Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
Fechas
Presentado el 06/09/2024 , calificado el 10/09/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Socialista
Comisiones
  • Comisión Constitucional
Estado Actual
Aprobado con modificaciones
Ponentes
  • Aizcorbe Torra, Juan José
  • Álvaro Vidal, Francesc-Marc
  • Catalán Higueras, Alberto
  • Díaz Marín, Raúl
  • Flores Juberías, Carlos
  • González López, Nahuel
  • Iñarritu García, Jon
  • Legarda Uriarte, Mikel
  • Moro Almaraz, María Jesús
  • Muñoz Abrines, Pedro
  • Pagès i Massó, Josep
  • Pisarello Prados, Gerardo
  • Puy Fraga, Pedro
  • Rallo Lombarte, Artemi
  • Romero Pozo, Rafaela
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 10/09/2024 hasta 13/09/2024
  • Gobierno Contestación desde 13/09/2024 hasta 30/09/2024
  • Pleno Toma en consideración desde 30/09/2024 hasta 08/10/2024
  • Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 08/10/2024 hasta 15/10/2024
  • Comisión Constitucional Publicación desde 15/10/2024 hasta 18/10/2024
  • Comisión Constitucional Enmiendas desde 18/10/2024 hasta 12/12/2024
  • Comisión Constitucional Mesa - Calificación desde 14/11/2024 hasta 20/11/2024
  • Comisión Constitucional Debate de totalidad desde 20/11/2024 hasta 28/11/2024
  • Comisión Constitucional Informe desde 12/12/2024 hasta 19/03/2025
  • Comisión Constitucional Dictamen desde 19/03/2025 hasta 25/03/2025
  • Pleno Aprobación desde 25/03/2025 hasta 10/04/2025
  • Senado desde 10/04/2025 hasta 11/06/2025
  • Pleno Enmiendas o veto del Senado desde 11/06/2025 hasta 19/06/2025
  • Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 19/06/2025 hasta 08/07/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa, en su origen, buscaba modificar la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación, para incluir como causa de disolución judicial de las asociaciones la realización de apología pública del franquismo. Esta apología debía implicar el ensalzamiento del golpe de Estado, la dictadura o sus dirigentes, y concurrir con menosprecio o humillación a las víctimas, o incitación al odio o la violencia contra ellas. El objetivo era cumplir con lo establecido en la Ley de Memoria Democrática.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La Proposición de Ley Orgánica fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tras su admisión a trámite, se debatió en el Pleno del Congreso, donde se aprobó su toma en consideración. Posteriormente, pasó a la Comisión Constitucional, donde se presentaron diversas enmiendas, incluyendo una enmienda a la totalidad del Grupo Parlamentario VOX que proponía la derogación de la Ley de Memoria Democrática. Esta enmienda a la totalidad fue rechazada.

Tras la aprobación del dictamen en Comisión, la proposición volvió al Pleno del Congreso, donde se votaron las enmiendas restantes y el texto en su conjunto. El Congreso aprobó la proposición de ley, que fue remitida al Senado.

En el Senado, la iniciativa experimentó un cambio significativo. Se presentaron enmiendas que modificaron el título y el contenido, trasladando el foco de la Ley de Asociaciones al Código Penal. La proposición pasó a denominarse "Proposición de Ley Orgánica de modificación del artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal". El texto aprobado en el Senado considera ilícitas las asociaciones que, mediante violencia o incitación a ella, promuevan sistemas políticos o ideologías incompatibles con la democracia, el Estado de Derecho, la dignidad humana y los derechos fundamentales, así como aquellas que enaltezcan o justifiquen delitos terroristas o menosprecien a sus víctimas.

El texto aprobado por el Senado fue devuelto al Congreso de los Diputados para su pronunciamiento sobre las enmiendas. Finalmente, el Congreso ratificó el texto original, rechazando las enmiendas del Senado.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

En la toma en consideración en el Congreso, la proposición recibió un amplio apoyo con 314 votos a favor, 33 en contra y 0 abstenciones.

Durante el debate de totalidad en el Congreso, la enmienda a la totalidad de VOX fue rechazada con 34 votos a favor, 178 en contra y 135 abstenciones.

En el Pleno del Congreso, tras la votación de las enmiendas, el dictamen fue aprobado con 179 votos a favor, 34 en contra y 136 abstenciones. La votación de conjunto de la proposición de ley orgánica también fue aprobada con 178 votos a favor, 33 en contra y 137 abstenciones.

En el Senado, la propuesta de veto de Vox fue rechazada con 4 votos a favor y 254 en contra. Las enmiendas del Senado fueron votadas en bloque y rechazadas con 170 votos a favor y 176 en contra, lo que supuso la ratificación del texto aprobado por el Congreso.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa ha sido aprobada definitivamente y publicada como Ley Orgánica 3/2025, de 27 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

El resultado es la aprobación de una ley orgánica. La iniciativa, tras un complejo trámite y una importante modificación de su enfoque en el Senado (que finalmente fue revertida por el Congreso), ha culminado en la modificación de la Ley Orgánica del Derecho de Asociación. Esta ley establece una nueva causa de disolución judicial para las asociaciones que realicen apología del franquismo bajo las condiciones especificadas, reforzando así la política de memoria democrática.

Documentos

Publicaciones del 13/9/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición de Ley Orgánica busca modificar la Ley 1/2002, reguladora del derecho de asociación, para cumplir con la Ley de Memoria Democrática. El objetivo principal es establecer una nueva causa de disolución judicial para las asociaciones: la apología pública del franquismo que ensalce el golpe de Estado, la dictadura o a sus dirigentes, siempre que se humille a las víctimas o se incite al odio.

Los puntos clave incluyen la adición de una disposición que define esta apología como motivo de disolución, la competencia del orden civil y la intervención del Ministerio Fiscal. La ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE.

Publicaciones del 8/10/2024

Pleno - Debate de toma en consideración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El debate trata sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación (122/000126), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Díaz Marín): Defiende la proposición argumentando que es necesaria para reparar el daño causado por la falta de libertades y derechos durante la dictadura franquista. Propone añadir como causa de ilicitud de una asociación la apología del franquismo, entendida como el ensalzamiento del golpe de Estado, la guerra, sus dirigentes, el menosprecio a las víctimas o la incitación al odio. Considera que es un paso para dignificar la democracia y ensanchar el pacto constitucional, invitando a todos los grupos demócratas a trabajar conjuntamente. Señala la tardanza en presentar esta medida, pero insiste en la importancia de no olvidar y reparar el daño.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. González López): Apoya la iniciativa, comparando la lucha por la democracia con el amor a la patria y la libertad, citando la figura de Miguel Hernández. Critica al PP y VOX por votar en contra de la retirada de la condena a Miguel Hernández y por no entender el amor a la tierra y a la clase trabajadora. Considera que la propuesta es un paso para desfranquizar el Estado y que la apología del franquismo no puede quedar impune.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Señala que la única forma de frenar a los "fascistas" es avanzando en libertades y derechos, ilegalizando la Fundación Francisco Franco y organizaciones que hagan apología del terrorismo o del franquismo. Critica al PSOE por no haber abordado asuntos más espinosos en la Ley de Memoria Democrática, como la ilegalización de la Fundación Francisco Franco o la derogación de apartados de la Ley de Amnistía. Considera que la proposición actual es un paso, pero que se podría ir más allá.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Estrems Fayos): Critica duramente la intervención de VOX, calificándola de discurso fascista y franquista, y pide que se retire del Diario de Sesiones. Defiende la inmersión lingüística en Cataluña como herramienta de cohesión social y de igualdad de oportunidades, y critica a VOX por querer una sociedad clasista y racista. Insta al PSOE a ser valiente y defender la escuela catalana y la inmersión lingüística.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Iñarritu García): Considera que la moción es un paso importante para desfranquizar el Estado, ya que es incomprensible que se tolere la exaltación de una dictadura. Señala que la falta de avances en memoria democrática se debe al "pecado original" de la Transición. Argumenta que la medida es necesaria por justicia para las víctimas y como herramienta de prevención del totalitarismo.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Hoces Íñiguez): Considera la proposición un nuevo capítulo de la "obsesión" del PSOE por el franquismo, un atentado contra los derechos y libertades de los españoles y un intento de imponer su ideología. Argumenta que la proposición introduce un sectarismo ideológico discriminatorio al privilegiar a unas víctimas e ignorar a otras (víctimas de la Segunda República, del terrorismo, etc.). Critica al PSOE por su historia y por pactar con "herederos de ETA" y "separatistas". Considera que la medida es inconstitucional por no respetar el contenido esencial del derecho de asociación.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sr. Legarda Uriarte): Aunque comparte el objetivo de ilegalizar asociaciones que hagan apología del franquismo, critica la forma en que se presenta la iniciativa, al no venir del Gobierno y carecer de informes preceptivos. Considera que la modificación de la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación sobrepasa el límite constitucional, ya que solo la ley penal o la prohibición de asociaciones secretas o paramilitares son límites al derecho de asociación. Sugiere que la medida debería abordarse a través del Código Penal.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Cervera Pinart): Considera que la Ley de Memoria Democrática de 2022 fue insuficiente y que el Estado español sigue legislando de forma "acomplejada". Critica que la propuesta no sea contundente y que la aplicación efectiva dependa de la interpretación de los jueces. Señala que la iniciativa no será suficiente para regenerar la democracia española y que el PSOE necesita más valentía.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo: La mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, SUMAR, Mixto, Euskal Herria Bildu, Republicano) votaron a favor de la toma en consideración de la proposición de ley.
  • Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX votó en contra, argumentando inconstitucionalidad, sectarismo ideológico y que la medida es una cortina de humo. El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) expresó reservas sobre la forma de tramitación y la vía legal elegida, aunque comparte el objetivo.
  • Matices: El Grupo Parlamentario Republicano y SUMAR, si bien votaron a favor, señalaron que la medida podría ser más contundente y que la tasa cero de alcohol al volante debería ser el objetivo final. El Grupo Parlamentario Mixto criticó al PSOE por la tardanza y la falta de contundencia en la Ley de Memoria Democrática.

Finalmente, la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación fue aprobada en su toma en consideración por 314 votos a favor y 33 en contra.

Votación 8/10/2024

Votación

Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Ver votaciones en la web del congreso (8/10/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 14/10/2024

Toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Proposición de Ley Orgánica para modificar la Ley del derecho de asociación ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Socialista el autor de la iniciativa.

Publicaciones del 18/10/2024

Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha aprobado la propuesta de ley para modificar la ley sobre el derecho de asociación. Ahora, la Comisión Constitucional estudiará el texto y los diputados y grupos parlamentarios tienen 15 días para presentar enmiendas.

Publicaciones del 21/11/2024

Enmiendas a la totalidad

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario VOX

  • Objeto: Sustitución completa de la iniciativa original.
  • Modificación(es):
    • Propone la derogación total de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
    • Plantea la supresión de la estructura administrativa creada en virtud de la Ley de Memoria Democrática, incluyendo el Consejo Territorial de Memoria Democrática y el Centro Documental de la Memoria Histórica, cuyas funciones se trasladarían al Ministerio de Cultura.
    • Solicita la supresión del Fiscal de Sala en materia de derechos humanos y memoria democrática, eliminando el apartado correspondiente del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
    • Extingue los procedimientos sancionadores iniciados bajo la Ley de Memoria Democrática y establece el derecho a reparación para quienes hayan sido sancionados si la medida atentó contra derechos fundamentales.
    • Prohíbe cualquier actividad educativa con contenidos de "memoria democrática" o que utilice la historia contemporánea con fines ideológicos, eliminando los materiales curriculares y la formación del profesorado relacionados.
    • Declara nulas y sin efecto las revisiones, retiradas y supresiones de distinciones, condecoraciones y títulos realizadas al amparo de la Ley de Memoria Democrática.
    • Considera nula y sin efecto la declaración de extinción de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, estableciendo que su régimen jurídico se determinará respetando los principios de respeto a los restos mortales, inviolabilidad de los lugares de culto y tratados internacionales.
    • Deroga todas las normas que contradigan lo dispuesto en esta enmienda.
  • Efecto: Esta enmienda a la totalidad rechaza por completo el enfoque de la iniciativa original y propone una legislación radicalmente opuesta, centrada en la derogación de la Ley de Memoria Democrática y la reversión de sus efectos en diversos ámbitos, incluyendo el educativo y el administrativo.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa original, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, buscaba modificar la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, para incluir como causa de disolución de las asociaciones la realización pública de apología del franquismo que ensalzase el golpe de Estado y la dictadura, o enalteciendo a sus dirigentes, con menosprecio y humillación a las víctimas, o incitando al odio o violencia contra ellas. Esta modificación se proponía en cumplimiento de la disposición adicional séptima de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Sin embargo, la única enmienda presentada, del Grupo Parlamentario VOX, es una enmienda a la totalidad de texto alternativo. Esta enmienda rechaza de plano la proposición original y, en su lugar, propone la derogación completa de la Ley 20/2022, de Memoria Democrática. Consecuentemente, la enmienda suprime la causa de disolución de asociaciones introducida por la iniciativa original, al eliminar la base legal que la sustentaba. Además, la enmienda del Grupo VOX revierte o anula diversas disposiciones de la Ley de Memoria Democrática, afectando a la estructura administrativa relacionada con la memoria democrática, la figura del Fiscal de Sala especializado, los procedimientos sancionadores, el ámbito educativo y la gestión de elementos históricos como el Valle de los Caídos.

En resumen, la aplicación de la enmienda a la totalidad del Grupo Parlamentario VOX implicaría el archivo de la proposición original y la adopción de un texto legislativo completamente distinto, que anula la política de memoria democrática impulsada por la Ley 20/2022 y sus efectos en el derecho de asociación y otros ámbitos.

Publicaciones del 28/11/2024

Pleno - Debate de totalidad

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aquí tienes el resumen del debate de totalidad sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación:

Resumen del Debate de Totalidad de la Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley del Derecho de Asociación (Expediente 122/000126)

El debate se centró en una proposición de ley orgánica que busca modificar la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación. El Grupo Parlamentario VOX presentó una enmienda a la totalidad con texto alternativo.

Argumentos a favor de la proposición (en contra de la enmienda a la totalidad):

  • Grupo Parlamentario Socialista: Presentó la proposición con el objetivo de incorporar como causa de disolución de asociaciones el recuerdo o apología del régimen anterior, siempre que concurra menosprecio y humillación a las víctimas. Consideran que la Ley de Memoria Democrática es un componente esencial para una sociedad avanzada y que la proposición deriva de ella.
  • Grupo Parlamentario Mixto (representado por el BNG): Criticó duramente a VOX, calificándolo de fascista y argumentando que su enmienda justifica el golpe de Estado y la dictadura. Defendieron la necesidad de memoria institucionalizada y políticas públicas alineadas con los valores constitucionales y de derechos humanos. Señalaron que la dictadura franquista implicó miles de muertos y represión.
  • Grupo Parlamentario Mixto (representado por la señora Velarde): Afirmó que al franquismo y al fascismo no se les discute, se les combate. Criticó a VOX por proponer la derogación de la Ley de Memoria Democrática y consideró que sus acciones dañan la democracia. Señaló que VOX es una minoría trasnochada y que sus propuestas no tienen salida en la Cámara.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Consideró que la enmienda de VOX supone un olvido de las víctimas y una defensa encubierta del franquismo, proponiendo en su lugar un deber colectivo de memoria institucionalizada a través de políticas públicas.
  • Grupo Parlamentario Republicano: Denunció la reivindicación de la dictadura fascista por parte de VOX y apeló a la Mesa para que no lo permitiera, recordando la existencia de leyes de memoria y las personas aún en cunetas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Defendió la necesidad de prever por ley la disolución de asociaciones que hagan apología del franquismo y criticó la falta de ruptura de la derecha con el régimen. Subrayó la importancia de recordar a quienes lucharon contra la dictadura.
  • Grupo Parlamentario Socialista (señora Romero Pozo): Calificó la enmienda de VOX como una "franquistada" y una "fascistada máxima" con la intención de devolver al olvido el daño causado a las víctimas. Afirmó que el odio de VOX no podrá con la esperanza y que la ley de memoria no se derogará.
  • Grupo Parlamentario Socialista (señor Gutiérrez Prieto): Criticó la falta de altura política del Partido Popular y su discurso basado en "chascarrillos de mal gusto". Defendió la actuación del Gobierno en Oriente Medio y la condena de los ataques de Hamás, así como el derecho de Israel a defenderse, pero exigiendo proporcionalidad y criticando los excesos contra la población gazatí.

