Proposición de Ley relativa a la violencia en el ámbito sanitario
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 08/11/2024 , calificado el 12/11/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 12/11/2024 hasta 15/11/2024
- Gobierno Contestación desde 15/11/2024 hasta 23/12/2024
- Pleno Toma en consideración desde 23/12/2024 hasta 11/02/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 11/02/2025 hasta 17/02/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa buscaba crear un marco legal específico para proteger al personal sanitario frente a la violencia en el ámbito laboral. Proponía que los empleadores desarrollaran Planes de Prevención contra la Violencia, que incluyeran evaluación de riesgos y medidas de protección. También establecía el derecho del personal sanitario a recibir protección, formación y apoyo psicológico, y consideraba los actos violentos como accidente de trabajo. Además, planteaba la creación de un Registro Nacional de actos de violencia y un Observatorio para abordar el problema de forma integral, así como campañas de sensibilización.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición de ley fue presentada y debatida en el Pleno del Congreso de los Diputados para su toma en consideración. Durante el debate, se expusieron argumentos a favor y en contra de la iniciativa. Posteriormente, se llevó a cabo una votación.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición de ley fue rechazada. Se emitieron 171 votos a favor y 173 votos en contra. Hubo 6 diputados que no votaron y ninguna abstención.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser rechazada en su toma en consideración, la proposición de ley no continuará su trámite legislativo en el Congreso de los Diputados y, por lo tanto, no se convertirá en ley.
Documentos
Publicaciones del 15/11/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-160-1 de 15/11/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca proteger al personal sanitario frente a la violencia en el ámbito laboral, estableciendo un marco regulatorio específico. Se obliga a los empleadores a implementar Planes de Prevención contra la Violencia, que incluirán la evaluación de riesgos y diversas medidas de protección (pasivas, activas, reactivas y organizativas). El personal sanitario tendrá derecho a medidas de protección adecuadas, formación y apoyo psicológico, y los actos violentos serán considerados accidente de trabajo. Se crea un Registro Nacional de actos de violencia y un Observatorio para abordar el problema de forma integral. La ley también contempla la protección de personal especialmente sensible y el derecho a movilidad para víctimas de violencia probada, además de campañas de sensibilización social.
Publicaciones del 11/2/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.94 de 11/02/2025 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde al Debate de toma en consideración de la proposición de ley relativa a la violencia en el ámbito sanitario (Número de expediente: 122/000141).
Resumen del debate:
La proposición de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, buscaba establecer un marco normativo específico para proteger a los profesionales sanitarios frente a las agresiones.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Popular: Defendió la iniciativa argumentando que las agresiones a profesionales sanitarios son un problema creciente y preocupante que afecta la seguridad y la calidad de la atención. Señalaron que, a pesar de medidas previas como la modificación del Código Penal o la figura del interlocutor policial, las agresiones siguen aumentando. Destacaron que la propuesta busca dar una solución a un problema estructural del sistema de salud y que se alinea con las peticiones de los propios sanitarios.
- Grupo Parlamentario Mixto (señora Velarde Gómez): Apoyó la propuesta, destacando que busca garantizar la igualdad y remover obstáculos para el acceso al empleo público. Criticó a la ultraderecha por desear una sociedad más injusta y basada en la desigualdad.
- Grupo Parlamentario Mixto (señor Catalán Higueras): Apoyó la iniciativa, reconociendo la gravedad del problema de las agresiones en el ámbito sanitario y la insuficiencia de las medidas adoptadas hasta el momento.
- Grupo Parlamentario Mixto (señor Rego Candamil): Señaló que, si bien el problema existe, criticó al PP por demagogia y por no abordar las causas profundas de la violencia, como la pobreza ambiental o las listas de espera, y por oponerse a políticas sociales que combaten la pobreza.
- Grupo Parlamentario Mixto (señora Santana Perera): Atribuyó las agresiones a la gestión del Partido Popular en las comunidades autónomas, argumentando que el desvío de fondos a la sanidad privada y la falta de recursos en la pública generan desesperación en los pacientes.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (señor Cervera Pinart): Reconoció y compartió la preocupación por la violencia contra el personal sanitario, pero señaló que la gestión sanitaria es competencia de las comunidades autónomas y que la propuesta invade el marco competencial.
- Grupo Parlamentario Republicano (señora Estrems Fayos): Expresó dudas sobre la propuesta del PP, argumentando que las competencias en salud están traspasadas a las comunidades autónomas y que la iniciativa es recentralizadora y poco útil.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señora Recas Martín): Señaló que muchas de las medidas propuestas ya se aplican en las comunidades autónomas y que el Ministerio de Sanidad ha creado grupos de trabajo para analizar las agresiones. Criticó la gestión de la Comunidad de Madrid y la falta de inversión en sanidad.
- Grupo Parlamentario Socialista (señora Martínez Ramírez): Reconoció la necesidad de medidas, pero señaló que la solución pasa por aumentar la inversión en sanidad y no por recortes. Criticó las políticas del PP en Andalucía y Madrid.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (señora Vaquero Montero): No apoyó la proposición de ley, argumentando que no era necesaria una ley específica cuando ya existen marcos legales generales y que las medidas propuestas deberían abordarse en el ámbito de la negociación colectiva. Criticó la invasión competencial.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (señor Ruiz de Pinedo Undiano): No apoyó la proposición, argumentando que es una competencia de las comunidades autónomas y que la propuesta intenta manipular la percepción de la realidad y dificulta la identificación de las verdaderas soluciones. Señaló que la principal causa de la violencia es el deterioro de la atención y la frustración de los pacientes.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (señor Cervera Pinart): Aunque compartió la preocupación, señaló que la gestión sanitaria es competencia autonómica y que la propuesta invade dicho marco competencial.
- Grupo Parlamentario Republicano (señora Estrems Fayos): Consideró que la propuesta era recentralizadora y poco útil, y que las competencias en salud corresponden a las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señora Recas Martín): Señaló que muchas medidas ya se aplican en las comunidades autónomas y criticó la gestión sanitaria del PP.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (señora Vaquero Montero): No apoyó la proposición, argumentando que no era necesaria una ley específica y que las medidas debían abordarse en el ámbito de la negociación colectiva.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (señor Ruiz de Pinedo Undiano): No apoyó la proposición, argumentando que es una competencia autonómica y que la propuesta no aborda las causas reales de la violencia.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (señor Cervera Pinart): Señaló que la gestión sanitaria es competencia autonómica y que la propuesta invade dicho marco.
- Grupo Parlamentario Republicano (señora Estrems Fayos): Consideró la propuesta recentralizadora y poco útil, y que las competencias en salud corresponden a las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (señora Recas Martín): Señaló que muchas medidas ya se aplican en las comunidades autónomas y criticó la gestión sanitaria del PP.
- Grupo Parlamentario VOX (señor García Gomis): Criticó la inacción de todos los gobiernos anteriores y la falta de políticas contundentes. Señaló que las agresiones han aumentado y que las proposiciones no son suficientes sin acción real.
- Grupo Parlamentario Socialista (señora Martínez Ramírez): Reconoció la buena intención de la propuesta, pero consideró que una ley específica para sanidad no era la solución, y que la inversión en sanidad era la clave.
Resultado:
La toma en consideración de la proposición de ley fue rechazada con 171 votos a favor y 173 en contra.
Votación 11/2/2025
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la violencia en el ámbito sanitario.
Ver votaciones en la web del congreso (11/2/2025)
Votación 11/2/2025
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la violencia en el ámbito sanitario.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 17/2/2025
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. B-160-2 de 17/02/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada