Proposición de Ley para garantizar el retorno social del rescate bancario
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Comunidades y Ciudades Autónomas
- Fechas
- Presentado el 22/03/2024 , calificado el 02/04/2024
- Autor
-
- Comunidad Autónoma de Cataluña - Parlamento
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 02/04/2024 hasta 05/04/2024
- Gobierno Contestación desde 05/04/2024 hasta 14/05/2024
- Pleno Toma en consideración desde 14/05/2024 hasta 11/03/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 11/03/2025 hasta 17/03/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa, presentada por el Parlamento de Cataluña, buscaba garantizar que el rescate bancario de 2012 tuviera un retorno social para la ciudadanía, con un enfoque en el derecho a la vivienda. Proponía que la SAREB cediera el 80% de sus activos inmobiliarios aptos para vivienda en zonas de alta demanda al alquiler social. Además, planteaba flexibilizar la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria para permitir a las administraciones locales con superávit invertir en vivienda pública, incluso adquiriendo inmuebles procedentes de ejecuciones hipotecarias, eximiéndolas de medidas correctivas fiscales si la inversión se destinaba a vivienda pública. También se contemplaba la obligación de enajenar un 5% de activos inmobiliarios anualmente por parte de sociedades de crédito rescatadas.
El trámite de la iniciativa comenzó con su debate en el Pleno del Congreso de los Diputados para su toma en consideración el 11 de marzo de 2025. Durante el debate, los grupos parlamentarios a favor destacaron la necesidad de abordar la crisis de la vivienda y la oportunidad de utilizar los activos de la Sareb para este fin, así como la flexibilización de la regla de gasto para las administraciones locales. Por otro lado, los grupos parlamentarios en contra cuestionaron la viabilidad de la propuesta, señalando posibles conflictos con la política actual de transferencia de activos de la Sareb a una empresa pública estatal, el impacto en la cancelación de deuda y la gestión de las cuentas públicas, así como la posible contraposición con la normativa europea y la atribución de responsabilidades a los ayuntamientos sin financiación adecuada.
La votación para la toma en consideración de la Proposición de Ley resultó en un rechazo. Se registraron 56 votos a favor, 282 votos en contra y 1 abstención.
Como consecuencia de esta votación, la iniciativa fue rechazada el 17 de marzo de 2025.
El resultado de rechazo de la toma en consideración significa que la Proposición de Ley no continuará su tramitación en el Congreso de los Diputados y, por tanto, no se convertirá en ley.
Documentos
Publicaciones del 5/4/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-94-1 de 05/04/2024 Contenido generado por IA
Esta proposición de ley busca asegurar que el rescate bancario de 2012 tenga un retorno social para la ciudadanía, centrándose en el derecho a la vivienda. Propone que la SAREB ceda el 80% de sus activos inmobiliarios aptos para vivienda en zonas de alta demanda al alquiler social. Además, flexibiliza la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria para que las administraciones locales con superávit puedan invertir en vivienda pública, facilitando la adquisición de inmuebles procedentes de ejecuciones hipotecarias. Se exime a estas administraciones de medidas correctivas fiscales si la inversión es en vivienda pública. También se introduce la obligación de enajenar un 5% de activos inmobiliarios anualmente por parte de sociedades de crédito rescatadas.
Publicaciones del 11/3/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.100 de 11/03/2025 Contenido generado por IA
Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley para garantizar el retorno social del rescate bancario (Nº expediente: 125/000006)
El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la toma en consideración de la Proposición de Ley del Parlamento de Cataluña para garantizar el retorno social del rescate bancario.
Argumentos a favor:
- Parlamento de Cataluña (Junts, Comuns, ERC): Se destacó que la propuesta busca abordar la crisis de la vivienda, que se ha agravado a pesar de medidas anteriores. Se señaló que la Sareb, creada con fondos públicos tras el rescate bancario, aún posee miles de millones en activos no colocados, mientras muchas familias carecen de vivienda o viven en infraviviendas. Se propuso la cesión obligatoria del 80% de los activos no colocados de la Sareb a las administraciones públicas competentes en vivienda (ayuntamientos, comunidades autónomas) y la flexibilización de la regla de gasto para que estas puedan invertir en la rehabilitación de dichos activos. Se enfatizó que la vivienda es un derecho fundamental y que la iniciativa busca revertir la situación de especulación y garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Popular: Se cuestionó la viabilidad de la iniciativa, argumentando que choca con la política del Gobierno de transferir los activos de la Sareb a una empresa pública estatal. Se planteó la duda sobre el trato a las comunidades autónomas que ya han adquirido inmuebles de la Sareb pagando por ellos, y se señaló que la propuesta podría implicar renunciar a la cancelación de deuda de la Sareb, aumentando el coste del rescate bancario para los españoles. Se criticó la modificación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y la regla de gasto, considerándola una renuncia a la gestión responsable de las cuentas públicas. Se argumentó que la propuesta vacía al Estado de recursos, descapitaliza una empresa pública sin contar con todos los accionistas y dinamita la colaboración público-privada.
- Grupo Parlamentario VOX: Se criticó la iniciativa por provenir de partidos que consideran que no han aportado políticas efectivas para mejorar el acceso a la vivienda en Cataluña y por estar vinculados a la corrupción institucional. Se argumentó que la propuesta supone renunciar a cancelar deuda del Estado, que la Sareb tiene como objetivo generar ingresos para cancelar deuda y que la propuesta invalidaría la ley de estabilidad presupuestaria. Se señaló que la iniciativa supondría vaciar al Estado de recursos, terminar con cualquier política de vivienda de carácter nacional, aumentar la inseguridad jurídica y descapitalizar una empresa pública. Se propuso fomentar la colaboración público-privada, movilizar suelo público y mantener la titularidad de los activos en la Sareb, facilitando su cesión temporal.
- Grupo Parlamentario Socialista: Si bien se compartió la preocupación por la vivienda, se consideró que la propuesta estaba desactualizada, ya que muchas de sus medidas ya se habían implementado, como la creación de la empresa estatal de vivienda y la incorporación de viviendas de la Sareb. Se señaló que la propuesta de ceder viviendas al alquiler asequible era posible desde 2022 y que la reforma de la ley de estabilidad presupuestaria podría contravenir la normativa europea y propiciar el incumplimiento del objetivo de déficit. Se criticó la propuesta por atribuir a los ayuntamientos la responsabilidad de resolver el problema de la vivienda sin una financiación adecuada y por transferir competencias impropias. Se defendió la gestión del Gobierno en materia de vivienda, destacando el aumento de la inversión y las ayudas.
Resultado:
La toma en consideración de la Proposición de Ley del Parlamento de Cataluña para garantizar el retorno social del rescate bancario fue rechazada con 56 votos a favor, 282 en contra y 1 abstención.
Votación 11/3/2025
Votación Proposición de Ley del Parlamento de Cataluña, para garantizar el retorno social del rescate bancario.
Ver votaciones en la web del congreso (11/3/2025)
Votación 11/3/2025
VotaciónProposición de Ley del Parlamento de Cataluña, para garantizar el retorno social del rescate bancario.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 17/3/2025
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. B-94-2 de 17/03/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada