Proposición no de Ley sobre un Acuerdo de País contra los Discursos de Odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 31/05/2024 , calificado el 05/06/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado sin modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/06/2024 hasta 07/06/2024
- Pleno desde 07/06/2024 hasta 20/06/2024
- Concluido - (Aprobado sin modificaciones) desde 20/06/2024 hasta 27/06/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, propone la creación de un "Acuerdo de País contra los Discursos de Odio". Su objetivo principal es erradicar la discriminación y proteger a minorías y colectivos vulnerables mediante diversas medidas. Estas incluyen fomentar programas educativos contra prejuicios, lanzar campañas de sensibilización social, apoyar a organizaciones de ayuda a víctimas, realizar estudios anuales sobre el impacto de los discursos de odio e implementar formación específica para funcionarios y personal de servicios públicos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición no de ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Posteriormente, se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados el 18 de junio de 2024, donde se expusieron argumentos a favor y en contra por parte de diversos grupos parlamentarios. Tras el debate, la iniciativa fue sometida a votación el 20 de junio de 2024. Finalmente, fue aprobada por el Pleno el 27 de junio de 2024.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación del 20 de junio de 2024, la proposición no de ley recibió el apoyo de 177 votos a favor. Se registraron 33 votos en contra y 138 abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso de los Diputados significa que la proposición no de ley ha superado su trámite en esta cámara. Al ser una proposición no de ley, su cumplimiento depende de la voluntad del Gobierno y de la concreción de las medidas propuestas, pero marca un acuerdo político en el Congreso sobre la necesidad de abordar el problema de los discursos de odio.
Documentos
Publicaciones del 7/6/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-156 de 07/06/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, busca impulsar un 'Acuerdo de País contra los Discursos de Odio' para erradicar la discriminación hacia minorías y colectivos vulnerables.
Propone medidas clave como:
- Fomentar programas educativos contra prejuicios y discursos de odio.
- Lanzar campañas de sensibilización social.
- Apoyar al tejido asociativo y redes de ayuda a víctimas.
- Realizar análisis estadísticos y estudios anuales sobre el impacto de estos discursos.
- Implementar formación específica para funcionarios, fuerzas de seguridad y personal sanitario.
El objetivo es promover la igualdad real y efectiva, y proteger los derechos humanos frente a la intolerancia y la discriminación creciente.
Publicaciones del 18/6/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.49 de 18/06/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su sesión plenaria del 18 de junio de 2024, abordó la toma en consideración de la Proposición no de Ley sobre un Acuerdo de País contra los Discursos de Odio (expediente 162/000252), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la iniciativa argumentando la necesidad de un acuerdo de país para combatir el creciente discurso de odio y las agresiones a colectivos vulnerables, vinculando este aumento a la irrupción de la ultraderecha en la política. Señalaron un incremento del 70% en delitos de odio por orientación e identidad sexual y un 227% en agresiones a personas con discapacidad, destacando que el 90% de las víctimas no denuncian por miedo. Propusieron medidas concretas como programas educativos, campañas de sensibilización y formación para funcionarios. Hicieron un llamamiento al Grupo Popular para que se uniera a este acuerdo, criticando su posible pacto con la ultraderecha y su gestión en la Comunidad de Madrid.
- Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Expresó preocupación por el aumento de delitos de odio, especialmente cuando son alentados por instituciones públicas y la ultraderecha. Si bien no despreciaron las medidas propuestas, consideraron que no serían suficientes si no se abordaba el problema real de la ultraderecha y la desigualdad social, proponiendo políticas transformadoras y alternativas para las mayorías sociales. También señalaron la omisión de la discriminación por lengua en la proposición. A pesar de las críticas, anunciaron su voto a favor.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sr. Legarda Uriarte): Consideraron oportuno votar a favor de la iniciativa para preservar la igualdad y la no discriminación, principios fundamentales de la dignidad humana y la convivencia. Destacaron que el discurso de odio atenta contra los pilares del Estado de Derecho y que la libertad de expresión tiene límites cuando vulnera derechos fundamentales. Subrayaron la necesidad de enfoques transversales y de poner a la víctima en el centro.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Fullaondo la Cruz): Señalaron el aumento de discursos de odio y delitos de odio ligado al poder de la ultraderecha y su normalización. Destacaron que estos discursos, aunque llenos de mentiras, calan en la sociedad y provocan agresiones graves. Apoyaron la proposición no de ley, pero enfatizaron que la educación es la principal herramienta para revertir esta situación y que la ultraderecha obstaculiza programas de igualdad.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño Lastortres): Hicieron un alegato a favor de la ternura como herramienta de progreso y justicia social, y criticaron la violencia discursiva de algunos sectores políticos. Señalaron que el aumento de discursos de odio está ligado a la irrupción de la ultraderecha y pidieron al Grupo Socialista que no se quedara en la superficie, sino que tomara acciones concretas como apoyar la ILP sobre regularización de personas extranjeras.
- Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Rufián Romero): Expresó su "odio" (detestar) al racismo, fascismo, machismo, homofobia, transfobia y gordofobia, y criticó la indiferencia ante la injusticia. Señaló que la libertad de expresión es sagrada, pero no todas las opiniones lo son, y que las opiniones que culpan a los migrantes o a las mujeres de los problemas son "basura". Votaron a favor de la iniciativa.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Calvo Gómez): Argumentaron que el odio nace de la concepción del "otro" como diferente y que el independentismo catalán ha sufrido un delito de odio continuo. Criticaron la falta de acción del Gobierno en la lucha contra el odio y la financiación pública de medios de ultraderecha. Anunciaron su apoyo a la iniciativa, pero también señalaron la necesidad de incluir todos los discursos de odio, incluidos los de la ultraizquierda y la catalanofobia.
Argumentos en contra o con matices:
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. Mariscal Zabala): Acusó al Grupo Socialista de utilizar la homosexualidad como herramienta política y de mentir sobre el origen de los discursos de odio, señalando casos de agresiones a homosexuales por parte de personas de origen extranjero. Criticaron al Gobierno por gobernar con partidos que, según ellos, odian la historia de España y que promueven el odio. Consideraron que decir la verdad no es odiar y que la etapa de utilizar etiquetas para silenciar a parte de la población ha terminado.
- Grupo Parlamentario Popular (Sra. Uriarte Bengoechea): Afirmó que el Grupo Socialista miente sobre el apoyo de las instituciones de Madrid al movimiento LGTBI y a la lucha por sus derechos. Señaló que el problema no son los discursos de odio de la derecha, sino los de la ultraizquierda y los de sus socios, como el antisemitismo de Yolanda Díaz o el apoyo a Hamás. También criticó la retirada de la bandera española en ayuntamientos vascos y catalanes y el discurso de odio de Bildu contra las víctimas del terrorismo. Anunciaron su apoyo a la creación de una subcomisión para trabajar contra los discursos de odio, pero exigiendo que se incluyan todos los tipos de odio.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Hubo un amplio consenso en la necesidad de combatir los discursos de odio y proteger a los colectivos vulnerables.
- El Grupo Parlamentario Socialista impulsó la iniciativa, buscando un gran acuerdo de país.
- El Grupo Popular anunció su apoyo a la creación de una subcomisión para abordar el tema, pero con la condición de incluir todos los tipos de discursos de odio, criticando al PSOE por supuestamente olvidar los de la ultraizquierda y sus socios.
- VOX se opuso frontalmente a la narrativa del PSOE, atribuyendo los discursos de odio a la inmigración y a la izquierda, y acusando al Gobierno de utilizar la lucha contra el odio como herramienta política.
- Otros grupos como el Mixto, Euskal Herria Bildu, SUMAR y Republicano apoyaron la iniciativa, aunque con matices, señalando la necesidad de políticas más transformadoras, la importancia de la educación y criticando la falta de acción del Gobierno en algunos aspectos.
- Se produjo un fuerte cruce de acusaciones entre el Grupo Socialista y VOX, así como entre el PSOE y el PP, sobre quién fomenta realmente el discurso de odio y quiénes son sus verdaderos responsables.
Publicaciones del 20/6/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.51 de 20/06/2024 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición no de Ley sobre un Acuerdo de País contra los Discursos de Odio (Expediente 162/000252)
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados correspondiente al Pleno y Dip. Perm., núm. 51, de 20 de junio de 2024, recoge la votación de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre un acuerdo de país contra los discursos de odio.
Resultado de la votación:
- A favor: 177 votos
- En contra: 33 votos
- Abstenciones: 138 votos
Aprobación:
La proposición no de ley quedó aprobada.
Argumentos y Grupos Parlamentarios:
El fragmento del Diario de Sesiones proporcionado detalla la votación de la proposición no de ley, pero no incluye los argumentos específicos ni los debates previos de los diferentes grupos parlamentarios a favor o en contra de la misma. Por lo tanto, no se pueden identificar los grupos que defendieron los argumentos principales ni los matices relevantes del debate.
Acuerdo/Desacuerdo:
Se produjo un acuerdo mayoritario para la aprobación de la proposición no de ley, con un número significativo de votos a favor. Sin embargo, la existencia de votos en contra y abstenciones indica que no hubo unanimidad y que hubo desacuerdo o reservas por parte de algunos grupos parlamentarios.
Votación 20/6/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Acuerdo de País contra los Discursos de Odio.
Ver votaciones en la web del congreso (20/6/2024)
Votación 20/6/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Acuerdo de País contra los Discursos de Odio.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 27/6/2024
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-170 de 27/06/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno