Proposición de Ley de modificación de la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas, para reforzar su independencia
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 25/10/2024 , calificado el 29/10/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Comisiones
-
- Comisión Constitucional
- Estado Actual
- Comisión Constitucional Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 09/12/2024 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 10/06/2025 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 29/10/2024 hasta 31/10/2024
- Gobierno Contestación desde 31/10/2024 hasta 10/12/2024
- Pleno Toma en consideración desde 10/12/2024 hasta 13/05/2025
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 13/05/2025 hasta 20/05/2025
- Comisión Constitucional Publicación desde 20/05/2025 hasta 23/05/2025
- Comisión Constitucional Enmiendas desde 23/05/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone modificar la Ley de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con el objetivo principal de reforzar su independencia y neutralidad. Busca restaurar la confianza pública en los estudios del CIS, especialmente en periodos electorales, ante la percepción de politización. Las modificaciones clave incluyen que el nombramiento del Presidente del CIS requiera aprobación del Congreso, la creación de un Consejo Asesor con aprobación parlamentaria, la prohibición de realizar estimaciones de voto o proyecciones de escaños, y el establecimiento de reglas estrictas para las encuestas electorales.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Se debatió su toma en consideración en el Pleno del Congreso, donde se expusieron argumentos a favor y en contra por parte de diversos grupos parlamentarios. Tras el debate, la proposición fue tomada en consideración. Posteriormente, se acordó que la Comisión Constitucional sea la encargada de su tramitación y aprobación, abriéndose un plazo para la presentación de enmiendas por parte de los diputados y grupos parlamentarios.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación de toma en consideración, la proposición de ley recibió 178 votos a favor y 167 votos en contra. No hubo abstenciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en la Comisión Constitucional, tras haber sido admitida a trámite en el Pleno del Congreso. Se ha abierto un plazo para la presentación de enmiendas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la proposición de ley haya sido tomada en consideración significa que el Congreso de los Diputados ha decidido que la iniciativa es lo suficientemente importante como para continuar su debate y tramitación. El siguiente paso será su estudio y posible aprobación (con o sin modificaciones) en la Comisión Constitucional. Si la Comisión la aprueba, pasará al Senado para su debate y votación.
Documentos
Publicaciones del 31/10/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-155-1 de 31/10/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca reforzar la independencia y neutralidad del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El objetivo es restaurar la confianza pública en sus estudios, especialmente en periodos electorales, devolviendo el prestigio perdido por la percepción de politización.
Los puntos clave incluyen la modificación del nombramiento del Presidente del CIS, que requerirá aprobación del Congreso, y la creación de un Consejo Asesor con aprobación parlamentaria. Se prohíbe al CIS realizar estimaciones de voto o proyecciones de escaños y se establecen reglas estrictas para las encuestas electorales, incluyendo la exclusión de datos de ámbitos en campaña. La ley pretende asegurar la objetividad y el servicio al interés general.
Publicaciones del 13/5/2025
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.114 de 13/05/2025 Contenido generado por IA
El presente documento corresponde al Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley de modificación de la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas, para reforzar su independencia (Número de expediente: 122/000137).
Resumen del debate:
La proposición de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, busca modificar la ley que organiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con el objetivo de reforzar su independencia.
Argumentos a favor (Grupo Popular en el Congreso):
- Se argumenta que la gestión del actual presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha llevado al centro a una crisis reputacional sin precedentes, caracterizada por la tendenciosidad de los cuestionarios y la parcialidad en las encuestas electorales.
- Se citan declaraciones de expresidentes del CIS y expertos que critican la falta de neutralidad y los sesgos en los datos.
- Se señala que el CIS se ha convertido en un instrumento al servicio del partido del Gobierno, utilizado como máquina de propaganda.
- Se critica la tendencia de las encuestas a sobrerrepresentar al partido del Gobierno y a distorsionar los resultados electorales.
- Se proponen medidas como que el presidente del CIS tenga una trayectoria académica y una actuación neutral, que no haya ocupado cargo político en los últimos cinco años, y la creación de un consejo asesor independiente.
Argumentos en contra y matices (Otros Grupos Parlamentarios):
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Si bien reconocen que el CIS ha tenido un protagonismo y centralidad en el debate político, y que las ciencias sociales influyen en la percepción de la realidad, no comparten los cambios propuestos por la iniciativa. Consideran que algunos puntos afectan a periodos electorales y deberían ser materia de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), requiriendo un debate y consenso previo. Tampoco ven oportuno el sistema de nombramiento propuesto, que podría facilitar un reparto de nombres entre los dos partidos mayoritarios.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Consideran que la propuesta del PP tiene como objetivo principal la destitución del actual director del CIS, José Félix Tezanos, y no la solución de problemas reales. Argumentan que el CIS ha sido una institución politizada a lo largo de su historia, independientemente del gobierno de turno, y que la propuesta de elección por mayoría absoluta del Congreso denota una añoranza por el bipartidismo. Cuestionan la exclusión automática de personas con cargos políticos o sindicales, mientras se presume neutralidad en otros ámbitos.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Señalan que los sondeos del CIS se han convertido en una herramienta de propaganda política, negando la realidad sociológica y territorial del Estado y sirviendo al relato de una España homogénea. Critican la asignación de muestras estadísticamente irrelevantes a formaciones no estatales, los cuestionarios tendenciosos y la falta de transparencia en los datos. Consideran que el CIS no cumple el mandato constitucional de servir con objetividad a los intereses generales.
- Grupo Parlamentario Republicano: Critican la propuesta del PP por considerarla una novedad sorprendente y cuestionan su credibilidad, recordando que durante su gobierno tampoco independizaron el CIS. Consideran que la propuesta va más de desgastar al PSOE que de mejorar el CIS. Proponen una reforma que incluya transparencia en la metodología, microdatos y código estadístico, así como la conexión con el mundo académico. Critican que el CIS evite preguntar sobre la monarquía.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Consideran que la propuesta es una "ley anti-Tezanos" y que las incompatibilidades propuestas para el presidente y el Consejo Asesor son poco realistas o compensatorias. Señalan que los anteriores presidentes del CIS nombrados por el PP, aunque no tuvieran carné de partido, respondían a sus intereses. Reconocen que el CIS ha introducido novedades positivas, pero temen que la revisión legislativa propuesta por el PP politice aún más la gestión del instituto.
- Grupo Parlamentario VOX: Apoyan la toma en consideración de la proposición de ley, considerando que el CIS ha sobrepasado el límite de lo tolerable y que es necesario reforzar su independencia. Critican la gestión del actual presidente y proponen medidas para mejorar la designación del presidente y del consejo asesor, así como para evitar la influencia en campañas electorales.
- Grupo Parlamentario Socialista: Rechazan la proposición de ley, argumentando que el PP la presenta por miedo a los aciertos del CIS y a la realidad electoral. Defienden la gestión del CIS y critican la propuesta del PP por chocar con principios constitucionales al vetar la militancia política, sindical o empresarial. Consideran que la propuesta del PP es hipócrita y que busca penalizar la política y la participación.
Resultado de la votación:
La proposición de ley se tomó en consideración por 178 votos a favor y 167 en contra.
Votación 13/5/2025
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de modificación de la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas, para reforzar su independencia.
Ver votaciones en la web del congreso (13/5/2025)
Votación 13/5/2025
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de modificación de la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del Centro de Investigaciones Sociológicas, para reforzar su independencia.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 19/5/2025
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-155-2 de 19/05/2025 Contenido generado por IA
La Proposición de Ley para reforzar la independencia del Centro de Investigaciones Sociológicas ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Popular su autor.
Publicaciones del 23/5/2025
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-155-3 de 23/05/2025 Contenido generado por IA
Se ha decidido que la Comisión Constitucional se encargue de aprobar la propuesta de ley para reforzar la independencia del Centro de Investigaciones Sociológicas. Además, se abre un plazo de quince días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus enmiendas.