Proposición no de Ley para mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley en Comisión
- Fechas
- Presentado el 27/03/2025 , calificado el 01/04/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Comisiones
-
- Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Mesa del Congreso Calificación por Mesa sin reunión desde 01/04/2025 hasta 01/04/2025
- Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones Publicación desde 01/04/2025 hasta 08/04/2025
- Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones Mesa - Acuerdo desde 08/04/2025 hasta 17/06/2025
- Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones Votación desde 17/06/2025 hasta 09/09/2025
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 09/09/2025 hasta 24/09/2025
- Fecha de actualización
- 26/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, busca mejorar la forma en que se conoce y se atiende el impacto del consumo de alcohol en las mujeres. Reconoce que los efectos del alcohol y los patrones de consumo pueden ser diferentes entre hombres y mujeres. Por ello, propone que el Gobierno refuerce las medidas de prevención y los tratamientos, adaptándolos a las necesidades específicas de las mujeres. También se plantea la necesidad de realizar campañas de concienciación para eliminar estigmas, mejorar la recopilación de datos sobre el consumo de alcohol desglosados por sexo, y prestar especial atención a la prevención del consumo durante el embarazo y la lactancia. Además, se busca facilitar el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva para mujeres con adicciones y estudiar la relación entre la violencia de género y los problemas de adicciones para adaptar los recursos de ayuda.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada y posteriormente debatida en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones. Durante el debate, varios grupos parlamentarios expusieron sus argumentos y posturas. Se trabajó en una enmienda transaccional entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular para mejorar el texto original. Finalmente, la proposición fue aprobada en la comisión con modificaciones.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley fue aprobada con 33 votos a favor y 2 en contra. Los grupos Socialista, Popular, Vasco y SUMAR e Izquierda Confederal mostraron su apoyo a la iniciativa, aunque con matices y aportaciones a través de enmiendas. El Grupo Parlamentario VOX expresó un rechazo frontal a la propuesta.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada con modificaciones en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta Proposición no de Ley en comisión significa que se ha dado un paso importante para que el Gobierno tome en consideración y, en la medida de sus competencias, implemente las medidas propuestas. Insta al Gobierno a actuar, integrando estas acciones en la futura Estrategia Nacional sobre Adicciones y asegurando la dotación de los recursos necesarios para su cumplimiento.
Documentos
Publicaciones del 8/4/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-137 de 08/04/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley busca mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres, reconociendo que su consumo y sus efectos difieren significativamente entre géneros. La iniciativa insta al Gobierno a reforzar medidas preventivas y tratamientos adaptados a las necesidades femeninas, además de promover campañas de concienciación para erradicar estigmas. Se propone mejorar la recopilación de datos segmentados por sexo y continuar acciones específicas para la prevención del consumo durante el embarazo y la lactancia. Asimismo, se busca facilitar el acceso a información de salud sexual y reproductiva para mujeres con adicciones y realizar estudios sobre la intersección entre violencia de género y problemas de adicciones para adaptar recursos.
Publicaciones del 9/9/2025
Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones
Diario de sesiones
Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones
Diario de sesionesVer diario original DS. Cortes Generales Núm.107 de 09/09/2025 Contenido generado por IA
Resumen de la Proposición no de Ley para mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres (Expediente 161/001956)
Este documento corresponde a un debate en la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones del Congreso de los Diputados y el Senado.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario Socialista (presentador de la iniciativa):
- Destacó que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España, con un aumento progresivo en hombres y mujeres jóvenes desde 2022.
- Subrayó que el consumo en mujeres menores de edad supera al de los hombres, y el consumo de riesgo es mayor en ellas.
- Explicó que las mujeres son biológicamente más vulnerables a los efectos del alcohol, con mayores riesgos para la salud física (hígado, corazón, sistema neurológico) y sexual y reproductiva.
- Señaló que los comportamientos sociales y el estigma agravan los riesgos psicosociales para las mujeres.
- Mencionó la relación entre el consumo de alcohol y la violencia de género, citando estudios que indican consumo de alcohol en mujeres tras sufrir violencias sexuales.