Argumentos en contra de la proposición (a favor de la enmienda a la totalidad):

  • Grupo Parlamentario VOX (señor Aizcorbe Torra): Presentó la enmienda a la totalidad proponiendo una ley que termine con las políticas oficiales de memoria democrática de carácter ideológico y sectario. Argumentó que la proposición socialista busca imponer el pensamiento único y que el pasado se convierte en un arma política. Defendió la libertad de los españoles para pensar y ser libres respecto a su historia.
  • Grupo Parlamentario VOX (señor Flores Juberías): Criticó que los grupos supuestamente progresistas aboguen por la limitación de derechos como la libertad de expresión, cátedra y asociación, mientras que VOX defiende la libertad. Cuestionó la distinción entre el Estado de Israel y su Gobierno, afirmando que atacar las políticas de Israel es atacar el derecho del pueblo judío a existir.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo total: Existió un desacuerdo fundamental entre el Grupo VOX y el resto de los grupos parlamentarios que intervinieron. VOX defendió la derogación de las políticas de memoria democrática y la libertad de expresión sobre la historia, mientras que el resto de los grupos (PSOE, Mixto, PNV, Republicano, SUMAR, Bildu) defendieron la necesidad de memoria, la condena del franquismo y la protección de las víctimas, apoyando la proposición socialista.
  • Votación: La enmienda a la totalidad presentada por VOX fue rechazada por 34 votos a favor, 178 en contra y 135 abstenciones. Esto significa que la proposición de ley orgánica continuará su tramitación.

Otros puntos tratados en el Pleno (no relacionados con la proposición de ley):

El Diario de Sesiones también recoge debates y votaciones sobre comparecencias del Gobierno en relación con la situación en Oriente Próximo, así como votaciones de proposiciones no de ley y mociones sobre otros temas (DANA, ataques a jueces). También se informa sobre la elección del presidente de RTVE.

Votación 28/11/2024

Votación

Votación de la enmienda a la totalidad de texto alternativo a la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, presentada por el Grupo Parlamentario VOX.

Ver votaciones en la web del congreso (28/11/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 17/12/2024

Enmiendas e índice de enmiendas al articulado

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (Alberto Catalán Higueras)

  • Objeto: Modificación de la nueva disposición adicional quinta propuesta en el artículo único.
  • Modificación(es):
    • Introduce una nueva letra b) en el apartado 1 de la disposición adicional quinta.
    • Esta letra b) añade como causa de disolución de asociaciones la realización de actividades que constituyan apología del terrorismo, ensalzando a bandas terroristas o a sus miembros, cuando concurra menosprecio a las víctimas o incitación al odio o violencia contra ellas.
  • Efecto: Amplía las causas de disolución de asociaciones para incluir la apología del terrorismo, equiparándola a la apología del franquismo en cuanto a la protección de la dignidad de las víctimas y la prevención del odio.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (Néstor Rego Candamil)

  • Objeto: Modificación de la nueva disposición adicional quinta propuesta en el artículo único.
  • Modificación(es):
    • Enmienda 3: Propone eliminar la exigencia de que la apología del franquismo concurra con "menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas" o "incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas", argumentando que estos elementos son intrínsecos a la apología. Busca que el mero hecho de realizar apología sea suficiente para la disolución.
    • Enmienda 4: Mantiene la redacción original del apartado 1 de la disposición adicional quinta, pero añade un nuevo apartado 3 que otorga legitimación activa para el ejercicio de la acción de disolución a las asociaciones, entidades o personas jurídicas que tengan como fines la defensa de la memoria democrática y de las víctimas del Golpe de Estado del 36, la Dictadura y la transición.
  • Efecto: La enmienda 3 busca endurecer la causa de disolución por apología del franquismo, haciendo que la mera realización de dicha apología sea motivo de disolución. La enmienda 4 amplía el abanico de legitimados para iniciar el proceso de disolución, incluyendo a organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la memoria democrática.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (Néstor Rego Candamil)

  • Objeto: Adición de una nueva disposición derogatoria y una nueva disposición final.
  • Modificación(es):
    • Enmienda 5: Propone la derogación de los apartados e) y f) del artículo segundo de la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, por considerarlos contrarios al Derecho Internacional en materia de persecución de crímenes de lesa humanidad.
    • Enmienda 6: Propone añadir un nuevo artículo 2 bis a la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal. Este nuevo artículo establecería que lo dispuesto en los artículos 1 y 2 del Código Penal (sobre el principio de legalidad) no impedirá el juicio ni la condena de actos u omisiones que, en el momento de su comisión, constituyeran delitos según el derecho reconocido por la comunidad internacional, especialmente en relación con crímenes de lesa humanidad.
  • Efecto: Estas enmiendas buscan eliminar barreras legales para la investigación y enjuiciamiento de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo, adaptando la legislación española a los estándares internacionales y garantizando el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

Enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV)

  • Objeto: Modificación del artículo 515 del Código Penal.
  • Modificación(es):
    • Modifica el ordinal 4.º del artículo 515 del Código Penal para incluir, entre las asociaciones ilícitas, aquellas que fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, humillación, menosprecio, hostilidad, discriminación o violencia contra personas o grupos por diversas razones, incluyendo explícitamente "su condición de víctimas del golpe de Estado de 1936, de la guerra o del franquismo".
  • Efecto: Amplía la protección contra la incitación al odio y la discriminación en el ámbito de las asociaciones, extendiéndola a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, y reforzando la tipificación de las asociaciones ilícitas.

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto (Ione Belarra Urteaga)

  • Objeto: Modificación de la nueva disposición adicional quinta propuesta en el artículo único.
  • Modificación(es):
    • Introduce la apología del "fascismo" junto a la del "franquismo" en el apartado 1 de la disposición adicional quinta.
    • Extiende la mención de "víctimas del golpe de Estado de 1936, de la guerra o del franquismo" a "víctimas del golpe de Estado de 1936, de la guerra o del franquismo o el fascismo".
  • Efecto: Amplía la prohibición de apología para incluir también el fascismo, alineando la causa de disolución con una condena más amplia de ideologías totalitarias y sus manifestaciones.

Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

  • Objeto: Modificación de la Exposición de Motivos y de la nueva disposición adicional quinta propuesta en el artículo único, y adición de una nueva disposición adicional sexta.
  • Modificación(es):
    • Enmienda 9 (Exposición de Motivos): Propone una nueva redacción de la Exposición de Motivos para incluir una referencia a la Resolución del Parlamento Europeo sobre la memoria histórica europea, condenando los crímenes de regímenes nazis, fascistas y comunistas. Argumenta la necesidad de condenar todos los totalitarismos y critica la Ley de Memoria Democrática por considerar que solo protege a un bando. Sugiere que las asociaciones que ensalzan figuras históricas con responsabilidad en la represión deben ser objeto de reforma para su disolución.
    • Enmienda 10 (Disposición adicional quinta): Propone una nueva redacción del apartado 1 de la disposición adicional quinta. Esta nueva redacción amplía la causa de disolución a la "apología de sistemas políticos, ideologías, regímenes o gobiernos que han vulnerado o vulneren los principios democráticos", ensalzando su represión o a sus dirigentes, cuando concurra menosprecio a las víctimas o incitación al odio o violencia contra ellas.
    • Enmienda 11 (Disposición adicional sexta): Propone la adición de una nueva disposición adicional sexta para establecer medidas de apoyo y simplificación de trámites para asociaciones afectadas por catástrofes naturales o sucesos de fuerza mayor, incluyendo líneas de ayuda urgente y agilización de procedimientos para su restablecimiento y constitución.
  • Efecto: La enmienda 9 busca ampliar el enfoque de la memoria histórica y la condena de totalitarismos. La enmienda 10 generaliza la causa de disolución a cualquier sistema político antidemocrático, no solo el franquismo. La enmienda 11 introduce un nuevo ámbito de actuación para la ley, relacionado con el apoyo al asociacionismo en situaciones de catástrofe.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La Proposición de Ley Orgánica, en su estado tras las enmiendas presentadas, modifica la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación, con el objetivo principal de establecer nuevas causas de disolución para las asociaciones. La iniciativa original proponía la disolución judicial de asociaciones que realizaran apología del franquismo, ensalzando el golpe de Estado, la dictadura o a sus dirigentes, con menosprecio a las víctimas o incitación al odio.

