Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos (corresponde a los números de expediente 120/000018/0000 de la XII Legislatura, 120/000005/0000 de la XIII Legislatura y 120/000004/0000 de la XIV Legislatura)

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Iniciativa legislativa popular
Fechas
Presentado el 17/08/2023 , calificado el 05/09/2023
Autor
  • Don Manuel Cascos Fernández
Comisiones
  • Comisión de Sanidad
Estado Actual
Comisión de Sanidad Enmiendas
Plazos
  • Hasta: 14/10/2023 (14:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
  • Hasta: 11/02/2025 (18:00) De enmiendas
  • Hasta: 12/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 19/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 26/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 05/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 12/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 19/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 26/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 02/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 09/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 16/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 23/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 30/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 07/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 14/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 21/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 28/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/09/2023 hasta 08/09/2023
  • Gobierno Contestación desde 08/09/2023 hasta 16/10/2023
  • Comisión de Sanidad desde 08/09/2023 hasta 16/10/2023
  • Comisión de Sanidad Comparecencia desde 16/10/2023 hasta 23/09/2024
  • Pleno Toma en consideración desde 23/09/2024 hasta 10/12/2024
  • Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 10/12/2024 hasta 17/12/2024
  • Comisión de Sanidad Publicación desde 17/12/2024 hasta 20/12/2024
  • Comisión de Sanidad Enmiendas desde 20/12/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La Proposición de Ley busca establecer ratios máximas de pacientes por profesional de enfermería en centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados. El objetivo principal es garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de la atención sanitaria. La propuesta también contempla la creación de una comisión para supervisar estas ratios, así como un sistema de inspección y sanciones para asegurar su cumplimiento.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Esta iniciativa ha sido presentada en varias legislaturas (XII, XIII y XIV). Tras su publicación inicial, se produjo una comparecencia ante la Comisión de Sanidad donde la comisión promotora expuso los motivos y argumentos a favor de la propuesta, recibiendo el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios, aunque con matices y preguntas sobre su implementación y alcance. Posteriormente, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió y votó la toma en consideración de la proposición. Finalmente, se acordó que la Comisión de Sanidad sea la encargada de su aprobación y se abrió un plazo para la presentación de enmiendas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la Proposición de Ley fue aprobada en el Pleno del Congreso con una amplia mayoría de 316 votos a favor. Hubo 5 votos en contra y 21 abstenciones. El único grupo parlamentario que votó en contra basó su rechazo en la consideración de que la iniciativa invade las competencias de las comunidades autónomas.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido admitida a trámite y se encuentra en la Comisión de Sanidad, que será la encargada de su aprobación. Actualmente, está abierto un plazo para que los diputados y grupos parlamentarios presenten propuestas de modificación (enmiendas).

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la proposición de ley haya sido admitida a trámite significa que el Congreso de los Diputados considera que es un tema relevante y que merece ser debatido y estudiado en profundidad. El siguiente paso es que la Comisión de Sanidad trabaje sobre el texto, introduciendo posibles modificaciones, para luego elevarlo a una votación final en el Pleno. Si se aprueba en el Congreso, pasaría al Senado para su tramitación.

Documentos

Publicaciones del 8/9/2023

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original

Esta Proposición de Ley busca garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial mediante el establecimiento de ratios mínimas de profesionales de enfermería por paciente en centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados. Se definen ratios específicas para distintas unidades (hospitalización, UCI, quirófano) y para Atención Primaria. La ley también contempla la creación de una Comisión Interterritorial de Ratios Enfermeras, establece derechos y deberes para los profesionales, y prevé un sistema de acreditación, inspección y régimen sancionador para asegurar su cumplimiento. Se busca una adecuación gradual del sistema en un plazo de 18 meses, con excepciones en situaciones de emergencia.

Publicaciones del 23/9/2024

Comisión de Sanidad - Comparecencia de la Comisión Promotora

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen de la Comparecencia de la Comisión Promotora de la Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos (Expediente 120/000003)

Este documento recoge la comparecencia de la señora Laura África Villaseñor Roa, representante de la comisión promotora de la Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras, ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. El objetivo de la comparecencia es exponer los motivos que justifican la presentación de esta Iniciativa Legislativa Popular (ILP).

Argumentos principales a favor de la Proposición de Ley:

La representante de la comisión promotora expuso los siguientes argumentos:

  • Seguridad y calidad de la atención al paciente: La falta de personal de enfermería y las ratios elevadas de pacientes por enfermera incrementan el riesgo de errores sanitarios, complicaciones, estancias hospitalarias prolongadas, reingresos e incluso fallecimientos. Se citan estudios científicos que avalan esta relación causal.
  • Mejora de las condiciones laborales de las enfermeras: La sobrecarga asistencial genera estrés, agotamiento profesional, bajas laborales y abandono de la profesión, afectando negativamente la salud física y emocional de las enfermeras.
  • Déficit de enfermeras en España: España se encuentra por debajo de la media europea en número de enfermeras por habitante, agravado por la emigración de profesionales y el abandono de la profesión.
  • Necesidad de regulación: Se propone establecer por ley ratios máximas de pacientes por enfermera en hospitales (6-8 pacientes) y en atención primaria (1500 habitantes por enfermera), con flexibilidad para su implementación y adaptación a la complejidad de los cuidados y la autonomía de gestión de las comunidades autónomas.
  • Ejemplos internacionales y en otros sectores: Se mencionan experiencias en Australia y Estados Unidos con ratios reguladas, así como la existencia de ratios en el sector educativo y para médicos de atención primaria, como argumentos de sentido común y viabilidad.
  • Inversión y ahorro: Aunque la implementación de la ley supone una inversión, se argumenta que a largo plazo generará un ahorro de costes sanitarios al mejorar la eficiencia y reducir las complicaciones.
  • Relevancia del nuevo artículo 49 de la Constitución: Se destaca que la ILP se alinea con el nuevo artículo constitucional que eleva a rango de derecho la autonomía personal, la accesibilidad universal y la inclusión social.

Intervenciones de los Grupos Parlamentarios:

  • Euskal Herria Bildu: Se comprometen a estudiar la propuesta y reconocen la importancia del desarrollo de los cuidados y el papel de las enfermeras. Preguntan si el aplazamiento del debate se debe principalmente a cuestiones económicas o a otras circunstancias.
  • Republicano (ERC): Apoyan la ILP, destacando la importancia del sistema público de salud y la necesidad de reforzarlo. Señalan la sobrecarga de trabajo de las enfermeras y la importancia de la medicina preventiva. Plantean dudas sobre la asignación de categorías profesionales y el acceso a los estudios de enfermería.
  • Plurinacional SUMAR: Muestran su apoyo a la toma en consideración, aunque consideran que la iniciativa podría corresponder más a la Comisión de Derechos Sociales. Destacan la necesidad de dignificar el trabajo de los sanitarios y abordan la brecha de género. Preguntan por la valoración de la representante sobre el desarrollo de un nuevo estatuto marco y la inclusión de la complejidad del paciente en las ratios.
  • VOX: Apoyan la ILP, expresando vergüenza por la demora en su tramitación y la falta de voluntad política. Critican la inequidad entre comunidades autónomas y la presión fiscal. Subrayan la importancia del personal de enfermería y la necesidad de acabar con los sistemas autonómicos fragmentados.
  • Socialista (PSOE): Muestran admiración por el tesón de la comisión promotora y reconocen el papel fundamental del personal de enfermería. Comparten la necesidad de un abordaje "holístico" y no solo centrado en ratios mínimas, abordando también la evaluación de competencias y el desarrollo profesional. Se muestran dispuestos a dialogar para alcanzar un acuerdo.
  • Popular (PP): Agradecen la iniciativa y comparten el objetivo de mejorar la equidad. Echan en falta un mayor desarrollo en la ratio sociosanitaria y preguntan por la posición de la promotora sobre la enfermería especialista en salud mental y si se ha avanzado en la elaboración de ratios desde la presentación de la ILP.

Respuesta de la Comisión Promotora:

La representante de la comisión promotora agradeció el apoyo generalizado a la toma en consideración de la ILP. Aclaró que, si bien la redacción inicial de la ley establece unos límites, la tramitación parlamentaria permite la flexibilización de las horquillas para garantizar mínimos seguros, respetando la autonomía de gestión de las comunidades autónomas y la complejidad de los centros.

Reiteró que el problema no es solo económico, sino también de desconocimiento del trabajo enfermero. Señaló que los fondos europeos podrían destinarse a mejorar la sanidad y que existen fondos europeos específicos para invertir en enfermeras. Abordó la cuestión del déficit de enfermeras, la emigración y el abandono de la profesión, así como la necesidad de aumentar las plazas de enfermería en la universidad pública.

Respecto a la complejidad de los cuidados, propuso la creación de una comisión interterritorial para estudiar las necesidades específicas de cada servicio y la importancia de la coordinación entre servicios sociales y sanidad. Sobre las enfermeras especialistas, indicó que primero es necesario definir los puestos de trabajo y su valor añadido antes de fijar ratios. Finalmente, señaló la falta de avances concretos por parte del ministerio o las comunidades autónomas en la elaboración de ratios y la necesidad de un registro riguroso de profesionales de enfermería.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un amplio consenso entre los grupos parlamentarios en la necesidad de abordar la problemática de las ratios de enfermería y mejorar las condiciones laborales del personal sanitario. Todos los grupos que intervinieron expresaron su apoyo a la toma en consideración de la ILP.
  • Desacuerdo o matices:
    • Competencias autonómicas: Algunos grupos, como el Vasco, señalaron que la ordenación de las ratios y el personal corresponde a las comunidades autónomas, lo que podría ser un punto a tener en cuenta en la tramitación.
    • Enfoque de la ley: El grupo SUMAR y el grupo Socialista sugirieron que el abordaje debería ser más "holístico" y no limitarse únicamente a las ratios, sino también a la evaluación de competencias y al desarrollo profesional del personal sanitario en su conjunto.
    • Complejidad y ámbito sociosanitario: El grupo Popular echó en falta un mayor desarrollo en la ratio sociosanitaria y preguntó por la posición de la promotora sobre la enfermería especialista en salud mental.
    • Financiación y voluntad política: El grupo VOX criticó la falta de voluntad política y la gestión de los recursos, mientras que la promotora señaló que no es solo una cuestión económica, sino también de valoración del trabajo enfermero.
    • Plazos de tramitación: Se expresó preocupación por la lentitud en la tramitación de la ILP, que lleva años en el Congreso, y se instó a agilizar el proceso.

En resumen, la comparecencia evidenció un fuerte respaldo a la iniciativa, aunque se anticipan debates y matices importantes durante la tramitación parlamentaria en cuanto al alcance, la implementación y la coordinación de competencias.

Publicaciones del 10/12/2024

Pleno - Debate de toma en consideración

Diario de sesiones

Ver diario original

Resumen del Debate de Toma en Consideración de la Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras

El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la toma en consideración de la Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos. Esta iniciativa, que ya había sido presentada en legislaturas anteriores, busca establecer ratios mínimas de personal de enfermería para mejorar la atención sanitaria.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoya la iniciativa, aunque con matices sobre su limitación al personal de enfermería y la necesidad de eliminar las limitaciones a la tasa de reposición de efectivos. Destaca la precariedad del sistema sanitario y la necesidad de aumentar el personal, citando datos comparativos con Europa y Alemania.
  • Podemos (Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR): Valora positivamente la iniciativa y el debate que genera. Critica que la propuesta haya sido bloqueada en legislaturas anteriores y señala que la sanidad privada también debería cumplir con ratios mínimas. Subraya la evidencia empírica sobre la incidencia de las ratios en la salud de la población.
  • Euskal Herria Bildu: Comparte la preocupación por la falta de personal de enfermería y el tensionamiento de los sistemas de salud. Considera que el reforzamiento del personal debe ir acompañado de un modelo centrado en la persona y en equipos adecuados. Apoya la necesidad de reforzar el personal, aunque tiene reparos sobre la afectación a las competencias autonómicas.
  • Junts per Catalunya: Respalda la iniciativa, destacando la importancia de las enfermeras y la necesidad de mejorar sus condiciones laborales para garantizar la seguridad del paciente. Señala el déficit de enfermeras en Cataluña y en el Estado, y la sobrecarga de trabajo que sufren. Muestra discrepancia en cuanto a las competencias estatales en esta materia.
  • Esquerra Republicana: Comparte la preocupación por la seguridad de los pacientes y las condiciones del personal de enfermería. No se opone a la tramitación, pero presentará enmiendas para asegurar que no se recorten las competencias de Cataluña. Destaca el Plan de Acción de la Profesión Enfermera impulsado en Cataluña y la necesidad de regulación estatal de titulaciones y especialidades.
  • Grupo Parlamentario SUMAR: Considera que la iniciativa es una oportunidad para mejorar la tramitación parlamentaria y dar más seguridad jurídica. Subraya la importancia de escuchar a los pacientes y de mejorar las condiciones laborales del personal sanitario. Anuncia que se mejorará la iniciativa durante el trámite.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Anuncia su voto a favor, destacando la importancia de la salud pública y los estudios que demuestran la finalidad de la proposición para corregir la sobrecarga laboral y garantizar la seguridad del paciente. Señala la necesidad de negociar con las comunidades autónomas y la importancia de la colaboración con la OMS.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJPNV): No apoyará la iniciativa por considerar que supone una injerencia en el marco competencial de las comunidades autónomas. Argumenta que la fijación de ratios excede las bases generales que corresponden al Estado y que esta competencia recae en las comunidades autónomas. Considera la iniciativa inconstitucional por invasión competencial.
  • Grupo Parlamentario VOX: Advierte que el PSOE engañará a los sanitarios con esta iniciativa. Critica la precariedad laboral en la sanidad pública y la falta de inversión. Considera que la iniciativa es una oportunidad para buscar puntos de encuentro y adecuar las ratios, salarios y condiciones laborales.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

La proposición de ley fue aprobada en la toma en consideración con una amplia mayoría (316 votos a favor, 5 en contra y 21 abstenciones).

Los principales puntos de debate y desacuerdo giraron en torno a las competencias autonómicas en materia sanitaria, con varios grupos (BNG, Podemos, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana, SUMAR, Socialista y Popular) expresando la necesidad de respetar el marco competencial de las comunidades autónomas. El Grupo Vasco (EAJPNV) fue el único que votó en contra de la toma en consideración basándose principalmente en este argumento.

Hubo un amplio consenso en la necesidad de mejorar las condiciones laborales del personal de enfermería y garantizar la seguridad del paciente. Sin embargo, surgieron matices sobre la inclusión de otros profesionales sanitarios en la propuesta (mencionado por Podemos y Euskal Herria Bildu) y la eliminación de la referencia a la "lex artis" (mencionado por Junts per Catalunya y el Grupo Popular).

La iniciativa se considera una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), lo que subraya el apoyo ciudadano que ha recibido.

Votación 10/12/2024

Votación

Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos (corresponde a los números de expediente 120/000018/0000 de la XII Legislatura, 120/000005/0000 de la XIII Legislatura y 120/00004/0000 de la XIV Legislatura).

Ver votaciones en la web del congreso (10/12/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 16/12/2024

Toma en consideración

BOCG

Ver boletín original

La Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras ha sido admitida a trámite y es una iniciativa popular.

Publicaciones del 20/12/2024

Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración

BOCG

Ver boletín original

Se ha decidido que la Comisión de Sanidad se encargará de aprobar la propuesta de ley sobre ratios de enfermeras. Además, se abre un plazo de quince días hábiles para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación a esta ley.