Proposición de Ley de modificación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en materia de participación en el coste de las prestaciones y servicios de las personas beneficiarias (corresponde a los números de expediente 120/000031/0000 de la X Legislatura, 120/000001/0000 de la XI Legislatura, 120/000001/0000 de la XII Legislatura, 120/000001/0000 de la XIII Legislatura y 120/000001/0000 de la XIV Legislatura)
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Iniciativa legislativa popular
- Fechas
- Presentado el 17/08/2023 , calificado el 05/09/2023
- Autor
-
- Don Luis Cayo Pérez Bueno
- Comisiones
-
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo
- Estado Actual
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 14/10/2023 (14:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 06/11/2024 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 13/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 20/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 27/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 05/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 02/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 09/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 16/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 23/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 30/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 07/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 14/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 21/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 28/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 05/09/2023 hasta 08/09/2023
- Gobierno Contestación desde 08/09/2023 hasta 16/10/2023
- Comisión de Sanidad desde 08/09/2023 hasta 16/10/2023
- Comisión de Sanidad Comparecencia desde 16/10/2023 hasta 23/09/2024
- Pleno Toma en consideración desde 23/09/2024 hasta 08/10/2024
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 08/10/2024 hasta 15/10/2024
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo Publicación desde 15/10/2024 hasta 18/10/2024
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo Enmiendas desde 18/10/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa propone modificar la Ley de Dependencia para que la participación de las personas beneficiarias en el coste de las prestaciones y servicios (copago) sea más justa. Busca establecer reglas estatales para calcular la capacidad económica, teniendo en cuenta factores como la edad y el tiempo de dependencia. Propone eximir del copago a quienes tengan rentas bajas (hasta 2,5 veces el IPREM), limitar el copago al 60% del coste del servicio y asegurar que las personas siempre dispongan de un mínimo del 40% del IPREM para gastos personales. El objetivo es fortalecer el sistema de atención a la dependencia y facilitar el acceso a las ayudas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La propuesta, presentada como Iniciativa Legislativa Popular (ILP) y respaldada por unas 740.000 firmas, ha sido impulsada por el movimiento social de la discapacidad, representado por el CERMI. Tras su presentación, se produjo una comparecencia en la Comisión de Sanidad donde se expusieron los argumentos a favor, criticando el copago actual por ser "exacerbado" y desigual entre comunidades autónomas. Posteriormente, en el pleno del Congreso, se debatió la toma en consideración de la proposición. Finalmente, se acordó que la Comisión de Derechos Sociales y Consumo sea la encargada de tramitarla y se abrió un plazo para presentar enmiendas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición de ley recibió un amplio apoyo, aprobándose por 341 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. La mayoría de los grupos parlamentarios manifestaron su apoyo a la iniciativa, aunque algunos expresaron matices sobre la invasión de competencias autonómicas o la necesidad de mayor financiación. El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Grupo Parlamentario VOX expresaron reservas o se opusieron a la iniciativa, argumentando principalmente invasión de competencias autonómicas y críticas a la gestión y prioridades del Gobierno, respectivamente.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra actualmente en trámite. Ha sido admitida a trámite tras la votación de toma en consideración y la Comisión de Derechos Sociales y Consumo es la encargada de continuar su tramitación, habiéndose abierto el plazo para la presentación de enmiendas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la proposición de ley haya sido admitida a trámite significa que el Congreso de los Diputados considera que la propuesta es lo suficientemente importante y relevante como para ser debatida y estudiada en profundidad. Ahora, la iniciativa pasará por las fases de debate y votación de enmiendas en la comisión correspondiente, y posteriormente será votada en el pleno del Congreso. Si se aprueba en el Congreso, pasará al Senado para su tramitación.
Documentos
Publicaciones del 8/9/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-8-1 de 08/09/2023 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca reformar la Ley de Dependencia (39/2006) para hacer más equitativa la participación de los beneficiarios en el coste de las prestaciones. Se propone que la regulación del copago sea estatal y se consideren factores como la edad y la duración de la dependencia al calcular la capacidad económica. Las medidas clave incluyen la exención para rentas bajas (hasta 2,5 veces el IPREM), un límite máximo de copago del 60% del coste del servicio y la garantía de un mínimo del 40% del IPREM para gastos personales. El objetivo es fortalecer el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y asegurar que más personas en situación de necesidad puedan acceder a las ayudas.
Publicaciones del 23/9/2024
Comisión de Sanidad - Comparecencia de la Comisión Promotora
Diario de sesiones
Comisión de Sanidad - Comparecencia de la Comisión Promotora
Diario de sesionesVer diario original Núm.166 de 23/09/2024 Contenido generado por IA
Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a la comparecencia de la Comisión Promotora de la Proposición de Ley de modificación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en materia de participación en el coste de las prestaciones y servicios de las personas beneficiarias (número de expediente 120/000001).
Resumen de la comparecencia:
El representante de la comisión promotora, Luis Cayo Pérez Bueno, expuso los motivos que justifican la presentación de esta iniciativa legislativa popular (ILP), que busca modificar la Ley de Dependencia en lo referente al copago.
Argumentos principales a favor:
- Movimiento de la discapacidad y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad): El impulsor principal de la ILP es el movimiento social de la discapacidad, articulado en torno al CERMI.
- Larga trayectoria y amplio apoyo ciudadano: La ILP se presenta por cuarta vez, respaldada por aproximadamente 740.000 firmas ciudadanas. Se destaca que es la primera ILP de carácter estrictamente social que llega al Parlamento en más de cuarenta años.
- Problemas del copago actual: Se argumenta que el copago actual es "exacerbado" y carece de una regulación estatal vinculante, lo que genera desigualdades entre comunidades autónomas. Esto puede obligar a las personas a "comprar el derecho" a la dependencia, dejándolas desasistidas si no pueden afrontar el coste.
- Perjuicio a personas con discapacidad laboral: Se critica que el sistema actual castiga a las personas con discapacidad que generan ingresos a través del trabajo, ya que un mayor ingreso implica un mayor copago.
- Desigualdad territorial: Se denuncia la gran diferencia en la aplicación del copago entre comunidades autónomas, que va desde la gratuidad hasta el 90% de la capacidad de renta.
- Propuestas de la ILP:
- Establecer criterios legales básicos y vinculantes para la determinación de la capacidad económica y la participación en el coste (copago).
- Exención del 2,5% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples).
- Límite máximo de aportación del beneficiario al 60% del coste del servicio.
- Garantizar siempre un 40% del IPREM como renta disponible ("dinero de bolsillo").
- Considerar nuevos criterios de modulación de la capacidad de renta, como la edad o el momento de aparición de la dependencia, y la prolongación en el tiempo.
- Permitir que las administraciones territoriales mejoren estos rangos mínimos con el objetivo de la gratuidad del sistema.
- Conexión con el artículo 49 de la Constitución: Se resalta que la ILP se alinea con el nuevo artículo 49 de la Constitución, que eleva a rango constitucional la autonomía personal, la accesibilidad universal y la inclusión social.
Intervenciones de los grupos parlamentarios:
- Euskal Herria Bildu: Se compromete a tomar en consideración la propuesta y estudiarla en profundidad, reconociendo el desarrollo de los cuidados como un reto fundamental.
- Junts per Catalunya: Anuncia su apoyo a la ILP y sugiere que su tramitación podría ser más adecuada en la Comisión de Derechos Sociales. Critica la falta de financiación estatal para la ley de dependencia y la desigualdad territorial, especialmente en Cataluña. Destaca la necesidad de equidad y redistribución justa de los servicios, así como la justicia de género, ya que el sistema de cuidados recae desproporcionadamente en las mujeres.
- Grupo Plurinacional SUMAR: Muestra su apoyo a la toma en consideración, coincidiendo en que la iniciativa corresponde más al ámbito de los derechos sociales. Destaca la vulneración de los principios de equidad, transparencia y universalidad en el sistema actual.
- VOX: Apoya la ILP, pero expresa vergüenza por la lentitud en abordar el problema, calificándolo de falta de voluntad política. Critica la desigualdad territorial en el copago y la falta de desarrollo normativo. Señala la alta presión fiscal en España y la aparente falta de dinero para lo "importante". Aboga por la simplificación del sistema y la igualdad de todos los españoles, independientemente de su lugar de origen.