Las enmiendas introducen modificaciones significativas. Por un lado, se amplía la causa de disolución para incluir la apología del terrorismo (Enmienda 2), así como la apología del fascismo y de sistemas políticos, ideologías o regímenes que vulneren los principios democráticos (Enmiendas 8 y 10). La Enmienda 3 busca que la mera apología del franquismo sea suficiente para la disolución, eliminando la necesidad de acreditar el menosprecio o la incitación al odio. La Enmienda 4 otorga legitimación activa a organizaciones de memoria democrática para iniciar procesos de disolución.

Además, se proponen cambios que trascienden la Ley de Asociación. Las Enmiendas 5 y 6 buscan adecuar la legislación española a estándares internacionales en materia de crímenes de lesa humanidad, derogando preceptos de la Ley de Amnistía de 1977 y modificando el Código Penal para permitir el enjuiciamiento de actos que constituyan delitos según el derecho internacional, incluso si fueron amnistiados. La Enmienda 7 modifica el Código Penal para considerar ilícitas las asociaciones que inciten al odio o la discriminación contra las víctimas del golpe de Estado, la guerra o el franquismo.

Finalmente, la Enmienda 11 introduce una nueva disposición para apoyar y agilizar los trámites de las asociaciones afectadas por catástrofes naturales, demostrando una voluntad de adaptar la ley a diversas realidades sociales. La Exposición de Motivos se ve modificada por la Enmienda 9 para incluir una perspectiva más amplia sobre la memoria histórica, condenando todos los totalitarismos. En conjunto, la iniciativa busca fortalecer la protección de los derechos humanos y la memoria democrática, al tiempo que introduce medidas de apoyo al asociacionismo en circunstancias excepcionales.

Publicaciones del 25/3/2025

Comisión Constitucional - Ratificación de la Ponencia y dictamen

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El presente documento corresponde a la Ratificación de la Ponencia y dictamen sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación (expediente 122/000126), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Argumentos a favor de la proposición y el dictamen:

  • Grupo Parlamentario Socialista (GPS): Defiende que la ley es un paso más para reparar el daño causado por el franquismo, dignificar la historia y neutralizar el olvido. Argumentan que la extrema derecha amenaza los valores democráticos con una versión nostálgica y negacionista del franquismo. Sostienen que la democracia debe defenderse de sus enemigos y que libertades como la de expresión o asociación tienen límites, no pudiendo amparar el discurso del odio ni la apología del franquismo. Consideran que la ley hará de España un país más digno y decente.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Manifiesta su apoyo a la transacción acordada en ponencia.
  • Grupo Junts per Catalunya: Apoya el informe de ponencia, señalando que la Ley de Memoria Democrática de 2022 ya preveía la modificación de la ley de asociaciones para incluir la disolución de aquellas que hicieran apología del franquismo. Consideran que el debate debe centrarse en el franquismo y no desviarse.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Explica su voto a favor, indicando que ya existe en el ordenamiento jurídico una condena por apología del terrorismo. Consideran que el objeto de esta ley es revertir el daño causado por el franquismo y que mezclar cuestiones o desvirtuar el objeto de la ley no está a la altura de un país democrático.

Argumentos en contra de la proposición y el dictamen:

  • Grupo Mixto (Unión del Pueblo Navarro - UPN): Presenta enmiendas argumentando que la proposición busca sancionar el enaltecimiento del terrorismo y de los terroristas, comparando la situación con el enaltecimiento del franquismo. Consideran una "aberración democrática, moral y humana" que existan asociaciones que ensalcen el terrorismo y que las familias de las víctimas tengan que padecerlo. Critican al GPS por no querer sancionar el enaltecimiento del terrorismo y sí el del franquismo, y por justificar el rechazo a su enmienda diciendo que no guarda relación con el objeto de la ley, mientras admiten enmiendas sobre la okupación de viviendas.
  • Grupo Parlamentario Popular: Señala que la modificación mira al pasado y no al presente o futuro, y que el mandato de la Ley de Memoria Democrática podría haberse ejecutado directamente en esa ley. Critican la "ceguera de conveniencia" en la ponencia y que sus enmiendas, que consideran respetuosas y comprensivas con todos los totalitarismos y la apología del terrorismo, no hayan sido consideradas. Argumentan que la ley convierte la democracia en "militante" y que desaprovecha la oportunidad de tener una ley que permita trámites más flexibles. Cuestionan por qué el Grupo Socialista no admite la apología del terrorismo.
  • Grupo Parlamentario VOX: Rechaza frontalmente la proposición por siete motivos:
    1. Proviene de la Ley de Memoria Democrática, a la que se oponen.
    2. Ha estado plagada de irregularidades, como el incumplimiento de plazos y la tramitación como proposición de ley.
    3. Limita inaceptablemente el derecho de asociación.
    4. Se basa en un criterio ideológico, lesionando la libertad ideológica y la no discriminación.
    5. Convierte la democracia en "militante", estableciendo una ideología oficial del Estado.
    6. Protege la memoria de solo una parte de las víctimas, discriminando a otras.
    7. Restringe la legitimación para la acción procesal a la Fiscalía y a "entidades memorialistas", privando a otros ciudadanos del acceso a la tutela judicial efectiva. Cuestionan las razones del GPS para aprobar la ley, sugiriendo que no tienen intención de aplicarla o que buscan que los jueces sean señalados si no ilegalizan asociaciones.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo: El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), Junts per Catalunya y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR votan a favor del informe de ponencia. El Grupo Parlamentario Socialista defiende la aprobación de la ley.
  • Desacuerdo: El Grupo Mixto (UPN) y el Grupo Parlamentario Popular votan en contra de la enmienda presentada por el Grupo Mixto y critican la proposición. El Grupo Parlamentario VOX rechaza frontalmente la proposición y el informe de ponencia.
  • Matices: El Grupo Mixto y el Grupo Popular centran gran parte de su argumentación en la necesidad de incluir la sanción a la apología del terrorismo, argumentando que no se puede sancionar el franquismo y no el terrorismo. El Grupo Socialista y SUMAR defienden que el objeto de esta ley es específico del franquismo y que la apología del terrorismo ya está contemplada en otras normativas.

Resultado de las votaciones:

  • La enmienda número 2 del Grupo Mixto es rechazada (15 votos a favor, 19 en contra, 3 abstenciones).
  • Las enmiendas del número 3 a la 6 del señor Rego Candamil son rechazadas (5 votos a favor, 32 en contra).
  • La enmienda número 8 de la señora Belarra Urteaga es rechazada (5 votos a favor, 32 en contra).
  • Las enmiendas 9 y 10 del Grupo Popular son rechazadas (15 votos a favor, 22 en contra).
  • La enmienda número 11 del Grupo Popular es rechazada (18 votos a favor, 19 en contra).
  • El texto del informe, tal y como ha sido presentado, es aprobado (19 votos a favor, 3 en contra, 15 abstenciones).

Publicaciones del 28/3/2025

Informe de la Ponencia

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Ponencia ha estudiado una propuesta de Ley Orgánica para modificar la ley que regula el derecho de asociación. El objetivo principal es incluir como causa de disolución de las asociaciones, a través de una resolución judicial, la realización de apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado, la dictadura o a sus dirigentes, siempre que se menosprecie o humille a las víctimas o se incite al odio o la violencia contra ellas.

Esta modificación responde a lo establecido en la Ley de Memoria Democrática de 2022. La Ponencia, por mayoría, propone aceptar una enmienda transaccional que unifica propuestas de varios grupos parlamentarios y rechaza el resto de las enmiendas presentadas.

La propuesta añade una nueva disposición a la Ley Orgánica del Derecho de Asociación para especificar que esta causa de disolución se aplicará independientemente de los fines estatutarios o la inscripción registral de la asociación. El Ministerio Fiscal tendrá la legitimación para iniciar estos procesos, y también se reconoce esta legitimación a las entidades que defiendan la memoria democrática y a las víctimas.

