta 12/02/2025
  • Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 12/02/2025 hasta 20/02/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba que el Gobierno reconsiderara el cierre programado de las centrales nucleares en España. La propuesta argumentaba que la energía nuclear es una fuente de electricidad fiable, que contribuye a la autonomía energética y a la reducción de emisiones, y solicitaba la extensión de su vida útil, la garantía de su sostenibilidad económica y la derogación de un artículo de la Ley de Cambio Climático. También pedía evaluar el impacto del cierre, promover el diálogo con las regiones afectadas y revisar planes energéticos y de residuos radiactivos.

Durante el debate en el pleno, el Grupo Parlamentario Popular y VOX defendieron la energía nuclear como una tecnología limpia, segura y competitiva, esencial para la descarbonización y la autonomía estratégica, criticando el plan de cierre como un error ideológico. Por otro lado, el Grupo Parlamentario Mixto, Vasco (EAJ-PNV), Euskal Herria Bildu, Plurinacional SUMAR y Socialista se opusieron a la proposición. Argumentaron que la energía nuclear genera residuos peligrosos, no es una energía verde, es costosa y menos competitiva que las renovables, y que el cierre programado es una oportunidad para una transición energética hacia fuentes más sostenibles.

La Proposición no de Ley fue votada el 12 de febrero de 2025, obteniendo 171 votos a favor, 164 votos en contra y 14 abstenciones.

Tras la votación, la iniciativa fue aprobada por el Pleno del Congreso. Al tratarse de una Proposición no de Ley, su aprobación implica una recomendación al Gobierno, pero no tiene carácter de ley vinculante. El resultado significa que el Congreso ha manifestado su voluntad de que el Gobierno reconsidere el cierre programado de las centrales nucleares, aunque la decisión final y la implementación de cualquier cambio recaen en el Ejecutivo.

Documentos

Publicaciones del 8/11/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, insta al Gobierno a reconsiderar el cierre programado de las centrales nucleares en España. Se argumenta que la energía nuclear es una fuente fiable que aporta el 20,3% de la electricidad, contribuye a la autonomía energética y a la reducción de emisiones. La propuesta solicita la extensión de la vida útil de las centrales, la garantía de su sostenibilidad económica y la derogación del artículo 10 de la Ley de Cambio Climático. Además, se pide evaluar el impacto del cierre, promover el diálogo con las regiones afectadas y revisar planes energéticos y de residuos radiactivos, alineándose con la taxonomía europea de inversiones sostenibles y el reconocimiento de la energía nuclear en la COP28.

Publicaciones del 11/2/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a una Proposición no de Ley sobre el cierre programado de la generación nuclear en España, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Número de expediente: 162/000359).

El debate se centró en la conveniencia de mantener y extender la vida útil de las centrales nucleares en España frente al plan de cierre programado.

Argumentos a favor de mantener y extender la vida útil de las centrales nucleares (Grupo Parlamentario Popular y Grupo Parlamentario VOX):

  • Grupo Parlamentario Popular: Defendió la energía nuclear como una tecnología limpia, segura y competitiva, fundamental para la descarbonización, la reindustrialización y la autonomía estratégica de España. Argumentaron que el cierre de las centrales, que generan el 20% de la electricidad del país y el 25% de la electricidad libre de emisiones, es un error monumental y un suicidio energético basado en la ideología y no en la racionalidad. Señalaron que otros países europeos están impulsando la energía nuclear y que el Gobierno español demoniza esta energía a pesar de que la Comisión Europea la reconoce como herramienta clave. Destacaron la dependencia creciente de España del gas ruso y el riesgo de apagones ante la previsión de un aumento del consumo eléctrico. También mencionaron el impacto económico y social negativo del cierre en las comarcas donde se ubican las centrales.
  • Grupo Parlamentario VOX: Consideró la proposición de sentido común, defendiendo la energía nuclear como imprescindible para los intereses nacionales, energéticos y productivos de España. Se posicionaron como el único partido fiable en defensa de la energía nuclear y la soberanía energética, criticando las políticas "ecofanáticas" del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pacto Verde que, según ellos, destruyen la industria y el sistema energético. Señalaron que el cierre programado para 2035, aprobado en la ley de cambio climático, no tiene una alternativa lógica para sustituir la fuente de energía que aporta más del 20% de la electricidad y respalda a las renovables. Criticaron la falta de compromiso de la clase política con la soberanía energética y la imposición de gravámenes fiscales que ahogan la energía nuclear.

Argumentos en contra del mantenimiento y extensión de la vida útil de las centrales nucleares (Grupo Parlamentario Mixto, Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, Grupo Parlamentario Socialista):

  • Grupo Parlamentario Mixto (a través del Sr. Rego Candamil): Criticó la proposición por basarse en premisas falsas, como que la generación nuclear es limpia y segura, obviando la producción de residuos peligrosos y los riesgos de accidentes catastróficos. Argumentaron que la percepción a favor de la energía nuclear está inducida por el negocio de las grandes energéticas y la Comisión Europea, y que la nuclear no es una energía verde útil para combatir el cambio climático. Señalaron que el PP defiende proyectos contaminantes como la macrocelulosa de Altri en Galicia y que el cierre de las centrales nucleares debe hacerse bien, con alternativas racionales y sostenibles.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Consideraron que el debate sobre la energía nuclear está superado, a pesar de su resurgimiento en Europa debido a la guerra de Ucrania y los altos precios de la energía. Si bien reconocieron la capacidad de la nuclear para generar electricidad constante con bajas emisiones, destacaron los desafíos de inversión, costes y gestión de residuos. Señalaron que las energías renovables avanzan con costes competitivos y que la nuclear, aunque aporta firmeza, no sirve de respaldo por su rigidez. Indicaron que las empresas propietarias solo estarían dispuestas a alargar la vida útil si se garantiza la rentabilidad, lo que implicaría costes para la ciudadanía. Abogaron por un menor consumo energético, mayor eficiencia y generación distribuida.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Consideraron inconveniente prolongar innecesariamente la explotación de la energía nuclear, señalando que su peso en el sistema eléctrico es cada vez menor. Defendieron el cierre programado como imprescindible e inexcusable, calificando los argumentos a favor de la nuclear como provenientes de lobbies y campañas industriales, y no de una realidad contrastada. Recordaron los graves accidentes nucleares y la amenaza en contextos de guerra. Argumentaron que la nuclear no es una inversión rentable ni sostenible, y que el cierre es una oportunidad inaplazable para planificar la gestión de residuos y la revitalización de las comarcas afectadas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Desmontaron los argumentos del PP sobre la energía nuclear, calificándola de cara y poco competitiva frente a las renovables. Señalaron que la nuclear no es neutra en emisiones de gases de efecto invernadero y que su construcción es a largo plazo. Destacaron que las renovables generan más empleo por kilovatio producido. Argumentaron que la energía nuclear está muerta y que las proposiciones a su favor solo buscan retrasar la transición ecosocial.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Desmintieron las afirmaciones del PP sobre la energía nuclear, calificándola de no barata ni limpia debido a los residuos y los costes de gestión. Señalaron que el cierre escalonado de las centrales fue acordado con las empresas propietarias, que no han recurrido dicho acuerdo ni han solicitado oficialmente la ampliación de su vida útil. Argumentaron que las renovables son más eficientes, más baratas y generan más empleo, y que la apuesta por ellas es una oportunidad para la reindustrialización y la autosuficiencia. Recordaron que los impuestos que gravan la energía nuclear fueron introducidos por el propio Partido Popular.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Hubo un profundo desacuerdo entre los grupos parlamentarios respecto a la energía nuclear.
  • El Grupo Parlamentario Popular y VOX defendieron firmemente la necesidad de mantener y extender la vida útil de las centrales nucleares, argumentando beneficios económicos, de seguridad energética y medioambientales.
  • El resto de los grupos parlamentarios (Mixto, Vasco, Euskal Herria Bildu, SUMAR y Socialista) se opusieron a la proposición, argumentando los riesgos de la energía nuclear, su alto coste, la falta de competitividad frente a las renovables y la necesidad de una transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles.
  • Se observaron matices en las argumentaciones, como la mención a la inclusión de la energía nuclear en la taxonomía verde de la UE por parte del PNV, aunque matizando que se trata de una energía de transición y no la solución principal. También se señaló la importancia de la transición justa para las comarcas afectadas por el cierre de las centrales.

Publicaciones del 12/2/2025

Votación 12/2/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre el cierre programado de la generación nuclear en España.

Ver votaciones en la web del congreso (12/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 20/2/2025

Enmiendas

BOCG

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.

Aprobación por el Pleno

BOCG

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.