- Grupo Parlamentario Socialista: Felicita al representante por su labor y lamenta la demora en la resolución de las demandas. Reconoce la necesidad de modificar la ley debido a la situación económica y a decretos posteriores. Señala que el Gobierno está preparando una propuesta integral para mejorar la ley y adaptarla al artículo 49 de la Constitución. Aboga por reducir las listas de espera y disminuir los copagos, y se muestra dispuesto a alcanzar acuerdos para dar una solución definitiva.
- Grupo Popular: Agradece la perseverancia de la comisión promotora y comparte el objetivo de mejorar el dispositivo de acción social y la equidad. Pregunta si ha habido cambios en los últimos diez años y se pone a disposición para seguir trabajando.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general en la toma en consideración: Todos los grupos parlamentarios que intervinieron expresaron su apoyo a la toma en consideración de la ILP, reconociendo la importancia del tema y la necesidad de abordar el copago en la dependencia.
- Matices sobre la competencia y el enfoque: Algunos grupos, como Junts per Catalunya y SUMAR, sugirieron que la iniciativa podría encajar mejor en la Comisión de Derechos Sociales que en la de Sanidad.
- Críticas a la lentitud y la falta de voluntad política: VOX fue especialmente crítico con la demora en la tramitación y la falta de soluciones efectivas, achacándolo a una falta de voluntad política.
- Énfasis en la financiación y la desigualdad: Junts per Catalunya y otros grupos destacaron la insuficiencia de la financiación estatal y las desigualdades territoriales como problemas centrales.
- Reconocimiento del trabajo de las enfermeras: En la segunda parte del documento, se aborda la Proposición de Ley sobre ratios de enfermeras. Los grupos parlamentarios mostraron un apoyo generalizado a la iniciativa, reconociendo la importancia del personal de enfermería y la necesidad de mejorar sus condiciones laborales y la seguridad del paciente.
- Debate sobre la implementación y las competencias: Surgieron matices sobre la flexibilidad de las ratios propuestas, la autonomía de gestión de las comunidades autónomas y la necesidad de un enfoque más holístico que vaya más allá de las ratios mínimas.
- Preocupación por el déficit de profesionales: Se abordó el déficit de enfermeras en España, la emigración de profesionales y el envejecimiento de la plantilla, así como la necesidad de aumentar las plazas en la universidad pública.
- Falta de datos y transparencia: Se señaló la falta de datos actualizados sobre el copago en dependencia y la necesidad de mayor transparencia.
En resumen, la comparecencia sirvió para exponer las razones de la ILP sobre el copago en dependencia, recibiendo un apoyo generalizado de los grupos parlamentarios para su toma en consideración, aunque con matices sobre el enfoque y la urgencia de la solución. Posteriormente, se abordó la ILP sobre ratios de enfermería, donde también hubo un consenso general en la necesidad de la iniciativa, pero con debates sobre su implementación y alcance.
Publicaciones del 8/10/2024
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.67 de 08/10/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados informa sobre el debate de toma en consideración de la Proposición de Ley de modificación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en materia de participación en el coste de las prestaciones y servicios de las personas beneficiarias (expediente 120/000001).
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Mixto (BNG): Apoya la toma en consideración, destacando la urgencia y relevancia de la propuesta para muchas personas. Señala el infrafinanciamento de la ley de dependencia como el principal problema y la necesidad de aumentar la financiación pública para una mejor atención. Presentarán enmiendas para mejorarla.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Apoya la iniciativa, considerando que es un paso necesario para avanzar hacia un acuerdo sobre las aportaciones de los usuarios que evite la exclusión de las personas con menos recursos y reduzca la desigualdad de género. Subrayan la necesidad de incrementar el presupuesto general del sistema de dependencia.
- Grupo Parlamentario Socialista: Apoya la iniciativa, reconociendo la labor del CERMI y las entidades que luchan por mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. Critican la gestión del Partido Popular que, según ellos, frenó la ley de dependencia y empeoró la situación de los usuarios. Defienden la necesidad de recuperar el espíritu de la ley para garantizar una atención de calidad y en igualdad.