Publicaciones del 4/4/2025

Dictamen de la Comisión

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados ha emitido un dictamen sobre una propuesta de Ley Orgánica que busca modificar la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación. Este dictamen se basa en el informe de una ponencia y se eleva a la Presidencia de la Cámara para su continuación en el proceso legislativo.

Publicaciones del 9/4/2025

Escritos de mantenimiento de enmiendas para su defensa ante el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Este documento informa que varios grupos parlamentarios (Mixto, Popular) han decidido mantener algunas de las enmiendas que presentaron previamente a una propuesta de Ley Orgánica. Esta propuesta busca modificar la ley que regula el derecho de asociación. Al mantener estas enmiendas, los grupos parlamentarios las presentan formalmente para ser debatidas y votadas en el Pleno del Congreso de los Diputados. El objetivo es influir en el contenido final de la ley que regula cómo se pueden crear y organizar las asociaciones en España.

Publicaciones del 10/4/2025

Pleno - Aprobación

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a la aprobación de la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación (122/000126).

Resumen del debate y votación:

La Proposición de Ley Orgánica para modificar la Ley Reguladora del Derecho de Asociación fue aprobada en el Pleno del Congreso de los Diputados.

  • Argumentos a favor:

    • El Grupo Parlamentario Socialista defendió la iniciativa como un paso necesario para la dignidad de la democracia, la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo. Señalaron que la ley impedirá la apología del franquismo y hará a España un país más digno.
    • El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR destacó que la ley pone fin a la posibilidad de que fundaciones como la Francisco Franco se conviertan en asociaciones y que se utilicen vacíos legales para avergonzar a la sociedad. Recordaron los logros de la Segunda República y la necesidad de aprender del pasado para evitar la repetición de la barbarie.
    • El Grupo Parlamentario Mixto (representado por el señor Catalán Higueras) señaló que, si bien la ley es un paso en la buena dirección, lamenta que llegue tarde y que no se hayan derogado aspectos de la Ley de Amnistía que impiden juzgar los crímenes del franquismo.
    • El Grupo Parlamentario Republicano (representado por el señor Álvaro Vidal) defendió la ley como una forma de proteger los derechos de los niños y adolescentes, independientemente de su origen, y criticó duramente las posturas de VOX y el Partido Popular.
    • El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (representado por el señor Iñarritu García) consideró la medida un paso en la buena dirección, aunque tardío, y criticó la oposición inicial del Gobierno a la acogida de menores.
    • El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (representado por el señor Pagès i Massó) apoyó la reforma de la ley de asociación para disolver asociaciones profranquistas, aunque con reservas sobre su efectividad y criticando la tardanza en su aprobación.
    • El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (representado por el señor Legarda Uriarte) enfatizó la importancia de la memoria y el riesgo de instrumentalizarla, destacando que la iniciativa protege la dignidad de las víctimas y se alinea con el principio de dignidad de la persona.
  • Argumentos en contra:

    • El Grupo Parlamentario VOX (representado por el señor Aizcorbe Torra) argumentó que la norma es una coartada para un atropello a las libertades, un control del pensamiento y la criminalización de la disidencia. Consideraron que la ley es arbitraria, incoherente e inconstitucional, y que atenta contra la libertad ideológica, de expresión y de asociación.
    • El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (representado por el señor Puy Fraga) señaló que la tramitación de la ley careció de informes preceptivos y de disposición al diálogo. Criticaron la polarización que, a su juicio, busca el Gobierno con estas iniciativas y defendieron que la memoria histórica debe construirse con políticas inclusivas y no divisivas.
  • Resultado de la votación:

    • Se votaron varias enmiendas, todas ellas rechazadas.
    • El dictamen de la Proposición de Ley Orgánica fue aprobado con 179 votos a favor, 34 en contra y 136 abstenciones.
    • La votación de conjunto de la Proposición de Ley Orgánica también fue aprobada con 178 votos a favor, 33 en contra y 137 abstenciones.

En resumen, la proposición de ley para modificar la Ley Orgánica del Derecho de Asociación, con el objetivo de ilegalizar asociaciones que hagan apología del franquismo, fue aprobada tras un debate en el que los grupos a favor destacaron la necesidad de dignificar la democracia y reparar a las víctimas, mientras que los grupos en contra criticaron la falta de libertades y la imposición de un relato único.

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmienda 8.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmienda 2.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmienda 3.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmiendas 9 y 10.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Votación del dictamen.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmienda 6.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmienda 5.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Enmienda 11.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Votación 10/4/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Votación de conjunto de la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.

Ver votaciones en la web del congreso (10/4/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 15/4/2025

Texto remitido por el Congreso de los Diputados

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Este es un resumen de la Proposición de Ley Orgánica aprobada por el Congreso de los Diputados y remitida al Senado para continuar su tramitación legislativa.

La propuesta modifica la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación, para incluir una nueva causa de disolución de las asociaciones. Esta causa se aplicará cuando una asociación realice públicamente apología del franquismo, ensalzando el golpe de Estado de 1936 o la dictadura, o enalteciendo a sus dirigentes, siempre que esto implique menosprecio o humillación hacia las víctimas o incite al odio o la violencia contra ellas.

La disolución deberá ser acordada por resolución judicial y el orden jurisdiccional civil será competente. El Ministerio Fiscal tendrá la potestad de iniciar estas acciones y también podrá valorar el ejercicio de acciones penales por delitos relacionados con la incitación al odio o la violencia. Además, se otorga legitimación a las asociaciones y entidades dedicadas a la defensa de la memoria democrática y de las víctimas.

La modificación también aclara que esta causa de disolución se aplicará independientemente de los fines estatutarios de la asociación o de su inscripción registral.

Publicaciones del 16/4/2025

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno

Publicaciones del 9/5/2025

Enmiendas (Senado)

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se presentan enmiendas al Senado para modificar una Proposición de Ley Orgánica que busca reformar la Ley del Derecho de Asociación.

Las enmiendas proponen:

  • Añadir una nueva disposición adicional a la Ley del Derecho de Asociación que establezca como causa de disolución judicial de las asociaciones la realización de actividades de apología del franquismo o del terrorismo, cuando impliquen menosprecio a las víctimas o incitación al odio.
  • Modificar la Ley de Amnistía de 1977 para derogar los apartados que impiden la investigación de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo.
  • Modificar el Código Penal para que no impida el enjuiciamiento de actos que constituyan delitos contra la humanidad, incluso si en su momento no estaban tipificados en la legislación española.
  • Cambiar el título de la Proposición de Ley para centrarla en la modificación del Código Penal y no en la Ley del Derecho de Asociación.
  • Suprimir o modificar partes del preámbulo de la proposición de ley, así como modificar el Código Penal para incluir la ilegalidad de asociaciones que promuevan sistemas totalitarios, autoritarios o que nieguen derechos fundamentales, utilizando violencia o incitación a la violencia.

En resumen, las enmiendas buscan ampliar las causas de ilegalidad de las asociaciones, abordar la impunidad de crímenes del franquismo y modificar el Código Penal para proteger el orden democrático, con un debate político centrado en la tipificación de la apología y la amplitud de las causas de ilegalidad de las asociaciones.

Propuestas de veto (Senado)

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se presenta una propuesta de veto a una proposición de ley orgánica que busca modificar la Ley Orgánica del Derecho de Asociación. El objetivo de esta modificación es añadir una nueva causa de disolución para las asociaciones: la realización de actividades que supongan apología del franquismo, siempre que impliquen menosprecio o humillación a las víctimas o incitación al odio contra ellas.

Los promotores de la propuesta de veto argumentan que la proposición de ley es inconstitucional por varias razones. Señalan que crea una discriminación injustificada al sancionar la apología del franquismo y no la de otros regímenes autoritarios. Además, consideran que la disolución de asociaciones por motivos ideológicos atenta contra el derecho fundamental de asociación y la libertad de expresión, al no cumplir con los principios de legalidad y proporcionalidad. También critican que la competencia para disolver asociaciones por estas causas se atribuya a la jurisdicción civil y que la medida se incorpore mediante una disposición adicional, creando un régimen especial y arbitrario.

