Proposición de Ley Orgánica sobre crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas para el cumplimiento del informe de 21 de abril de 2022 del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo (PE702.917v03-00)
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 26/10/2023 , calificado el 03/11/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Estado Actual
- Rechazado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 03/11/2023 hasta 08/11/2023
- Gobierno Contestación desde 08/11/2023 hasta 18/12/2023
- Pleno Toma en consideración desde 18/12/2023 hasta 06/02/2024
- Concluido - (Rechazado) desde 06/02/2024 hasta 12/02/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa, una Proposición de Ley Orgánica, buscaba dar cumplimiento a un informe del Parlamento Europeo sobre los crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas. Su objetivo principal era fortalecer la protección de las víctimas del terrorismo, prohibir actos de enaltecimiento y humillación, impulsar la investigación de casos pendientes y vincular los beneficios penitenciarios a la colaboración en la resolución de atentados. También pretendía tipificar el enaltecimiento terrorista y la humillación a víctimas como delito.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La proposición de ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Se debatió su toma en consideración en el Pleno del Congreso. Durante el debate, los diferentes grupos parlamentarios expusieron sus argumentos a favor y en contra. Tras el debate, se procedió a la votación de la toma en consideración de la iniciativa.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
La proposición de ley fue rechazada en la votación de toma en consideración. Se registraron 170 votos a favor y 175 votos en contra. No hubo abstenciones ni votos nulos.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa ha sido rechazada.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
El rechazo de la proposición de ley en su toma en consideración significa que la iniciativa no continuará su tramitación parlamentaria. Por lo tanto, no se convertirá en ley y sus propuestas no serán debatidas ni votadas en detalle en futuras fases del proceso legislativo.
Documentos
Publicaciones del 8/11/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. B-29-1 de 08/11/2023
Esta Proposición de Ley Orgánica busca dar cumplimiento a las recomendaciones del Parlamento Europeo sobre los crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas. Propone modificar diversas leyes para fortalecer la protección de las víctimas, prohibiendo actos de enaltecimiento terrorista y humillación. Se impulsarán investigaciones exhaustivas de casos pendientes, se fomentará la colaboración ciudadana e internacional, y se vincularán los beneficios penitenciarios a la colaboración en la resolución de atentados. La normativa también tipifica el enaltecimiento terrorista y la humillación a víctimas como delito, y establece que la concesión de beneficios a condenados por terrorismo requerirá el abandono de fines terroristas y la colaboración activa en la investigación de crímenes pendientes. El objetivo es garantizar la verdad, la justicia y la memoria para las víctimas y sus familias.
Publicaciones del 6/2/2024
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.21 de 06/02/2024
Este documento corresponde a un Debate de toma en consideración de una proposición de ley.
Iniciativa: Proposición de Ley Orgánica sobre crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas para el cumplimiento del informe de 21 de abril de 2022 del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo (PE702.917v03-00).
Grupo Parlamentario proponente: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Resumen del debate:
Argumentos a favor:
- El Grupo Parlamentario Popular, a través de su representante, el señor Sayas López, defendió la proposición de ley argumentando la necesidad de situar en el centro del debate político la dignidad y la memoria de las víctimas del terrorismo. Se destacó la deuda que la sociedad tiene con ellas y la importancia de su recuerdo como referente de valores. Se criticó la normalización de homenajes a etarras y la participación de terroristas en listas electorales, considerando que esto humilla a las víctimas y ahonda su dolor. Se enfatizó que la ley busca que los terroristas sepan que no tendrán impunidad ni olvido y que el Gobierno entienda que su falta de escrúpulos revictimiza a las víctimas. Se apeló a la obligación ética y moral de cualquier demócrata de votar a favor de la iniciativa, que busca impedir y prohibir homenajes a etarras y exige requisitos de arrepentimiento y perdón a las víctimas para la progresión de grado penitenciario, además de buscar esclarecer crímenes sin resolver.
Argumentos en contra:
- El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), a través del señor Legarda Uriarte, manifestó que no compartiría el contenido de la iniciativa del Partido Popular, no solo por considerar adecuada la legislación vigente, sino también por no compartir la orientación que se le quiere imprimir. Se argumentó que no tiene sentido tratar los crímenes de ETA como delitos de lesa humanidad y que se considera improcedente ampliar el perímetro de delitos relacionados con el terrorismo. Se expresó desconfianza hacia la actuación de los juzgados de vigilancia penitenciaria y autoridades penitenciarias, así como hacia el modelo de individualización científica del tratamiento penitenciario.
- El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, representado por la señora Aizpurua Arzallus, señaló que el Partido Popular no plantea un debate que busque aportar a la convivencia y respaldar a las víctimas, sino que intenta avivar el enfrentamiento, el rencor, el odio y la venganza. Se criticó el uso del dolor de las víctimas para hacer política y se afirmó que la sociedad vasca, en su conjunto, respeta y empatiza con todas las víctimas.
- El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, a través del señor Martínez Hierro, criticó al Partido Popular por utilizar a las víctimas del terrorismo para sus intereses políticos y generar ruido, y por presentar una proposición de ley para "enredar" y atacar al Gobierno y a la amnistía. Se señaló que la proposición de ley deja que desear desde el punto de vista jurídico y constitucional, abarcando cuestiones inconstitucionales como la limitación del derecho de reunión y menospreciando la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Se afirmó que la ley legislaba para un solo terrorismo (ETA) y olvidaba otros (GAL, extrema derecha, yihadista), y que todas las víctimas merecen verdad, justicia y reparación.
- El Grupo Parlamentario Socialista, representado por la señora Romero Pozo, coincidió en que la proposición de ley no busca unir y reparar, sino aprovechar la coyuntura política. Se criticó al Partido Popular por tener memoria selectiva y por faltar a la conciencia y dignidad de las víctimas socialistas navarras y vascas. Se afirmó que la ley del Partido Popular es hipócrita y una farsa electoralista, y que no se puede construir la convivencia desde el silencio, el rencor o la indiferencia hacia una parte de las víctimas.
Acuerdo/Desacuerdo/Matices:
- Hubo un desacuerdo generalizado entre los grupos de la izquierda (PSOE, SUMAR, Euskal Herria Bildu, PNV, Republicano) y el Grupo Popular, que defendía la proposición de ley.
- Los grupos de la izquierda criticaron la intencionalidad política y electoralista de la propuesta del Partido Popular, así como su enfoque, que consideraron que buscaba generar confrontación en lugar de consenso.
- Se señaló que la legislación actual ya contempla mecanismos para abordar muchos de los puntos planteados por el Partido Popular, y que la iniciativa no aportaba soluciones novedosas o necesarias.
- El Grupo Parlamentario Popular defendió la iniciativa como una obligación ética y moral para dignificar y proteger a las víctimas del terrorismo frente a las acciones del Gobierno.
Resultado de la votación: La proposición de ley fue rechazada por 170 votos a favor y 175 en contra.
Votación 6/2/2024
Votación Del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Orgánica sobre crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas para el cumplimiento del informe de 21 de abril de 2022 del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo (PE702.917v03-00).
Ver votaciones en la web del congreso (6/2/2024)
Votación 6/2/2024
VotaciónDel Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Orgánica sobre crímenes de ETA sin resolver y sus víctimas para el cumplimiento del informe de 21 de abril de 2022 del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo (PE702.917v03-00).