- Propuso reforzar medidas de prevención con perspectiva de género, fomentar esta perspectiva en tratamientos, promover campañas de concienciación específicas, segmentar encuestas por sexo, abordar el consumo durante el embarazo y lactancia, facilitar acceso a información de salud sexual y reproductiva, y realizar estudios sobre mujeres vulnerables en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Grupo Parlamentario Popular:
- Compartió la preocupación por el aumento del consumo de alcohol en mujeres jóvenes y su mayor vulnerabilidad a los efectos del alcohol, así como los factores psicosociales y el estigma.
- Resaltó la relación entre el consumo de alcohol y la violencia de género, y el impacto biológico, psicológico y social en las mujeres.
- Apoyó la iniciativa incorporando la perspectiva de género en programas de atención y prevención, e impulsando políticas públicas alineadas con la OMS.
Grupo Parlamentario Vasco:
- Consideró fundamental el fomento de la perspectiva de género como elemento transversal en todas las políticas, reconociendo las realidades, necesidades y consecuencias distintas para hombres y mujeres.
- Apoyó la necesidad de datos desglosados por sexo en encuestas y estudios.
- Reconoció el alcohol como una droga socialmente aceptada y la posible relación con la violencia machista.
- Apoyó la propuesta.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR e Izquierda Confederal:
- Subrayó que el género es un determinante clave de la salud, reconocido por agencias internacionales y corporaciones profesionales.
- Explicó que el análisis de género permite comprender normas, roles, desigualdades y cómo afectan los riesgos y el acceso a recursos sanitarios.
- Afirmó que el género es una variable de análisis clara, comparable a la renta o la edad, y que excluirlo sería incorrecto.
- Mencionó el sesgo histórico de la "mirada masculina" en la formación y en la salud (ejemplo de enfermedades cardiovasculares).
- Aclaró que el análisis de género no excluye el análisis de la situación de los hombres.
- Apoyó la propuesta.
Grupo Parlamentario VOX:
- Manifestó que no apoyaría ninguna PNL del Gobierno por considerarlo "el partido más corrupto".
- Acusó al Grupo Socialista de mentir en la propia PNL respecto a las estadísticas de consumo de alcohol entre hombres y mujeres, citando datos del Ministerio de Sanidad y el INE que, según su interpretación, mostraban un mayor consumo en hombres.
- Afirmó que la premisa de que las mujeres consumen más alcohol que los hombres es falsa.
- Declaró que VOX se mantendría en la oposición frente a la "imposición ideológica" y la falta de resolución de problemas.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso general entre los grupos Socialista, Popular, Vasco y SUMAR e Izquierda Confederal en la necesidad de abordar el impacto del alcohol en las mujeres con una perspectiva de género, reconociendo la mayor vulnerabilidad femenina y la relación con la violencia de género.
- Matices y Enmiendas: Se trabajó en una enmienda transaccional entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular para mejorar el texto de la proposición.
- Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX expresó un desacuerdo frontal, no solo con la iniciativa en sí, sino también con el grupo proponente y el Gobierno, basándose en interpretaciones estadísticas y una postura de oposición general.
- Aprobación: La proposición no de ley fue aprobada en los términos de la enmienda transaccional presentada por los grupos parlamentarios Popular y Socialista, con 33 votos a favor y 2 en contra.
Publicaciones del 24/9/2025
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-175 de 24/09/2025 Contenido generado por IA
Enmienda 1: Grupo Parlamentario Socialista (modificación de la iniciativa original)
- Objeto: Modifica el texto de la Proposición no de Ley original, adaptando la formulación y el marco de actuación.
- Modificación(es):
- Sustituye la frase inicial "La Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio de los Problemas de las Adicciones insta al Gobierno, en el ejercicio de sus competencias, en colaboración con las comunidades autónomas, entes locales, representantes de asociaciones y profesionales, a:" por "La Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones insta al Gobierno, en el ejercicio de sus competencias, a materializar, desde el consenso pleno con las comunidades autónomas, en colaboración con los entes locales y coordinación real con profesionales sanitarios y pacientes, en el marco de la próxima Estrategia Nacional sobre Adicciones, acciones con las que:".