Políticamente, los firmantes del veto consideran que la proposición de ley forma parte de una estrategia para imponer una visión ideológica particular de la historia de España, promovida por la izquierda y el separatismo, con el fin de consolidar su hegemonía política y cultural. Argumentan que esta iniciativa busca instrumentalizar la memoria histórica con fines partidistas y que otorga legitimación a asociaciones "memorialistas" que, según su criterio, actúan con sectarismo y revanchismo. Finalmente, expresan su oposición frontal a la propuesta, considerándola un ataque al Estado de Derecho y a las libertades fundamentales.

Publicaciones del 23/5/2025

Informe de la Ponencia (Senado)

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Ponencia del Senado ha acordado incorporar al texto original, procedente del Congreso de los Diputados, varias enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Popular. Estas enmiendas modifican una Proposición de Ley Orgánica que busca añadir un nuevo apartado al artículo 515 del Código Penal. El objetivo de esta modificación es considerar ilegales aquellas asociaciones que, mediante violencia o incitación a ella, promuevan sistemas políticos o ideologías incompatibles con la democracia, el Estado de Derecho, la dignidad humana y los derechos fundamentales. Se menciona específicamente la necesidad de responder a la demanda ciudadana y se hace referencia a la memoria histórica y a la condena de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en línea con resoluciones del Parlamento Europeo. La propuesta busca tipificar como asociación ilícita aquellas que promuevan la destrucción del orden constitucional democrático o sistemas totalitarios y autoritarios. La Ponencia también ha decidido posponer la decisión sobre una propuesta de veto hasta el debate en Comisión.

Publicaciones del 26/5/2025

Senado - Comisión Constitucional

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El documento es un fragmento del Diario de Sesiones del Senado, correspondiente a la Comisión Constitucional, que trata sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, con número de expediente 122/000126. El título oficial de la proposición de ley ha sido modificado para referirse a la modificación del artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal.

Resumen del debate:

La sesión se centró en la ratificación de la ponencia y el dictamen de la proposición de ley.

  • Propuesta de veto:

    • Presentada por: Senadores del Grupo Parlamentario Mixto (Carbonell Tatay, Gordillo Moreno y Gómez Enríquez).
    • Argumento principal (implícito en la defensa de la senadora Caballero): La enmienda buscaba incluir la apología del terrorismo, equiparándola a la apología del franquismo, para sancionar a asociaciones que ensalcen a bandas terroristas o a sus miembros, con menosprecio a las víctimas.
    • En contra (Grupo Parlamentario Popular): Manifestaron su oposición a la propuesta de veto, reservándose la motivación para el pleno.
    • Resultado: La propuesta de veto fue rechazada por 27 votos en contra.
  • Debate de las enmiendas:

    • Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto (Caballero Martínez): La senadora Caballero defendió su enmienda, que buscaba incluir la apología del terrorismo junto a la del franquismo. Explicó que, aunque votaron a favor en el Congreso como gesto, consideraban que la apología del terrorismo también debía ser causa de disolución de asociaciones. Mencionó una enmienda transaccional con el Grupo Popular que recogía su filosofía de manera más ajustada a las advertencias jurídicas.
    • Enmiendas del Grupo Parlamentario Plural (Da Silva Méndez): El senador Zubiaga dio por defendidas las enmiendas por delegación.
    • Enmiendas del Grupo Parlamentario Popular (Silván Rodríguez): El senador Silván argumentó que las enmiendas del PP corregían vicios jurídicos del texto remitido por el Congreso, que a su juicio vulneraban derechos fundamentales como la asociación, la igualdad, la libertad ideológica y de expresión. Señaló que la proposición socialista era una "chapuza jurídica" y que no se podía legislar a la carta. Defendió que las causas de disolución debían referirse a cualquier sistema totalitario o autoritario, no solo a uno concreto, y que debían incluirse en el Código Penal. Mencionó una enmienda transaccional con Unión del Pueblo Navarro.
    • Intervención del Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Zubiaga Garate): El senador Zubiaga apoyó la reforma en los términos aprobados en el Congreso, argumentando que el debate era político y que la democracia debía defenderse contra sus enemigos. Criticó la postura del PP por considerar sus enmiendas redundantes y peligrosas, y defendió que las causas de disolución ya estaban contempladas en el Código Penal.
    • Intervención del Grupo Parlamentario Socialista (Magdaleno Alegría): El senador Magdaleno defendió la proposición de ley, argumentando que la apología del franquismo no tenía cabida en una democracia y que sancionarla protegía la dignidad de las víctimas y la propia democracia. Criticó al Partido Popular por presentar una reforma del Código Penal en lugar de la Ley de Asociación, acusándolos de "blanquear" el franquismo y a sus aliados de extrema derecha. También se refirió a la enmienda de UPN, calificándola de demagógica y basada en una falsedad, y defendió la tipificación penal de la apología del terrorismo.
    • Respuesta del Grupo Parlamentario Popular (Silván Rodríguez): El senador Silván respondió al socialista, negando el "trilerismo" y afirmando que cumplían la Constitución. Defendió que las enmiendas del PP subsanaban defectos jurídicos y que la Constitución no era militante, sino que perseguía ideologías incompatibles con los derechos humanos. Reiteró que todas las asociaciones que se muevan en la órbita de organizaciones terroristas, como ETA, debían ser inasumibles.
  • Acuerdo y resultado:

    • Hubo un desacuerdo fundamental entre los grupos sobre la redacción y el alcance de la reforma, especialmente entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular.
    • Se presentó una enmienda transaccional entre el Grupo Parlamentario Popular y el texto de la ponencia, que fue incorporada.
    • El texto propuesto por la ponencia, modificado con la enmienda transaccional, fue aprobado por la comisión con 18 votos a favor y 11 en contra.
    • El título del dictamen aprobado pasa a ser: "Proposición de Ley Orgánica de modificación del artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal".

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones: El tipo de documento parlamentario específico (Pleno, Debate de convalidación, etc.), ya que el texto proporcionado corresponde a una sesión de comisión.

Publicaciones del 4/6/2025

Votos particulares (Senado)

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Estos votos particulares expresan el desacuerdo de senadores y grupos parlamentarios con el texto de una proposición de ley orgánica que modifica el Código Penal, concretamente el artículo 515. El objetivo de esta modificación es, según se indica en el texto, la defensa en el Pleno de propuestas específicas.

Los senadores Fernando Carbonell Tatay, Paloma Gómez Enríquez y Ángel Pelayo Gordillo Moreno (GPMX) presentan un voto particular para defender una propuesta de veto.

La senadora María Carmen da Silva Méndez (GPPLU) formula un voto particular para defender las enmiendas números 2 a 4.

Finalmente, el Grupo Parlamentario Socialista (GPS) presenta un voto particular para defender la vuelta al texto aprobado por el Congreso en relación con las enmiendas números 5 a 10, así como la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por una enmienda transaccional basada en la enmienda número 1 de la senadora Caballero Martínez (GPMX).

En resumen, estos votos particulares son manifestaciones formales de disconformidad con aspectos concretos de la proposición de ley, con el fin de argumentar posturas alternativas durante el debate en el Pleno del Senado.

Dictamen de la Comisión (Senado)

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Este dictamen de la Comisión del Senado aborda una propuesta de ley orgánica para modificar el Código Penal. El objetivo principal es incluir un nuevo supuesto en el artículo 515 que declare ilícitas aquellas asociaciones que, mediante violencia o incitación a la misma, promuevan sistemas políticos o ideologías incompatibles con la democracia, el Estado de Derecho, la dignidad humana y los derechos fundamentales.

La reforma también busca prohibir las asociaciones que enaltezcan o justifiquen delitos de organizaciones terroristas o menosprecien a sus víctimas. La iniciativa se fundamenta en el derecho de asociación consagrado en la Constitución y en la necesidad de responder a la demanda ciudadana de ilegalizar asociaciones que atenten contra los valores democráticos, citando como referencia la Resolución del Parlamento Europeo sobre la memoria histórica.

El dictamen propone añadir dos nuevos puntos al artículo 515 del Código Penal para tipificar estas conductas. La ley entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Publicaciones del 11/6/2025

Senado - Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El Diario de Sesiones del Senado, en su sesión plenaria del 11 de junio de 2025, abordó la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación (Expediente 122/000126).