- Grupo Parlamentario Popular: Votará a favor de admitir a trámite la iniciativa, atendiendo a las demandas del CERMI y con el fin de debatir y mejorar la vida de las personas más vulnerables. Critican la lentitud en la tramitación de la iniciativa y la gestión del Gobierno.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votará a favor de la tramitación, entendiendo que busca una mejora de derechos para las personas en situación de dependencia, aunque insisten en que seguirán trabajando para mejorar el sistema dentro de su marco competencial.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Votará a favor de la tramitación, aunque advierten sobre la posible recentralización de competencias y la insuficiencia de la propuesta. Señalan el incumplimiento del Estado en la financiación de la ley de dependencia.
- Grupo Parlamentario Republicano: Votará a favor de la tramitación por cultura democrática y para dar respuesta a las 700.000 firmas que apoyan la iniciativa. Demandan una mejora en la financiación y el respeto a las competencias autonómicas.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Votará favorablemente a la iniciativa, alineándose con las políticas públicas de memoria y reparación. Sin embargo, expresan dudas sobre la forma en que se trae la iniciativa a la Cámara y la norma en la que se pretende insertar, sugiriendo que el Código Penal sería el cauce adecuado.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Votó en contra de la ley de dependencia original por considerar que invadía el marco competencial. Argumentan que la ILP actual también incurre en este error al atribuir competencias al legislador estatal que deberían ser autonómicas. Consideran que la propuesta podría vaciar las competencias exclusivas de las comunidades autónomas.
- Grupo Parlamentario VOX: Critican la iniciativa por considerarla una muestra de la "obsesión" del Partido Socialista con el franquismo y un intento de imponer su ideología. Argumentan que la propuesta genera expectativas que no se cumplirán y que las prioridades del Gobierno están en otros ámbitos. Consideran que la medida es una "tomadura de pelo" y que el dinero público se destina a otros colectivos en lugar de a las personas dependientes.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
La proposición de ley fue aprobada en su toma en consideración por 341 votos a favor.
Existe un amplio acuerdo general en la necesidad de mejorar la atención a la dependencia y abordar el problema del copago. Sin embargo, hay matices relevantes en cuanto a las competencias autonómicas y la forma de abordar la financiación.
- Grupos como el PNV y Junts per Catalunya expresan preocupación por la posible invasión de competencias autonómicas por parte del Estado.
- Grupos como SUMAR y el PSOE insisten en la necesidad de aumentar la financiación pública general del sistema de dependencia, además de abordar el copago.
- VOX se opone frontalmente, criticando la iniciativa como una distracción y un intento de imponer ideología, y argumentando que las prioridades del Gobierno no son las personas dependientes.
- El BNG, Euskal Herria Bildu y Esquerra Republicana apoyan la iniciativa, pero señalan la necesidad de mejoras y la importancia de la financiación pública.
Votación 8/10/2024
Votación Proposición de Ley de modificación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en materia de participación en el coste de las prestaciones y servicios de las personas beneficiarias (corresponde a los números de expediente 120/000031/0000 de la X Legislatura, 120/000001/0000 de la XI Legislatura, 120/000001/0000 de la XII Legislatura, 120/000001/0000 de la XIII Legislatura y 120/000001/0000 de la XIV Legislatura).
Ver votaciones en la web del congreso (8/10/2024)
Votación 8/10/2024
VotaciónProposición de Ley de modificación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en materia de participación en el coste de las prestaciones y servicios de las personas beneficiarias (corresponde a los números de expediente 120/000031/0000 de la X Legislatura, 120/000001/0000 de la XI Legislatura, 120/000001/0000 de la XII Legislatura, 120/000001/0000 de la XIII Legislatura y 120/000001/0000 de la XIV Legislatura).
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 14/10/2024
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-8-2 de 14/10/2024 Contenido generado por IA
La Proposición de Ley de modificación de la Ley de Dependencia ha sido admitida a trámite y es una iniciativa popular.
Publicaciones del 18/10/2024
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-8-3 de 18/10/2024 Contenido generado por IA
Se ha decidido que la Comisión de Derechos Sociales y Consumo se encargará de aprobar la propuesta de ley que modifica la ley de dependencia, permitiendo que las personas beneficiarias participen en el coste de las ayudas. Además, se abre un plazo para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de mejora (enmiendas).