Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Ley Orgánica para el impulso de la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, y la plena protección de las víctimas de violencias sexuales

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
Fechas
Presentado el 08/03/2024 , calificado el 12/03/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Mixto
Comisiones
  • Comisión de Igualdad
Estado Actual
Comisión de Igualdad Enmiendas
Plazos
  • Hasta: 23/04/2024 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
  • Hasta: 30/10/2024 (18:00) De enmiendas
  • Hasta: 06/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 13/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 20/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 27/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 04/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 11/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 18/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 04/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 12/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 19/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 26/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 05/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 12/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 19/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 26/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 02/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 09/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 16/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 23/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 30/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 07/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 14/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 21/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 28/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
  • Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 12/03/2024 hasta 15/03/2024
  • Gobierno Contestación desde 15/03/2024 hasta 24/04/2024
  • Pleno Toma en consideración desde 24/04/2024 hasta 24/09/2024
  • Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 24/09/2024 hasta 08/10/2024
  • Comisión de Igualdad Publicación desde 08/10/2024 hasta 11/10/2024
  • Comisión de Igualdad Enmiendas desde 11/10/2024
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

Esta Proposición de Ley Orgánica tiene como objetivo principal reforzar la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (conocida como ley del "solo sí es sí") y mejorar la protección de las víctimas de violencias sexuales. Busca asegurar que la reparación del daño en estos delitos sea completa, no solo económica, y propone la especialización de jueces, fiscales y órganos judiciales en estas materias. También garantiza el derecho a asistencia jurídica gratuita y especializada para las víctimas, y aborda la competencia de los juzgados y la necesidad de infraestructuras de protección.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. Inicialmente, se corrigió un error en su texto para aclarar que no solo modificaba el Código Penal, sino también otras normativas importantes como la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley Orgánica del Poder Judicial, entre otras. Posteriormente, se debatió y votó su toma en consideración en el Pleno del Congreso. Tras ser admitida a trámite, se ha remitido a la Comisión de Igualdad para su estudio, abriéndose un plazo para la presentación de enmiendas. Además, se ha solicitado a un grupo de expertos un dictamen sobre si la ley debe ser orgánica u ordinaria y si puede dividirse.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

La toma en consideración de la proposición fue aprobada por una ajustada mayoría de 172 votos a favor, frente a 170 votos en contra y 5 abstenciones. Los grupos que votaron a favor defendieron la necesidad de impulsar la ley y mejorar la protección de las víctimas, aunque algunos señalaron matices sobre la técnica legislativa o el enfoque de la propuesta. Los grupos en contra criticaron la ley original y la proposición, argumentando que era un fracaso legislativo o que debilitaba al Estado.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

El hecho de que la toma en consideración haya sido aprobada significa que la Proposición de Ley ha superado su primer obstáculo y continuará su recorrido legislativo. Ahora, la Comisión de Igualdad estudiará la propuesta en detalle, pudiendo ser modificada mediante enmiendas, antes de pasar a una posible votación en el Pleno del Congreso y, posteriormente, al Senado.

Documentos

Publicaciones del 15/3/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición de Ley Orgánica busca fortalecer la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual (LO 10/2022) y la protección de las víctimas de violencias sexuales. Propone modificar el Código Penal para asegurar que la reparación del daño en estos delitos sea integral, no solo económica. Se persigue la especialización de jueces, fiscales y órganos judiciales en materia de violencias sexuales, incluyendo los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y las Fiscalías correspondientes. Además, se garantiza el derecho a asistencia jurídica gratuita y especializada para las víctimas. La iniciativa también aborda la competencia de los juzgados y la necesidad de infraestructuras de protección para las víctimas durante los procesos judiciales.

Publicaciones del 22/3/2024

Iniciativa. Corrección de error

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha detectado y corregido un error en una Proposición de Ley Orgánica presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. Esta proposición busca impulsar la aplicación de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual y la protección de las víctimas de violencias sexuales. La corrección aclara que la iniciativa no solo modifica el Código Penal, sino también otras normativas importantes como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Demarcación y de Planta Judicial, el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y la Ley de asistencia jurídica gratuita. La Mesa del Congreso ha aceptado esta corrección, que se comunicará al Gobierno y se publicará oficialmente.

Publicaciones del 24/9/2024

Pleno - Debate de toma en consideración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a un Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica para el impulso de la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, y la plena protección de las víctimas de violencias sexuales (Número de expediente: 122/000068), presentada por el Grupo Parlamentario Mixto.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga): Defendió la proposición argumentando que la violencia machista es el principal problema de seguridad de la sociedad y que la ley "solo sí es sí" establece obligaciones concretas para garantizar la libertad sexual de las mujeres. Señaló que la justicia actual tiene un fuerte sesgo patriarcal y que es necesario acabar con la justicia machista para que las mujeres denunciantes sean creídas. La proposición busca aplicar urgentemente medidas pendientes de la ley "solo sí es sí" que el Gobierno no ha implementado, como asistencia jurídica gratuita para todas las víctimas de violencia sexual, que los juzgados de Violencia sobre la Mujer atiendan también a víctimas de violación, y que la reparación económica no rebaje penas si no es integral.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Apoyó la toma en consideración, aunque señaló que la proposición se centra más en añadir aspectos a leyes existentes que en modificarlas sustancialmente. Consideran que la ley de libertad sexual ha supuesto un hito, pero que aún queda mucho por hacer en su implementación. Manifestaron que el Código Penal no es para solucionar problemas, sino para castigar delincuentes, y que la proposición debería enfocarse más en la prevención y la educación.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sra. Pozueta Fernández): Compartió el objetivo de reforzar, mejorar y asegurar la implementación de la ley de libertad sexual. Valoraron positivamente las reformas propuestas sobre especialización de operadores de justicia, asistencia letrada accesible y especializada, y la garantía de herramientas para los juzgados de Violencia sobre la Mujer. Sin embargo, mostraron críticas a la reforma penal propuesta, considerando que se debe priorizar la reparación integral y no solo el punitivismo.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Boada Danés): Apoyaron la iniciativa para mejorar y reforzar la ley de libertad sexual, destacando la necesidad de garantizar su aplicación tanto en la parte preventiva como ejecutiva, reforzando la especialización de los operadores de justicia y la asistencia jurídica gratuita. Se comprometieron a contribuir a la mejora de la propuesta durante la tramitación, especialmente en lo referente a la modificación del Código Penal para suprimir la atenuante de reparación del daño en casos de violencia de género.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Vallugera Balañà): Anunciaron su voto a favor en nombre de la alianza feminista y de las conversaciones entre diputadas. Si bien reconocieron que la ley fue un avance y que Irene Montero fue una buena ministra de Igualdad, señalaron que la proposición de Podemos se centra demasiado en la modificación legislativa y que hay que tener cuidado para no destrozar los acuerdos ya existentes y ser proactivos en aspectos que no sean el Código Penal.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Gil Lázaro): Se opusieron a la toma en consideración, argumentando que la proposición busca debilitar al Estado y que ya fracasó en la legislatura anterior. Consideran que atribuir al presidente del Gobierno la competencia exclusiva para nombrar al director del CNI convertiría al centro en un "lacayo" de intereses políticos. Critican la modificación del régimen de autorización judicial, que consideran que obstaculizaría la agilidad necesaria, y la pretensión de que el CNI informe a la Comisión de control de gastos reservados, lo que dejaría al centro indefenso.
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sra. Lima García): Criticaron la proposición por considerarla una "chapuza" y con una técnica legislativa deficiente. Señalaron que la ley "solo sí es sí" ha sido un fracaso, con miles de rebajas de penas y excarcelaciones de agresores sexuales. Acusaron al Gobierno de anteponer la ideología al sentido común y de no reconocer sus errores, culpando a otros de sus fracasos. Consideran que la proposición ahonda en la desigualdad al crear una justicia diferente para hombres y mujeres.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Calvo Gómez): Señalaron que la proposición de Podemos se centra en la polémica de la ley "solo sí es sí" y que esta ley, aunque buena, se cerró mal, provocando efectos no deseados. No están de acuerdo con la crítica de Podemos a la reforma posterior del PSOE, que consideran que ayuda a ser más justo al acotar la tipificación de los delitos. Critican la falta de reconocimiento de errores por parte de Podemos y la incongruencia en la propuesta de modificación del Código Penal.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. Ruiz Solás): Consideraron la proposición un "despropósito" y una "burla", argumentando que la ley "solo sí es sí" debería ser derogada por su fracaso. Acusaron a Podemos de hacer política con eslóganes y de anteponer su ideología al sentido común. Señalaron que la proposición ahonda en la desigualdad al crear una justicia diferente para hombres y mujeres y que sus leyes no sirven, citando datos de aumento de delitos sexuales.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo: Hubo un acuerdo generalizado en la necesidad de impulsar y mejorar la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual. Varios grupos mostraron su apoyo a la toma en consideración de la proposición.
  • Desacuerdo: Existió un fuerte desacuerdo por parte de los grupos de la oposición (PP y VOX) que criticaron duramente la ley "solo sí es sí" y la proposición de Podemos, considerándola un intento de debilitar al Estado o un fracaso legislativo.
  • Matices: Grupos como el PNV, EH Bildu, SUMAR y ERC, aunque apoyaron la toma en consideración, plantearon matices y críticas sobre la forma de abordar las reformas, la excesiva dependencia del Código Penal, la necesidad de una implementación más allá de lo legislativo y la importancia de no generar polémicas que dividan al movimiento feminista. El PSOE, si bien apoyó la toma en consideración, señaló deficiencias en la técnica legislativa y en el contenido de la propuesta, indicando que algunas medidas ya estaban en tramitación o aprobadas.

Finalmente, la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica para el impulso de la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, y la plena protección de las víctimas de violencias sexuales fue aprobada por 172 votos a favor, 170 en contra y 5 abstenciones.

Votación 24/9/2024

Votación

Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, Orgánica para el impulso de la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, y la plena protección de las víctimas de violencias sexuales.

Ver votaciones en la web del congreso (24/9/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 30/9/2024

Toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Proposición de Ley Orgánica para el impulso de la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022 ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Mixto su autor.

Publicaciones del 11/10/2024

Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha decidido que la Comisión de Igualdad estudiará la propuesta de ley para mejorar la aplicación de la ley de libertad sexual. Se abre un plazo de 15 días para que los diputados presenten sus propuestas de modificación (enmiendas). Además, se pedirá a un grupo de expertos que dictamine si la ley debe ser orgánica u ordinaria y si se puede dividir en partes.