Resumen del debate:

  • Iniciativa: La proposición de ley, originada en el Congreso de los Diputados, buscaba modificar la Ley Orgánica del Derecho de Asociación para incluir como causa de disolución de asociaciones la apología del franquismo cuando suponga humillación a las víctimas o incitación al odio contra ellas. Esta modificación respondía a lo dispuesto en la Ley de Memoria Democrática.

  • Argumentos a favor:

    • Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la proposición como un paso necesario para cumplir con la Ley de Memoria Democrática, reparar moralmente a las víctimas del franquismo y dignificar la historia de España. Señalaron que la reforma era garantista, recogía la doctrina del Tribunal Constitucional y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, y que el Congreso de los Diputados la había aprobado con amplio apoyo. Calificaron el discurso de Vox como "fascistoide" y revisionista.
    • Grupo Parlamentario Plural (Junts per Catalunya, Coalición Canaria, Agrupación Herreña Independiente, Bloque Nacionalista Galego): Apoyó la proposición en su espíritu de proteger la dignidad de las víctimas, pero presentó enmiendas para modificar el texto, argumentando que la propuesta original era inviable técnica y jurídicamente. Criticaron el cambio de la proposición de ley de asociaciones a una modificación del Código Penal realizado por el Partido Popular.
    • Grupo Parlamentario Socialista (en defensa de enmiendas): Defendió la necesidad de sancionar la apología del franquismo y el terrorismo, y criticó al Partido Popular y a Vox por su postura.
    • Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu): Apoyó la reforma en los términos aprobados por el Congreso, considerando que el fascismo está desatado y que la ley es un título habilitante justificado. Criticaron la ambigüedad del Partido Popular y su intento de diluir el debate.
    • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyó la proposición en su espíritu de proteger la dignidad de las víctimas, pero votó en contra de la modificación del Código Penal propuesta por el Partido Popular, considerando que era una "enmienda usurpadora" que cambiaba el objeto de la ley.
  • Argumentos en contra (propuesta de veto y enmiendas):

    • Grupo Parlamentario Mixto (Vox): Presentó una propuesta de veto argumentando que la proposición de ley era un atentado contra la libertad ideológica, de expresión y de asociación. La calificaron de ambigua, arbitraria, jurídicamente inviable y profundamente ideológica, vulnerando principios constitucionales como la igualdad y la legalidad. Criticaron la exclusividad en la condena del franquismo sin mencionar otros regímenes totalitarios y la concesión de legitimación a entidades memorialistas para iniciar procesos de disolución.
    • Grupo Parlamentario Popular en el Senado: Si bien no apoyó el veto de Vox, criticó la proposición de ley por considerarla inconstitucional, arbitraria y una herramienta para ahondar la división. Presentaron enmiendas para modificar la ley, buscando evitar la disolución selectiva por motivos ideológicos y garantizar la condena del odio y la violencia en cualquier forma. Criticaron al PSOE por sus pactos y su gestión.
  • Votación y resultado:

    • La propuesta de veto del Grupo Parlamentario Mixto fue rechazada (4 votos a favor, 254 en contra).
    • Varias enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Plural y el Grupo Parlamentario Socialista fueron rechazadas.
    • Se aprobó en un solo acto lo modificado por la comisión, quedando incorporado al dictamen del Pleno (142 votos a favor, 113 en contra, 3 abstenciones).
    • Se aprobó el resto de la proposición de ley orgánica (255 votos a favor, 3 abstenciones).
    • El texto aprobado por el Senado se trasladó al Congreso de los Diputados para su pronunciamiento.
  • Acuerdo/Desacuerdo: Hubo un desacuerdo fundamental entre los grupos. Mientras el Grupo Socialista y otros grupos de izquierda defendieron la proposición en sus términos originales o con enmiendas que reforzaban su espíritu, el Grupo Mixto (Vox) presentó un veto argumentando inconstitucionalidad y ataques a las libertades. El Grupo Popular, si bien rechazó el veto, presentó enmiendas para modificar la propuesta, mostrando matices en su apoyo y criticando el enfoque del PSOE. El Grupo Plural y el Grupo Vasco apoyaron el espíritu pero criticaron la forma y presentaron enmiendas.

  • Cambio de denominación: Durante la tramitación, el título de la proposición de ley orgánica cambió para reflejar la modificación del artículo 515 del Código Penal, en lugar de la Ley Orgánica del Derecho de Asociación.

Publicaciones del 17/6/2025

Texto aprobado por el Senado

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Senado ha aprobado una serie de enmiendas a una propuesta legislativa y ha enviado estas modificaciones, junto con una explicación detallada de las mismas, de vuelta al Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados deberá ahora considerar estas enmiendas, según lo establecido en la Constitución.

Enmiendas del Senado mediante mensaje motivado

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista (Senado)

  • Objeto: Modificación del título y del contenido del artículo único de la Proposición de Ley Orgánica.
  • Modificación(es):
    • Se cambia el título de la Proposición de Ley Orgánica para que pase a denominarse "Proposición de Ley Orgánica de modificación del artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal".
    • Se sustituye íntegramente el artículo único de la iniciativa original.
    • El apartado uno de la iniciativa original, que añadía una disposición adicional quinta a la Ley Orgánica 1/2002, es suprimido.
    • En su lugar, se añade un nuevo apartado uno que modifica el artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal, introduciendo dos nuevos supuestos de asociaciones ilícitas.
    • El nuevo punto 5.º del artículo 515 del Código Penal tipifica como ilícitas las asociaciones que, mediante violencia, amenaza o incitación pública a la violencia, promuevan:
      • Sistemas políticos o ideologías que busquen destruir o subvertir el orden constitucional democrático o el Estado de Derecho.
      • Sistemas políticos, regímenes o gobiernos totalitarios, autoritarios, o aquellos que nieguen derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y tratados internacionales.
      • Principios y valores incompatibles con la libertad, igualdad, justicia, pluralismo político y la dignidad de la persona.
    • El nuevo punto 6.º del artículo 515 del Código Penal considera ilícitas las asociaciones que realicen actividades de enaltecimiento o justificación pública de delitos de organizaciones terroristas o de sus ejecutores, o que menosprecien o humillen a las víctimas del terrorismo.
    • Se suprime el apartado dos de la iniciativa original, que modificaba la disposición final primera.
  • Efecto: La enmienda desvía el enfoque de la iniciativa original, que pretendía añadir una causa de disolución a la Ley de Asociaciones, hacia la tipificación penal de ciertas asociaciones como ilícitas en el Código Penal. Amplía el ámbito de las asociaciones ilícitas más allá de la apología del franquismo, incluyendo la promoción de ideologías o sistemas incompatibles con la democracia y el Estado de Derecho, así como el enaltecimiento del terrorismo.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa, tras las modificaciones introducidas, ha cambiado sustancialmente su objeto y su marco legal de aplicación. Inicialmente, buscaba modificar la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación para incluir la apología del franquismo como causa de disolución de las asociaciones. Sin embargo, la enmienda aprobada en el Senado ha reorientado la propuesta hacia el ámbito penal.

En su forma final, la iniciativa modifica el Código Penal para tipificar como asociaciones ilícitas aquellas que, mediante el uso de la violencia, la amenaza o la incitación pública a la violencia, promuevan sistemas políticos o ideologías que atenten contra el orden constitucional democrático y el Estado de Derecho, así como aquellos que nieguen derechos fundamentales o promuevan valores incompatibles con la libertad, la igualdad y la dignidad humana. Además, se consideran ilícitas las asociaciones que enaltezcan o justifiquen delitos terroristas o menosprecien a sus víctimas. De este modo, la ley se amplía para abordar no solo la apología del franquismo, sino también otras formas de extremismo y violencia que contravienen los principios democráticos y los derechos humanos.

