Proposición de Ley relativa a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (Orgánica)
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 16/05/2025 , calificado el 20/05/2025
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 20/05/2025 hasta 23/05/2025
- Gobierno Contestación desde 23/05/2025 hasta 28/06/2025
- Pleno Toma en consideración desde 28/06/2025 hasta 09/09/2025
- Concluido - (Rechazado) desde 09/09/2025 hasta 15/09/2025
- Fecha de actualización
- 17/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
La iniciativa, una Proposición de Ley Orgánica, tenía como objetivo reformar la Ley Orgánica de Educación (LOE) para mejorar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Buscaba garantizar la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la flexibilidad en los modelos de escolarización, permitiendo la opción de centros de educación especial hasta los 21 años. También se proponía derogar una disposición de la LOMLOE que limitaba el papel de estos centros, con el fin de promover una educación más inclusiva.
La iniciativa fue presentada y debatida en el Congreso. El 9 de septiembre de 2025 se realizó una votación en la que la proposición recibió 170 votos a favor y 177 en contra, con 3 abstenciones.
Como resultado de esta votación, la Proposición de Ley fue rechazada. Esto significa que la iniciativa no continuará su trámite legislativo y no se convertirá en ley.
Documentos
Publicaciones del 23/5/2025
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-222-1 de 23/05/2025 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley Orgánica busca reformar la LOE para mejorar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Propone asegurar la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la flexibilidad en los modelos de escolarización, incluyendo la opción de centros de educación especial hasta los 21 años. Se garantiza el derecho de las familias a elegir el centro y se enfatiza la identificación temprana de necesidades y la orientación familiar. La iniciativa deroga la disposición adicional cuarta de la LOMLOE, que restringía el papel de los centros de educación especial, buscando así una educación más inclusiva y adaptada a las necesidades individuales de cada alumno.
Publicaciones del 9/9/2025
Votación 9/9/2025
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (Orgánica).
Ver votaciones en la web del congreso (9/9/2025)
Votación 9/9/2025
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (Orgánica).
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.134 de 09/09/2025 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley relativa a la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (Orgánica)
En este debate, el Grupo Parlamentario Popular presentó una proposición de ley con el objetivo de defender la libertad de elección de las familias en cuanto al modelo educativo para sus hijos, incluyendo la opción de centros de educación especial. Argumentaron que la ley vigente (LOMLOE) impone un modelo único y limita los derechos constitucionales de los padres, además de no reconocer la diversidad de necesidades del alumnado con discapacidad. Señalaron que la inclusión no debe limitarse a la mera presencia en aulas ordinarias y defendieron la labor de los centros de educación especial.
Los argumentos en contra de la proposición de ley provinieron de varios grupos parlamentarios:
- El Grupo Parlamentario Mixto (Unión del Pueblo Navarro) consideró la proposición involutiva y contraria a la evolución de los conceptos de integración e inclusión. Defendieron la necesidad de actualizar la normativa para responder a la diversidad del alumnado y destacaron el modelo inclusivo de Navarra. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu argumentó que la proposición del PP promueve la segregación en lugar de la inclusión, y que la verdadera protección del menor reside en la educación inclusiva en centros ordinarios. Señalaron que la inclusión requiere recursos y un cambio de cultura escolar, no la segregación. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) consideró la proposición involutiva y contraria a la evolución de los conceptos de integración e inclusión. Defendieron la necesidad de actualizar la normativa para responder a la diversidad del alumnado y destacaron el modelo inclusivo de Euskadi. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario Junts per Catalunya consideró la proposición una injerencia en las competencias educativas de Cataluña y una amenaza al modelo inclusivo catalán. Argumentaron que el problema real es la falta de financiación y no el modelo educativo, y que la proposición busca una recentralización encubierta. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario Republicà (Esquerra Republicana de Catalunya) consideró que la proposición de ley supone un retroceso para el modelo catalán. Sostuvieron que la inclusión educativa es un derecho fundamental que requiere recursos y presupuesto, y que la proposición del PP no aborda esta necesidad, sino que promueve la segregación. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR afirmó que la proposición del PP no aborda el problema de raíz, ya que no propone cómo garantizar más profesionales, formación o recursos. Argumentaron que la propuesta fragmenta la atención educativa y debilita el sistema público. Abogaron por fortalecer la escuela pública con recursos y personal. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario Socialista calificó la proposición de bulo y de intento de segregar al alumnado con discapacidad. Señalaron que la LOMLOE garantiza la inclusión y el derecho de las familias a elegir, y que el Tribunal Constitucional ha avalado la constitucionalidad de la ley. Criticaron al PP por seguir los principios de la ultraderecha y sembrar odio. Votaron en contra.
- El Grupo Parlamentario VOX apoyó la toma en consideración de la proposición, argumentando que la LOMLOE supone un atentado contra la educación y que la disposición adicional cuarta de la ley aboca al cierre a los centros de educación especial, privando a los padres de su libertad de elección. Si bien apoyaron la iniciativa, señalaron que el PP podría hacer más en las comunidades autónomas donde gobierna.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
Hubo un amplio desacuerdo con la proposición de ley del Grupo Parlamentario Popular. La mayoría de los grupos parlamentarios (Mixto, Euskal Herria Bildu, Vasco, Junts per Catalunya, Republicà, Plurinacional SUMAR y Socialista) votaron en contra de su toma en consideración.
El Grupo Parlamentario Popular defendió la proposición, argumentando la necesidad de proteger la libertad de elección de las familias y la labor de los centros de educación especial.
El Grupo Parlamentario VOX fue el único en apoyar la toma en consideración, coincidiendo en parte con los argumentos del PP sobre la libertad de elección y el posible cierre de centros de educación especial, aunque también criticó la gestión del PP en las comunidades autónomas.
Los grupos que votaron en contra coincidieron en que la proposición del PP promovía la segregación en lugar de la inclusión, que la verdadera solución pasa por dotar de más recursos a la educación pública y por adaptar los centros ordinarios para ser verdaderamente inclusivos, y que la proposición del PP era una injerencia o un retroceso.
Resultado de la votación:
La toma en consideración de la proposición de ley no fue aprobada, al obtener 170 votos a favor y 177 en contra.
Publicaciones del 15/9/2025
Rechazada
BOCG
Rechazada
BOCGVer boletín original Núm. B-222-2 de 15/09/2025 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Rechazada