- Mantiene los siete puntos de la proposición original sin alteraciones en su contenido.
- Efecto: Refina la redacción para enfatizar la necesidad de consenso, coordinación y la integración de las acciones en la futura Estrategia Nacional sobre Adicciones. Se clarifica el rol de los profesionales sanitarios y pacientes en el proceso.
Enmienda 2: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (modificación de la iniciativa original y de la Enmienda 1)
- Objeto: Modifica el texto de la Proposición no de Ley, introduciendo una disposición adicional sobre la dotación de recursos.
- Modificación(es):
- Sustituye la denominación de la comisión en el primer punto, pasando de "La Comisión Mixta Congreso-Senado para el estudio del Problema de las Adicciones" a "La Comisión Mixta Congreso de los Diputados-Senado para el estudio del Problema de las Adicciones".
- Modifica la frase inicial para incluir la coordinación con profesionales sanitarios y pacientes, y el marco de la "Estrategia Nacional sobre Adicciones", similar a la Enmienda 1, pero con una redacción ligeramente diferente: "insta al Gobierno a materializar desde el consenso pleno con las Comunidades Autónomas, la coordinación real con los profesionales sanitarios y los pacientes, y en el marco de la próxima 'Estrategia Nacional sobre Adicciones', acciones con las que:".
- Mantiene los siete puntos de la proposición original sin alteraciones en su contenido.
- Añade un nuevo punto al final de la proposición: "El Gobierno destinará cuantos recursos humanos, económicos, tecnológicos y estructurales sean necesarios para dar cumplimiento efectivo a todo lo anterior."
- Efecto: Introduce un compromiso explícito del Gobierno para dotar los recursos necesarios para la implementación de las medidas propuestas. La modificación en la denominación de la comisión es menor. La redacción de la frase inicial se alinea con la Enmienda 1, pero la adición del punto sobre recursos es la modificación más significativa.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición no de Ley, tras las enmiendas presentadas, se enfoca en mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres. La iniciativa insta al Gobierno a implementar acciones específicas, asegurando el consenso con las comunidades autónomas y la coordinación con profesionales sanitarios y pacientes. Estas acciones se enmarcan en la futura Estrategia Nacional sobre Adicciones y buscan reforzar medidas preventivas con perspectiva de género, adaptar los servicios de tratamiento a las necesidades de las mujeres, promover campañas de concienciación para eliminar estigmas, fortalecer la segmentación por sexos en estudios sobre consumo, continuar acciones para prevenir el consumo durante el embarazo y la lactancia, facilitar el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva para mujeres con adicciones, y realizar estudios sobre mujeres vulnerables que sufren violencia machista y adicciones. La principal adición introducida por las enmiendas es un compromiso explícito del Gobierno para destinar los recursos humanos, económicos, tecnológicos y estructurales necesarios para garantizar el cumplimiento efectivo de todas estas medidas.
Aprobación
BOCG
Aprobación
BOCGVer boletín original BOCG. Sección Cortes Generales Núm. A-175 de 24/09/2025 Contenido generado por IA
La Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones ha aprobado con modificaciones una propuesta para mejorar el conocimiento y la atención del impacto del alcohol en las mujeres. El acuerdo insta al Gobierno a implementar acciones, en consenso con las comunidades autónomas y en colaboración con profesionales y pacientes, dentro de la próxima Estrategia Nacional sobre Adicciones.
Las acciones se centran en:
- Reforzar la prevención y el tratamiento del consumo de alcohol en mujeres desde una perspectiva de género.
- Promover campañas de concienciación para eliminar estigmas y estereotipos.
- Mejorar la recopilación de datos segmentados por sexo para entender mejor los patrones de consumo.
- Continuar con acciones específicas para prevenir el consumo de alcohol durante el embarazo y la lactancia.
- Facilitar el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva a mujeres con adicciones.
- Realizar estudios sobre mujeres vulnerables que sufren violencia de género y adicciones, integrando los resultados en la creación de recursos.
Se ha incluido una enmienda del Grupo Parlamentario Popular que añade la necesidad de que el Gobierno destine los recursos necesarios para cumplir con estas medidas.