Publicaciones del 18/6/2025

Enmiendas del Senado

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Senado

  • Objeto: Modificación del título y el preámbulo de la iniciativa original, y sustitución completa del artículo único.
  • Modificación(es):
    • Se cambia el título de la proposición de ley para que se refiera a la modificación del artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal, en lugar de la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación.
    • El preámbulo se modifica para justificar la reforma del Código Penal, argumentando la necesidad de considerar ilegales asociaciones que promuevan valores incompatibles con la democracia, el Estado de Derecho, el orden público, la dignidad de la persona y los derechos inherentes, basándose en estándares del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y en la Resolución del Parlamento Europeo sobre memoria histórica. Se menciona la necesidad de abordar asociaciones vinculadas a grupos terroristas o sus herederos políticos.
    • El artículo único original, que añadía una disposición adicional quinta a la Ley Orgánica 1/2002, es suprimido en su totalidad.
    • En su lugar, se añade un nuevo artículo único que modifica la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal.
    • Se añaden dos nuevos apartados (5.º y 6.º) al artículo 515 del Código Penal.
      • El nuevo apartado 5.º tipifica como ilícitas las asociaciones que, mediante violencia, amenaza o incitación pública a la violencia, promuevan sistemas políticos o ideologías que busquen destruir el orden constitucional democrático o el Estado de Derecho, sistemas totalitarios o autoritarios, o principios incompatibles con la libertad, igualdad, justicia, pluralismo político y la dignidad humana.
      • El nuevo apartado 6.º considera ilícitas las asociaciones que realicen actividades de enaltecimiento o justificación pública de delitos terroristas o de sus ejecutores, o que menosprecien o humillen a las víctimas del terrorismo o a sus familiares.
    • Se suprime el apartado dos del artículo único original, que modificaba la disposición final primera de la Ley Orgánica 1/2002.
    • Se añade una disposición que otorga legitimación activa al Ministerio Fiscal para el ejercicio de acciones penales de disolución por delitos relativos al ejercicio de derechos fundamentales, especialmente en casos de incitación al odio o violencia. También se otorga legitimación a asociaciones, entidades o personas jurídicas dedicadas a la defensa de la memoria democrática y de las víctimas del golpe de Estado de 1936 y de la dictadura.
  • Efecto: La enmienda desvía completamente el enfoque de la iniciativa original. En lugar de modificar la Ley de Asociaciones para incluir la apología del franquismo como causa de disolución, la reforma se centra en el Código Penal para definir nuevas categorías de asociaciones ilícitas, incluyendo aquellas que promueven ideologías antidemocráticas, totalitarias o que incitan a la violencia, así como las que enaltecen el terrorismo o menosprecian a sus víctimas. La cuestión de la apología del franquismo queda implícitamente cubierta por la prohibición de sistemas políticos o ideologías incompatibles con el Estado de Derecho y la dignidad humana, pero el mecanismo de actuación se traslada al ámbito penal.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

La iniciativa legislativa, tras las modificaciones introducidas, ha experimentado una transformación sustancial en su objeto y alcance. Inicialmente, buscaba modificar la Ley Orgánica reguladora del derecho de asociación para incorporar la apología del franquismo como causa de disolución de las asociaciones. Sin embargo, la enmienda aprobada ha redirigido la reforma hacia el Código Penal.

El texto final, por tanto, no altera la Ley de Asociaciones, sino que modifica el Código Penal para tipificar como asociaciones ilícitas aquellas que, mediante violencia, amenaza o incitación pública a la violencia, promuevan sistemas políticos o ideologías contrarias al orden constitucional democrático, al Estado de Derecho, o que nieguen derechos fundamentales. Asimismo, se consideran ilícitas las asociaciones que enaltezcan o justifiquen delitos terroristas o a sus autores, o que menosprecien a las víctimas del terrorismo.

La reforma también otorga legitimación al Ministerio Fiscal y a organizaciones de memoria democrática para ejercer acciones legales en defensa de los derechos fundamentales y contra la apología de la violencia o el terrorismo. En esencia, la iniciativa se ha convertido en una herramienta para combatir organizaciones que atenten contra los principios democráticos y los derechos humanos desde una perspectiva penal, ampliando el espectro de conductas prohibidas más allá de la apología del franquismo.

Publicaciones del 19/6/2025

Pleno - Debate y votación de enmiendas o veto del Senado

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

El presente documento corresponde al Debate y votación de enmiendas o veto del Senado a la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación (expediente 122/000126).

Argumentos a favor de rechazar las enmiendas del Senado:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Considera que las enmiendas del PP en el Senado buscan borrar referencias al franquismo y orientar la ley en sentido contrario, adelantándose a Vox. Argumenta que el régimen del 78 tiene déficits democráticos y que la interpretación de la ley puede ser manipulada por jueces afines al PP y Vox. Defiende la necesidad de cambiar el régimen del 78 por ser anacrónico y corrupto.
  • Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos (Sra. Velarde Gómez): Señala que el PP intenta obstaculizar la ilegalización de asociaciones que hacen apología del franquismo y fascismo. Critica la actitud del PP como poco respetuosa y democrática, y la considera un "rodillo". Argumenta que el PP tiene un problema con el pasado y no ha "matado al padre" (Franco), financiando asociaciones franquistas y siendo tolerantes con grupos neonazis. Votarán en contra de las enmiendas del PP.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Iñarritu García): Considera que la iniciativa es un paso positivo en la "desfranquización" del Estado y que es más necesaria que nunca ante la difusión de "basura franquista" en redes sociales y la apología del franquismo por parte de algunos diputados. Critica las enmiendas del PP en el Senado por intentar escamotear la defensa de las víctimas del franquismo. Defiende la medida por verdad, reparación y justicia, aunque llegue tarde.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sr. Álvaro Vidal): Sostiene que la democracia debe ser flexible pero no frágil, y que los enemigos de la democracia se valen de las libertades para atacarla. Cuestiona cuánta apología del franquismo puede soportar la democracia española y apela a la responsabilidad del PP. Critica la normalización del franquismo y la nostalgia de la dictadura. Votarán en contra de las enmiendas del PP.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. González López): Argumenta que la ley busca acabar con la impunidad de la apología del franquismo. Critica al PP por sus enmiendas en el Senado, que intentan dar piruetas argumentales para no condenar el franquismo y mezclarlo con ETA. Defiende que la República fue un periodo de progreso y el franquismo una tragedia. Insta al PP a oponerse al franquismo y a no humillar a las víctimas.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Díaz Marín): Señala la diferencia entre demócratas y VOX, defendiendo la memoria de quienes lucharon por la democracia. Critica la intolerancia y la intransigencia de la extrema derecha. Argumenta que señalar al adversario político para que otros ejecuten es cobarde. Insta al PP a recuperar el espíritu de condena del franquismo de 2002 y critica sus enmiendas por blanquear el franquismo.

Argumentos a favor de las enmiendas del Senado (o en contra de la iniciativa original):

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Sánchez García): Considera que la proposición de ley persigue y reprime penalmente a las asociaciones favorables a la acción política de Franco. Argumenta que la ley viola libertades fundamentales como la ideológica, de expresión y de asociación, calificándola de "censura legislativa" y de sistema "totalitario". Cuestiona la "democracia militante" y defiende la libertad de expresión para quienes consideran beneficiosa la acción del Gobierno de Franco. Califica la iniciativa de inmoral por imponer una conciencia partisana y fundarse en mentiras. Critica la equidistancia del PP y considera que la ley no merece sino su desaparición y oposición contundente.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

Hubo un desacuerdo total entre los grupos parlamentarios. Las enmiendas presentadas por el Senado, defendidas por el Grupo Popular y Vox, fueron rechazadas en bloque.

La votación de las enmiendas del Senado a la proposición de ley orgánica resultó en 170 votos a favor y 176 en contra. Al ser rechazadas las enmiendas, quedó ratificado el texto inicial aprobado por el Congreso.

Votación 19/6/2025

Votación

Proposición de Ley Orgánica de modificación del artículo 515 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (antes denominada Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación). Votación en bloque de las enmiendas.

Ver votaciones en la web del congreso (19/6/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 26/6/2025

Aprobación definitiva

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la modificación de la Ley Orgánica del Derecho de Asociación. Esta reforma, impulsada por la Ley de Memoria Democrática, establece como causa de disolución de una asociación, mediante resolución judicial, la realización de apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura, o enaltezca a sus dirigentes, siempre que suponga menosprecio o humillación a las víctimas o incite al odio o la violencia contra ellas. El Ministerio Fiscal será el encargado de iniciar estos procesos, y otras entidades de defensa de la memoria democrática también tendrán legitimación para hacerlo. La ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Publicaciones del 28/6/2025

Ver BOE Núm: 155 de 28/06/2025 BOE

Ley Orgánica 3/2025, de 27 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación.