Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 10/05/2024 , calificado el 14/05/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Comisiones
-
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Ponentes
-
- Cavacasillas Rodríguez, Antonio
- Cervera Pinart, Josep Maria
- De Luna Tobarra, Llanos
- García Gomis, David
- Garre Murcia, Cristóbal
- Martínez Barbero, Verónica
- Mellado Sierra, Valle
- Méndez Monasterio, Lourdes
- Perea i Conillas, María Mercè
- Ruiz de Pinedo Undiano, Iñaki
- Salvador i Duch, Jordi
- Trenzano Rubio, Marta
- Valido García, Cristina
- Vaquero Montero, Maribel
- Vidal Matas, Vicenç
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 14/05/2024 hasta 17/05/2024
- Gobierno Contestación desde 17/05/2024 hasta 20/05/2024
- Pleno Toma en consideración desde 20/05/2024 hasta 28/05/2024
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 28/05/2024 hasta 05/06/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Publicación desde 05/06/2024 hasta 07/06/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Enmiendas desde 07/06/2024 hasta 19/09/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Informe desde 19/09/2024 hasta 10/10/2024
- Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones Aprobación con competencia legislativa plena desde 10/10/2024 hasta 16/10/2024
- Senado desde 16/10/2024 hasta 04/12/2024
- Pleno Enmiendas o veto del Senado desde 04/12/2024 hasta 12/12/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 12/12/2024 hasta 04/02/2025
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca mejorar la protección de las personas que donan órganos o tejidos en vida para trasplantes. Su objetivo es asegurar que estos donantes no sufran perjuicios económicos ni laborales por realizar este acto altruista.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. Tras un debate en el Pleno del Congreso, fue aprobada por unanimidad en su toma en consideración el 28 de mayo de 2024, siendo admitida a trámite el 3 de junio. La Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se encargó de su tramitación, abriéndose un plazo para presentar enmiendas. El 26 de septiembre se publicaron las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista y SUMAR, que ampliaban el alcance de la ley a la donación de tejidos y modificaban diversos artículos de la Ley General de la Seguridad Social, el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público. El 16 de octubre, la Comisión aprobó la proposición de ley con competencia legislativa plena. Posteriormente, el texto pasó al Senado, donde se presentaron enmiendas, destacando una del Grupo Popular para establecer un mecanismo de evaluación futura. El 4 de diciembre, el Senado debatió y aprobó el texto con la enmienda del Grupo Popular incorporada. Finalmente, el 12 de diciembre, el Congreso de los Diputados rechazó la enmienda del Senado, ratificando el texto original aprobado por el Congreso. La ley fue aprobada definitivamente el 20 de diciembre de 2024.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición de ley en el Congreso fue aprobada por unanimidad (340 votos a favor). En la Comisión de Trabajo del Congreso, la proposición fue aprobada con 20 votos a favor y 17 en contra. En el Senado, el dictamen de la Comisión fue aprobado con 26 votos a favor y 1 abstención. Sin embargo, en el Pleno del Senado, la enmienda del Grupo Popular fue aprobada con 154 votos a favor, 101 en contra y 1 abstención, mientras que la enmienda del Grupo Socialista fue rechazada. Finalmente, en el Congreso, la enmienda del Senado fue rechazada con 136 votos a favor, 177 en contra y 33 abstenciones, ratificando el texto original.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada definitivamente y se ha publicado como Ley 6/2024, de 20 de diciembre, en el Boletín Oficial del Estado.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación de esta ley significa que se ha convertido en normativa vigente. La ley establece que la donación de órganos o tejidos se considera una situación especial de incapacidad temporal, garantizando el 100% de la base reguladora sin exigencia de cotización previa, y otorga permisos retribuidos para los actos preparatorios. Además, incluye un plazo de dos años para que el Gobierno evalúe su impacto y considere la posible extensión de la protección a otros colectivos.
Documentos
Publicaciones del 17/5/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-1 de 17/05/2024
Esta Proposición de Ley busca reforzar la protección de los donantes vivos de órganos para trasplante. Propone que la donación sea considerada una situación especial de incapacidad temporal, eliminando requisitos de cotización previa y garantizando el 100% de la base reguladora. Además, se contemplan permisos retribuidos para los trámites previos a la donación. La iniciativa modifica diversas leyes para asegurar que los donantes no sufran perjuicios económicos y facilitar el proceso, alineándose con el principio de altruismo de la donación.
Publicaciones del 28/5/2024
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.43 de 28/05/2024
El debate de toma en consideración de la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, fue aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Socialista: Defendió la proposición argumentando que la legislación actual, que cubre a los donantes vivos con una prestación por incapacidad temporal por enfermedad común, es insuficiente. Señalaron que la donación de órganos implica un proceso complejo con diversas etapas, incluyendo intervenciones quirúrgicas y actos preparatorios, que la prestación actual no cubre en su totalidad. La propuesta busca crear un régimen de protección específico que dignifique la situación laboral y personal del donante, estableciendo bajas laborales como una situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes, sin exigir cotización previa, y garantizando el cien por cien de la base reguladora. También se contempla un permiso retribuido para las sesiones previas de determinación de idoneidad. Se destacó que España es líder mundial en trasplantes y que esta medida fomenta y promociona las acciones altruistas, beneficiando tanto a los receptores como al Sistema Nacional de Salud.
- Grupo Parlamentario Mixto (Coalición Canaria): Apoyó la iniciativa, calificándola de importante y necesaria para reconocer a los donantes. Señalaron que la cobertura actual es insuficiente y que la propuesta cambia esta situación, esperando una votación unánime.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Se mostró a favor de la proposición, aunque la consideró reiterativa al haber sido tratada y consensuada previamente. Destacaron que la medida busca garantizar la seguridad laboral de los donantes vivos y que votarán a favor para que se convierta en ley.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Consideró que la iniciativa es bienvenida, aunque llega con retraso, y que fomenta la igualdad entre donantes vivos. Se mostraron de acuerdo con la equiparación propuesta y anunciaron su intención de presentar enmiendas.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Valoró positivamente la proposición, apoyando el establecimiento de un sistema de protección y una prestación que no exija periodo previo de cotización. Señalaron la importancia de la generosidad de los donantes y el trabajo de las asociaciones y la Organización Nacional de Trasplantes.
- Grupo Parlamentario VOX: Votó a favor de la proposición, motivados por el beneficio que supone para los ciudadanos, y criticaron la lentitud del Grupo Socialista en presentarla, recordando iniciativas previas del Partido Popular.
- Grupo Parlamentario Popular en el Congreso: Anunció su voto a favor por coherencia con iniciativas anteriores y por estar de acuerdo con el fin pretendido, aunque reclamaron acción y eficacia al Gobierno.
Argumentos en contra o con matices:
- No se mencionan argumentos en contra explícitos en este fragmento del Diario de Sesiones.
Acuerdo/Desacuerdo/Matices relevantes:
- Hubo un amplio acuerdo en la toma en consideración de la proposición de ley, que fue aprobada por unanimidad (340 votos a favor).
- Algunos grupos, como Junts per Catalunya y el PNV, señalaron que la iniciativa llegaba con retraso o era reiterativa, y manifestaron su intención de presentar enmiendas para mejorarla o ampliar su alcance.
- El Grupo Parlamentario Socialista destacó la importancia de la solidaridad y el altruismo, y agradeció la labor de las asociaciones y profesionales sanitarios.
Votación 28/5/2024
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante.
Ver votaciones en la web del congreso (28/5/2024)
Votación 28/5/2024
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 3/6/2024
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-2 de 03/06/2024
La Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante ha sido admitida a trámite y fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Publicaciones del 7/6/2024
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-3 de 07/06/2024
Se ha decidido que la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se encargará de aprobar la ley para mejorar la protección de los donantes de órganos en vivo. Además, se abre un plazo de quince días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación a la ley.
Publicaciones del 26/9/2024
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Enmiendas e índice de enmiendas al articulado
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-4 de 26/09/2024
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 1)
- Objeto: Añadir un nuevo artículo para modificar la Ley 47/2015, reguladora de la protección social de las personas trabajadoras del sector marítimo-pesquero.
- Modificación(es):
- Se modifica el apartado 2 del artículo 23 de la Ley 47/2015.
- Se incluye la situación especial de incapacidad temporal para las personas trabajadoras del mar que sean donantes de órganos o tejidos para trasplante, equiparándola a otras situaciones especiales ya contempladas (menstruación incapacitante secundaria, interrupción del embarazo, gestación).
- Efecto: Extiende la protección de incapacidad temporal especial a los trabajadores del sector marítimo-pesquero que sean donantes de órganos o tejidos, garantizando que su situación laboral no se vea perjudicada por este acto altruista.
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 2)
- Objeto: Modificar el Artículo 1 de la Proposición de Ley, que a su vez modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Modificación(es):
- Artículo 144.4: Se amplía la mención de "donantes de órganos" a "donantes de órganos o tejidos" en lo relativo a la duración de la obligación de cotizar durante la incapacidad temporal.
- Artículo 169.1.a): Se amplía la definición de "situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes" para incluir a las personas trabajadoras "donantes de órganos o tejidos para su trasplante". Se especifica que esta situación comprende los días de preparación médica, ingreso hospitalario y recuperación hasta el alta. Se añade la mención "o la realización del trasplante" en el periodo cubierto.
- Artículo 171: Se modifica la prestación económica para la situación especial de incapacidad temporal por donación de "órganos o tejidos" para su trasplante, estableciendo que consistirá en un subsidio equivalente al cien por cien de la base reguladora.
- Artículo 172: Se mantiene la exención de periodos mínimos de cotización para las situaciones especiales previstas en los párrafos segundo y cuarto del artículo 169.1.a), que ahora incluyen la donación de órganos o tejidos.
- Artículo 173.1: Se especifica que el subsidio en las situaciones especiales de incapacidad temporal por menstruación incapacitante secundaria y por donación de "órganos o tejidos" para su trasplante se abonará desde el mismo día de baja.
- Efecto: Amplía la protección de incapacidad temporal especial, incluyendo la donación de tejidos (como médula ósea, sangre periférica, etc.) además de órganos, y ajusta la redacción para reflejar esta ampliación en diversos aspectos de la prestación y cotización.
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 3)
- Objeto: Modificar el título de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- El título se modifica para pasar de "Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos para su posterior trasplante" a "PROPOSICIÓN DE LEY PARA LA MEJORA DE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DONANTES EN VIVO DE ÓRGANOS O TEJIDOS PARA SU POSTERIOR TRASPLANTE".
- Efecto: Adapta el título de la iniciativa para reflejar la inclusión de la donación de tejidos, además de la de órganos.
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 4)
- Objeto: Modificar la Exposición de Motivos de la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se amplía la referencia a la donación de "órganos" para incluir también "tejidos" en la definición del gesto altruista y en la mención del liderazgo de España en donación.
- Se añade una mención específica a la posición de España en donantes de médula ósea (13ª mundial, 6ª europea).
- Se introduce la regulación de la donación de tejidos y médula ósea por el Real Decreto-ley 9/2014.
- Se describe el proceso de donación de médula ósea y sangre periférica, y se argumenta la necesidad de extender la protección de incapacidad temporal especial a la donación de tejidos.
- Se ajusta la redacción para incluir la donación de "órganos o tejidos" en los artículos modificados de la Ley General de la Seguridad Social, Estatuto de los Trabajadores y Estatuto del Empleado Público.
- Efecto: Justifica y contextualiza la ampliación del ámbito de la ley para incluir la donación de tejidos, detallando los procedimientos y la importancia de esta modalidad de donación, y alinea la exposición de motivos con las modificaciones propuestas.
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 5)
- Objeto: Modificar el Artículo 2 de la Proposición de Ley, que a su vez modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- Modificación(es):
- Se añade una nueva letra g) al apartado 3 del artículo 37.
- Esta nueva letra g) establece que el trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo con derecho a remuneración por el tiempo indispensable para la realización de los actos preparatorios de la donación de "órganos o tejidos", siempre que deban tener lugar dentro de la jornada laboral.
- Efecto: Reconoce y remunera el tiempo de ausencia laboral necesario para los actos preparatorios de la donación de tejidos, equiparándolo a los actos preparatorios de la donación de órganos, garantizando así que los trabajadores no sufran perjuicios económicos por estas gestiones.
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 6)
- Objeto: Modificar el Artículo 3 de la Proposición de Ley, que a su vez modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- Modificación(es):
- Se añade una nueva letra m) al artículo 48.
- Esta nueva letra m) establece que los funcionarios públicos tendrán derecho a un permiso por el tiempo indispensable para la realización de los actos preparatorios de la donación de "órganos o tejidos", siempre que deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo.
- Efecto: Concede a los funcionarios públicos un permiso retribuido para los actos preparatorios de la donación de tejidos, al igual que para la donación de órganos, asegurando que no se vean perjudicados en sus condiciones laborales por estos actos.
Enmienda de Grupo Parlamentario Socialista y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Enmienda núm. 7)
- Objeto: Añadir una nueva disposición adicional a la Proposición de Ley.
- Modificación(es):
- Se introduce una disposición adicional que establece que, en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la norma, el Gobierno deberá evaluar si la aplicación de la ley ha incrementado el número de donantes vivos.
- En caso de que el incremento sea tangible y real, el Gobierno deberá proponer la extensión de una protección equivalente a potenciales donantes vivos no incluidos en el ámbito actual de aplicación de la ley.
- Efecto: Introduce un mecanismo de seguimiento y evaluación de la efectividad de la ley, con el objetivo de asegurar su cumplimiento y considerar su posible ampliación futura a otros colectivos de donantes vivos.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición de Ley, tras la incorporación de las enmiendas presentadas, se amplía significativamente para abarcar no solo la protección de los donantes vivos de órganos, sino también la de los donantes vivos de tejidos. El título y la exposición de motivos se modifican para reflejar esta inclusión, detallando la importancia de la donación de tejidos como la médula ósea y argumentando la necesidad de equiparar su protección a la de los órganos.
En cuanto a las modificaciones legislativas, se introduce un nuevo artículo que extiende la protección de incapacidad temporal especial a los trabajadores del sector marítimo-pesquero que sean donantes de órganos o tejidos. La Ley General de la Seguridad Social se modifica para incluir explícitamente la donación de tejidos en la definición de situaciones especiales de incapacidad temporal, eliminando requisitos de cotización previa y garantizando el cien por cien de la base reguladora para la prestación económica.
Asimismo, se amplían los permisos retribuidos para los actos preparatorios de la donación. Tanto el Estatuto de los Trabajadores como el Estatuto Básico del Empleado Público se enmiendan para reconocer el derecho a ausentarse del trabajo con remuneración por el tiempo indispensable para realizar estos actos preparatorios, tanto para la donación de órganos como de tejidos.
Finalmente, se añade una disposición adicional que obliga al Gobierno a evaluar, en un plazo de dos años, el impacto de la ley en el incremento de donantes vivos y a considerar la extensión de la protección a otros colectivos si los resultados son positivos. En conjunto, la iniciativa busca fortalecer la protección social y laboral de todas las personas que realizan donaciones en vida, promoviendo así un mayor altruismo y seguridad para estos gestos.
Publicaciones del 15/10/2024
Informe de la Ponencia
BOCG
Informe de la Ponencia
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-5 de 15/10/2024
El informe de la ponencia detalla los acuerdos alcanzados para modificar una Proposición de Ley destinada a mejorar la protección de las personas que donan órganos en vida para trasplantes.
La ponencia, por mayoría, ha decidido incorporar varias enmiendas presentadas por los Grupos Parlamentarios Socialista y Sumar. Algunas de estas incorporaciones contaron con la abstención del Grupo Parlamentario VOX, mientras que otra enmienda específica recibió el voto en contra de los Grupos Parlamentarios Popular y VOX. Además, se han incluido observaciones técnicas de los letrados de la Comisión.
El texto resultante de estas modificaciones, que busca reforzar la protección y el apoyo a los donantes vivos, se adjunta como anexo a este informe. El objetivo principal de la Proposición de Ley es asegurar que los donantes no sufran perjuicios económicos y que se les garantice una cobertura lo más amplia posible durante el proceso de donación, incluyendo la preparación médica, la intervención y la recuperación. Para ello, se proponen modificaciones en la Ley General de la Seguridad Social, el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público, entre otras normativas, para establecer regímenes especiales de incapacidad temporal y permisos retribuidos.
Publicaciones del 16/10/2024
Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones - Ratificación de la Ponencia y aprobación con competencia legislativa plena
Diario de sesiones
Comisión de Trabajo, Eco. Social, Inclusión, S.Social y Migraciones - Ratificación de la Ponencia y aprobación con competencia legislativa plena
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.188 de 16/10/2024
Resumen del Debate Parlamentario: Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante (Expediente 122/000097)
Tipo de Documento: Ratificación de la Ponencia y aprobación con competencia legislativa plena.
Este documento recoge el debate y la aprobación de una proposición de ley destinada a mejorar la protección de las personas que donan órganos o tejidos en vida para trasplantes. La sesión se centró en la ratificación del informe de la ponencia y la posterior votación del texto con competencia legislativa plena, lo que significa que la comisión tuvo la capacidad de aprobar la ley directamente.
Argumentos Principales y Posiciones de los Grupos Parlamentarios:
A favor de la Proposición de Ley:
- Grupo Parlamentario Socialista: Presentó la proposición y defendió la necesidad de proteger a los donantes en vida, asegurando que su generosidad no suponga una pérdida económica ni problemas laborales. Destacaron que la ley beneficia a la clase trabajadora y que España es un referente mundial en trasplantes.
- Grupo Parlamentario Vasco (PNV): Anunció su voto a favor, calificando la ley de "justa" y necesaria para garantizar la seguridad de los donantes.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Comunicó su voto a favor de una enmienda específica y en contra de una propuesta del Grupo VOX, mostrando acuerdo general con el informe de la ponencia.
- Grup Parlamentari Junts per Catalunya: Valoró positivamente la iniciativa desde el principio, apoyando el texto inicial y las correcciones técnicas. Subrayaron la importancia de reducir los condicionantes laborales para estas donaciones altruistas.
- Grup Parlamentari Republicà (ERC): Dio su apoyo a la ley, considerándola necesaria y justa para proteger a los donantes. Enfatizaron que un acto de tanta generosidad debe ser facilitado y no suponer coste alguno para el donante.
- Grupo Parlamentario SUMAR: Expresó orgullo por la aprobación de la ley, destacando que potencia la donación en vida y protege a los donantes de perjuicios laborales. Se enfatizó la importancia de incluir la donación de "tejidos" y se compartió una experiencia personal como receptor de un trasplante de tejido.
En contra o con matices:
- Grupo Parlamentario VOX: Manifestó estar de acuerdo con el objetivo de beneficiar a los donantes con una situación especial de incapacidad temporal. Sin embargo, criticó la forma en que se tramitó la proposición, considerándola una "burla al debate democrático" por la rapidez del proceso. Expresaron preocupación por la falta de informes económicos y de impacto, y por la posible extensión de la ley a otros colectivos (como desempleados) sin el debido estudio. Su principal objeción radicó en la inclusión de la regulación de la incapacidad temporal para donantes de órganos en el mismo artículo que la incapacidad temporal por aborto, considerando que esto equipara situaciones que suponen la eliminación de vida con gestos que la favorecen, lo cual consideraron una contradicción y una posible convalidación indirecta de la ley del aborto. Votaron en contra debido a la forma de plantear la ley, la falta de seguridad jurídica y las derivaciones éticas.
- Grupo Parlamentario Popular: Manifestó su apoyo a la iniciativa en general, pero introdujo matices y propuestas de modificación. Señalaron que su intención de votar a favor se mantenía, pero plantearon una transaccional a la disposición adicional única para aclarar la ambigüedad sobre los colectivos beneficiarios y para que la extensión futura de la protección a otros colectivos (como autónomos) fuera evaluada por el Congreso. Criticaron que su propuesta de modificación no fuera aceptada. Finalmente, votaron en contra de la disposición adicional propuesta por ellos mismos, pero se mostraron dispuestos a votar a favor del texto conjunto si se consideraba su propuesta de que el Congreso evaluara la extensión de la protección.
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un amplio consenso en la necesidad de mejorar la protección de los donantes en vivo de órganos y tejidos, reconociendo la importancia y el altruismo de este acto.
- Desacuerdo en la Tramitación y Forma: El Grupo VOX criticó duramente la celeridad del proceso legislativo, considerándolo poco democrático.
- Desacuerdo en el Fondo y Ética: El Grupo VOX planteó una objeción ética y jurídica fundamental al vincular la protección del donante con la regulación de la incapacidad temporal por aborto, considerando que esto generaba contradicciones y equiparaba situaciones de forma inapropiada.
- Matices en la Extensión de la Ley: El Grupo Popular buscó clarificar y asegurar que la extensión futura de la ley a otros colectivos fuera un proceso controlado y evaluado por el propio Congreso, no solo por el Gobierno.
- Enmiendas Aprobadas y Rechazadas:
- La enmienda al artículo 9 presentada por el Grupo Socialista y SUMAR fue aprobada.
- La enmienda a la disposición adicional del Grupo Popular fue rechazada.
- Una enmienda de observaciones de carácter técnico fue aprobada.
- La modificación al artículo 1 presentada por VOX fue rechazada.
Resultado Final:
La Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante fue aprobada con 20 votos a favor y 17 en contra.
Publicaciones del 23/10/2024
Aprobación por la Comisión con competencia legislativa plena
BOCG
Aprobación por la Comisión con competencia legislativa plena
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-6 de 23/10/2024
La Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha aprobado con competencia legislativa plena una proposición de ley destinada a mejorar la protección de las personas que donan órganos o tejidos en vida para trasplantes.
El objetivo principal de esta ley es asegurar que los donantes vivos no sufran perjuicios económicos ni laborales por realizar este acto altruista. Para ello, se modifican diversas normativas, incluyendo la Ley General de la Seguridad Social, el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público, entre otras.
Los cambios clave incluyen:
- Incapacidad Temporal Especial: Se establece una situación especial de incapacidad temporal para los donantes, cubriendo tanto los días de preparación médica como los de hospitalización y recuperación. Esta cobertura será del 100% de la base reguladora, sin exigir periodos mínimos de cotización.
- Permisos Retribuidos: Se garantiza un permiso retribuido para los trabajadores y empleados públicos por el tiempo indispensable para realizar los actos preparatorios necesarios para la donación (información, exámenes, consentimiento), siempre que ocurran dentro de la jornada laboral.
- Adaptación a Regímenes Especiales: Se adaptan estas medidas a regímenes de seguridad social específicos, como el de las Fuerzas Armadas, el personal de Justicia y los funcionarios civiles, asegurando una protección similar.
La ley también contempla un seguimiento gubernamental en los dos años posteriores a su entrada en vigor para evaluar si ha aumentado el número de donantes vivos y, en su caso, extender la protección a otros colectivos.
Texto remitido por el Congreso de los Diputados
BOCG
Texto remitido por el Congreso de los Diputados
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 168_1662 (Apartado I) de 23/10/2024
El texto remitido por el Congreso de los Diputados al Senado propone una ley para mejorar la protección de los donantes vivos de órganos o tejidos. Los puntos clave son:
- Mejora de la protección social y económica: Se busca que los donantes vivos no sufran perjuicios económicos por su acto altruista.
- Situaciones especiales de incapacidad temporal: Se establecen como situaciones especiales de incapacidad temporal las bajas laborales por donación de órganos o tejidos.
- Sin período previo de cotización: Para tener derecho a la prestación por incapacidad temporal en estos casos, no se exigirá un período mínimo de cotización.
- Cobertura completa: Se cubren tanto los días de preparación médica como los días de ingreso hospitalario y recuperación.
- Permiso retribuido: Se articula un permiso retribuido para los trabajadores y empleados públicos para asistir a actos preparatorios de la donación que ocurran dentro de la jornada laboral.
- Modificaciones legislativas: La ley modifica diversas normativas, incluyendo la Ley General de la Seguridad Social, el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público y regímenes especiales de seguridad social para personal de justicia, fuerzas armadas y funcionarios civiles.
- Evaluación futura: El Gobierno deberá evaluar en dos años si la ley ha incrementado el número de donantes vivos y, si procede, extender la protección a otros colectivos.
Publicaciones del 8/11/2024
Enmiendas (Senado)
BOCG
Enmiendas (Senado)
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 177_1733 (Apartado I) de 08/11/2024
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado propone una modificación a la disposición adicional única de una ley. La enmienda busca establecer que, en un plazo de dos años desde que la ley entre en vigor, el Gobierno deberá presentar un informe a las Cortes Generales. Este informe evaluará los efectos de la ley y considerará la posibilidad de ampliar su aplicación.
Publicaciones del 21/11/2024
Informe de la Ponencia (Senado)
BOCG
Informe de la Ponencia (Senado)
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 184_1788 (Apartado I) de 21/11/2024
Este documento es un Informe de la Ponencia del Senado sobre una Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante.
El objetivo principal de esta propuesta es garantizar que las personas que donan un órgano o tejido en vida no sufran perjuicios económicos y que su proceso de donación esté mejor protegido.
Para ello, se proponen modificaciones en diversas leyes para:
- Considerar la donación de órganos o tejidos como una situación especial de incapacidad temporal dentro de la Seguridad Social. Esto significa que los donantes recibirán el 100% de su base reguladora, sin necesidad de un período previo de cotización, cubriendo tanto los días de preparación médica como los de recuperación tras la intervención.
- Establecer permisos retribuidos para los trabajadores (tanto por cuenta ajena como funcionarios públicos) que necesiten ausentarse del trabajo para realizar los trámites previos a la donación, como las pruebas médicas o la firma del consentimiento.
- Adaptar la normativa de la Seguridad Social a diferentes colectivos, incluyendo personal al servicio de la Administración de Justicia, Fuerzas Armadas, funcionarios civiles del Estado y trabajadores del sector marítimo-pesquero, para asegurarles esta protección.
En resumen, la propuesta busca reforzar la protección social y económica de los donantes vivos, reconociendo su altruismo y eliminando posibles barreras económicas que pudieran desincentivar la donación. El informe de la ponencia es un paso en el proceso legislativo, donde se analizan y proponen modificaciones a la iniciativa original.
Senado - Comisión de Trabajo, Inclusión Seguridad Social y Migraciones
Diario de sesiones
Senado - Comisión de Trabajo, Inclusión Seguridad Social y Migraciones
Diario de sesiones
Ver diario original DS. Senado Núm.243 de 21/11/2024
Resumen del Dictamen de la Comisión de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante (Número de expediente: 122/000097)
La Comisión de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado ha dictaminado la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante. El texto, que proviene del Congreso de los Diputados, ha sido enriquecido con una enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Senado y se han realizado correcciones técnicas y gramaticales.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (representado por el Sr. Chinea): Apoyará la proposición de ley porque considera que contempla el caso específico de las donaciones en vivo, reconociendo los derechos de los ciudadanos que realizan este acto solidario. Destaca la necesidad de una protección acorde a la magnitud del gesto, incluyendo el ámbito laboral a través de la Ley de Seguridad Social y el Estatuto de los Trabajadores. Subraya la importancia de contemplar las incapacidades temporales y bajas médicas derivadas de este proceso, que es complejo y requiere garantías médicas y de consentimiento informado. Señala que España es líder mundial en trasplantes y que las donaciones en vivo suponen un porcentaje significativo de los trasplantes de riñón e hígado.
- Grupo Parlamentario Vasco (representado por la Sra. Ahedo): Considera que la ley es positiva y que la donación en vida, al ser un acto altruista, no debe acarrear problemas laborales o pérdidas económicas. Anuncia que, aunque se abstendrán en la votación del informe de la ponencia por no estar completamente de acuerdo con el texto resultante tras la incorporación de la enmienda del PP, votarán a favor de la ley en el Pleno.
- Grupo Parlamentario Plural en el Senado (representado por el Sr. Sanginés): Anuncia el voto a favor, felicitando por ser pioneros en legislar sobre esta materia.
- Grupo Parlamentario Socialista (representado por la Sra. Romero): Subraya la solidaridad de España, destacando las cifras récord de trasplantes y el aumento de las donaciones en vivo. Considera que la ley es importante para reconocer y reforzar la protección social de los donantes. Anuncia el voto a favor del informe de la ponencia, pero presentará un voto particular al no aceptar la enmienda del Grupo Popular. Comparte el espíritu de la ley para fomentar la donación en vivo.
- Grupo Parlamentario Popular (representado por el Sr. De Arriba Sánchez): Reconoce la generosidad de la donación en vivo y la necesidad de que no suponga pérdidas económicas ni problemas laborales. Critica la "inacción del Gobierno" por no haber presentado un proyecto de ley al respecto tras seis años en el poder. Destaca el éxito del modelo español de donación y trasplantes. Señala que, aunque la normativa actual indica que los procedimientos no serán gravosos, en la práctica no es económicamente neutral para muchos donantes, y faltan mecanismos de compensación y protección sociolaboral. Considera que la proposición de ley busca mejorar esta protección y eliminar barreras. Valora positivamente la incorporación de su enmienda para establecer un mecanismo de evaluación "ex post" que aumentará la transparencia y permitirá estudiar la efectividad de la ley. Anuncia el apoyo a la iniciativa, convencidos de que trabajar juntos mejora los resultados.
Acuerdo, desacuerdo y matices relevantes:
- Acuerdo general: Existe un consenso generalizado en la comisión sobre la importancia de mejorar la protección de los donantes en vivo y la necesidad de que este acto altruista no suponga perjuicios económicos o laborales. Todos los grupos parlamentarios presentes valoran positivamente el modelo español de trasplantes y la solidaridad de la sociedad.
- Desacuerdo y matices:
- El Grupo Parlamentario Vasco se abstendrá en la votación del informe de la ponencia porque prefiere el texto que llegó del Congreso, antes de la incorporación de la enmienda del PP. Sin embargo, aclara que votará a favor de la ley en el Pleno.
- El Grupo Parlamentario Socialista votará a favor del informe de la ponencia, pero presentará un voto particular para reflejar su desacuerdo con la enmienda del Grupo Popular que se ha incluido.
- El Grupo Parlamentario Popular critica la demora del Gobierno en presentar una iniciativa legislativa sobre este tema, atribuyendo la actual proposición al Grupo Socialista como una forma de "maquillar la inacción". A pesar de esta crítica, apoyan la proposición de ley y destacan la mejora que supone la incorporación de su enmienda.
Resultado de la votación:
La proposición de ley, con la enmienda incorporada, fue aprobada por la comisión con 26 votos a favor y 1 abstención.
Próximos pasos:
Se abre el plazo para la presentación de votos particulares y el dictamen será presentado ante el Pleno del Senado por el presidente de la comisión.
Publicaciones del 25/11/2024
Dictamen de la Comisión (Senado)
BOCG
Dictamen de la Comisión (Senado)
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 186_1812 (Apartado I) de 25/11/2024
La Comisión de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado ha aprobado un dictamen sobre una proposición de ley destinada a mejorar la protección de las personas que donan órganos o tejidos en vida para trasplantes. Este dictamen, que recoge las conclusiones de una ponencia específica, representa un avance en la tramitación de esta iniciativa legislativa.
Votos particulares (Senado)
BOCG
Votos particulares (Senado)
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 186_1813 (Apartado I) de 25/11/2024
El Grupo Parlamentario Socialista presenta un voto particular al texto de la Proposición de Ley para mejorar la protección de los donantes vivos de órganos o tejidos. Su objetivo es que el Pleno del Senado devuelva el texto a su redacción original aprobada por el Congreso de los Diputados, específicamente en lo referente a la enmienda número 1.
Publicaciones del 4/12/2024
Senado - Pleno
Diario de sesiones
Senado - Pleno
Diario de sesiones
Ver diario original DS. Senado Núm.61 de 04/12/2024
Este documento del Diario de Sesiones del Senado detalla el debate y la votación de la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante (624/000004).
Resumen del Debate y Votación:
- Presentación: El presidente de la Comisión de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, senador Camps Devesa, presentó el dictamen de la proposición de ley. Se acordó iniciar directamente el debate del articulado.
- Enmienda del Grupo Socialista: La senadora Briones Morales (Grupo Socialista) defendió la vuelta al texto original del Congreso, argumentando que la enmienda del Grupo Popular era innecesaria y estética, ya que la disposición adicional única de la ley ya contemplaba la evaluación del impacto y la posible extensión de la protección a otros colectivos.
- Enmienda del Grupo Popular: La senadora Dívar Conde (Grupo Popular) defendió su enmienda, que proponía que el Gobierno informara a las Cortes Generales sobre la evaluación de la norma en un plazo de dos años y estudiara la extensión de su aplicación a colectivos como los autónomos. Argumentó que esto reforzaba la seguridad jurídica y la transparencia.
- Turno de Portavoces:
- El senador Carbonell Tatay (Grupo Mixto) señaló que, si bien la propuesta era loable, la forma y el fondo de la enmienda del Grupo Popular generaban inseguridad jurídica y equívocos, además de posibles discriminaciones.
- El senador Chinea Correa (Grupo Izquierda Confederal) apoyó la proposición de ley, destacando que mejoraba la protección de los donantes vivos y que era justo contemplar esta situación en la normativa laboral.
- La senadora Ahedo Ceza (Grupo Vasco) valoró positivamente el avance que suponía la ley, aunque señaló que había margen de mejora y que su grupo había presentado enmiendas que no pudieron ser debatidas debido al veto. También destacó la importancia del euskera en el ámbito judicial y lamentó la falta de avance en el traspaso de funciones a la Comunidad Autónoma Vasca.
- El senador Ten Costa (Grupo Plural) señaló que la ley respondía a principios de eficacia y seguridad jurídica, pero criticó una disposición final partidista que, a su juicio, retardaba la tramitación y no aportaba mejoras sustanciales.
- La senadora Romero García (Grupo Socialista) expresó su alegría por defender una ley que reconocía la solidaridad de España y la calidad de su sistema sanitario, homenajeando a las asociaciones de donantes y enfermos.
- La senadora Dívar Conde (Grupo Popular) reiteró la importancia del acto de donar y defendió su enmienda como una mejora para reforzar la seguridad jurídica y la transparencia.
- Votación:
- La enmienda del Grupo Socialista, que buscaba volver al texto del Congreso, fue rechazada (111 votos a favor, 144 en contra, 1 abstención).
- Lo modificado por la comisión (incorporando la enmienda del Grupo Popular) fue aprobado (154 votos a favor, 101 en contra, 1 abstención).
- El resto de la proposición de ley fue aprobado por unanimidad (257 votos a favor).
- Resultado Final: La proposición de ley fue aprobada en el Senado, y se dio traslado de la enmienda aprobada por el Senado al Congreso de los Diputados para su pronunciamiento.
Acuerdo/Desacuerdo:
- Hubo un desacuerdo entre el Grupo Socialista y el Grupo Popular respecto a la enmienda presentada por este último. El Grupo Socialista consideró la enmienda innecesaria, mientras que el Grupo Popular la defendió como una mejora.
- La mayoría de los grupos parlamentarios (incluyendo el Grupo Mixto, Izquierda Confederal, Grupo Vasco, Grupo Plural y el propio Grupo Socialista) apoyaron la proposición de ley en su conjunto, a pesar de las críticas o matices expresados por algunos sobre la tramitación o aspectos concretos.
- La enmienda del Grupo Socialista fue rechazada, pero la enmienda del Grupo Popular fue incorporada al texto final aprobado.
Publicaciones del 11/12/2024
Enmiendas del Senado
BOCG
Enmiendas del Senado
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-7 de 11/12/2024
Enmienda del Senado (Grupo Parlamentario Popular)
- Objeto: Ampliar el alcance de la protección a donantes de órganos o tejidos y añadir un mecanismo de seguimiento y evaluación de la norma.
- Modificación(es):
- Se amplía la mención de "órganos" a "órganos o tejidos" en diversos artículos y disposiciones para incluir la donación de tejidos.
- Se introduce una Disposición Adicional Única que establece que, en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la ley, el Gobierno deberá evaluar los efectos de su aplicación, especialmente en cuanto al incremento de donantes vivos, y remitirá un informe a las Cortes Generales sobre esta evaluación y la posible extensión del ámbito de aplicación de la norma.
- Efecto: La enmienda extiende la protección y los beneficios previstos a los donantes de tejidos, equiparándolos a los donantes de órganos. Además, introduce un mecanismo de control y revisión futura de la efectividad de la ley y su posible ampliación.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición de Ley, tras la incorporación de las enmiendas, se consolida como un marco normativo que mejora la protección de las personas que realizan donaciones en vida de órganos o tejidos para trasplante. La iniciativa original buscaba configurar estos procesos como supuestos especiales de incapacidad temporal, garantizando una cobertura lo más amplia posible y evitando perjuicios económicos al donante.
Las modificaciones introducidas amplían explícitamente el alcance de la protección a los donantes de tejidos, además de los de órganos, asegurando que ambos colectivos se beneficien de las mismas medidas de amparo. Esto incluye la consideración de la donación de tejidos como una situación especial de incapacidad temporal, la exención de periodos mínimos de cotización para acceder a la prestación, y el abono del subsidio desde el primer día de baja. Asimismo, se garantiza el derecho a un permiso retribuido por el tiempo indispensable para los actos preparatorios de la donación, tanto para trabajadores por cuenta ajena como para funcionarios públicos.
Una novedad significativa es la inclusión de una disposición que obliga al Gobierno a evaluar, transcurridos dos años desde la entrada en vigor de la ley, los efectos de la misma, con especial atención al posible incremento del número de donantes vivos. El Gobierno deberá presentar un informe a las Cortes Generales sobre esta evaluación y sobre la viabilidad de extender la protección a otros potenciales donantes no incluidos en el ámbito actual de la ley.
En definitiva, la iniciativa, una vez enmendada, refuerza la protección integral del donante vivo, abarcando tanto a donantes de órganos como de tejidos, y establece un compromiso de seguimiento y mejora continua de la normativa.
Enmiendas del Senado mediante mensaje motivado
BOCG
Enmiendas del Senado mediante mensaje motivado
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 197_1875 (Apartado I) de 11/12/2024
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Senado
- Objeto: Introducir un mecanismo de seguimiento y evaluación de la ley.
- Modificación(es):
- Se añade una Disposición Adicional Única que establece que, transcurridos dos años desde la entrada en vigor de la ley, el Gobierno deberá elaborar un informe para evaluar sus efectos.
- Este informe deberá remitirse a las Cortes Generales y analizará, en particular, la posibilidad de extender el ámbito de aplicación de la protección a potenciales donantes vivos no incluidos actualmente.
- Efecto: Incorpora un elemento de control y revisión futura de la efectividad de la norma, con la posibilidad de ampliar su alcance.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La Proposición de Ley, tras la incorporación de las enmiendas, se consolida como un marco normativo destinado a mejorar la protección de las personas que realizan donaciones de órganos o tejidos en vida. La iniciativa principal se centra en equiparar la donación de órganos y tejidos a situaciones especiales de incapacidad temporal, garantizando la cobertura económica y sanitaria durante los procesos de preparación, intervención y recuperación. Esto se logra mediante modificaciones en la Ley General de la Seguridad Social, el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público y normativas específicas para el personal al servicio de la Administración de Justicia, las Fuerzas Armadas y los Funcionarios Civiles del Estado.
La enmienda introducida por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado añade una disposición adicional que obliga al Gobierno a evaluar, dos años después de la entrada en vigor de la ley, los efectos de la misma. Esta evaluación incluirá un análisis sobre la posibilidad de extender la protección a otros colectivos de donantes vivos que no estuvieran contemplados inicialmente. De este modo, la ley no solo establece una protección inmediata para los donantes, sino que también prevé un mecanismo de revisión y posible ampliación de su alcance para asegurar una cobertura cada vez más completa y efectiva de este acto altruista.
Texto aprobado por el Senado
BOCG
Texto aprobado por el Senado
BOCG
Ver boletín original BOCG. Senado Núm. 197_1876 (Apartado I) de 11/12/2024
El Senado ha aprobado un texto que busca mejorar la protección de las personas que donan órganos o tejidos en vida para trasplantes. Este texto, que ahora se remite al Congreso de los Diputados, incluye enmiendas que han sido aceptadas por la Cámara Alta. El objetivo es reforzar la seguridad y los derechos de los donantes vivos, y el Congreso deberá ahora pronunciarse sobre las modificaciones introducidas por el Senado.
Publicaciones del 12/12/2024
Pleno - Debate y votación de enmiendas o veto del Senado
Diario de sesiones
Pleno - Debate y votación de enmiendas o veto del Senado
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.88 de 12/12/2024
Debate y votación de enmiendas o veto del Senado a la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante (Expediente 122/000097)
En la sesión plenaria del Congreso de los Diputados celebrada el 12 de diciembre de 2024, se debatió la enmienda del Senado a la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante.
Argumentos y Grupos Parlamentarios:
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Vidal Matas): Defendió la importancia de la ley para reconocer y proteger a los donantes en vivo, destacando la grandeza del sistema de trasplantes español y la necesidad de agradecer la generosidad de los donantes mediante leyes que amplíen sus derechos. Señaló que la inclusión de la palabra "tejidos" y la valoración futura de los perfiles de donantes son avances importantes. Expresó disculpas por el retraso en la aprobación de la ley.
- Grupo Parlamentario VOX (Sra. Romero Vilches): Manifestó su firme defensa de la vida y la solidaridad, considerando a los donantes en vivo como representantes de la "cultura de la vida". Expresó su homenaje a los donantes y reconoció la labor de la Organización Nacional de Trasplantes. Sin embargo, consideró inadecuado equiparar la baja por donación de órganos con la baja por aborto voluntario, argumentando que la primera es un acto de dar vida y la segunda de muerte. Criticó la tramitación de la ley como proposición de ley para evitar informes preceptivos y la inclusión de medidas ideológicas.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Perea i Conillas): Argumentó que la enmienda del PP obstaculiza la mejora de la sanidad pública y la protección ciudadana. Destacó que la ley ampara a los donantes en vivo, especialmente mujeres trabajadoras mayores de 50 años, reconociendo su incapacidad temporal y garantizando el cien por cien de su base reguladora y permisos retribuidos para citas médicas. Defendió la inversión en sanidad pública y criticó la actitud obstruccionista del PP.
- Grupo Parlamentario Popular (Sr. Cavacasillas Rodríguez): Señaló que la proposición de ley, inicialmente apoyada por unanimidad, se había convertido en un instrumento de carga ideológica. Si bien coincidió en la importancia de la donación y el reconocimiento a los donantes, criticó la inclusión de una disposición adicional que, a su juicio, otorgaba al Ejecutivo una responsabilidad que corresponde al Poder Legislativo, vulnerando la separación de poderes. Afirmó que su voto en contra de la enmienda del Senado no era un rechazo a la ley en sí, sino a la forma en que se introducía una medida que consideraban inconstitucional.
Resultado y Acuerdos:
La enmienda del Senado a la Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante fue rechazada por 136 votos a favor, 177 en contra y 33 abstenciones.
Como consecuencia del rechazo de la enmienda del Senado, quedó ratificado el texto inicial aprobado por el Congreso de los Diputados.
Votación 12/12/2024
Votación Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante.
Votación de la enmienda.
Ver votaciones en la web del congreso (12/12/2024)
Votación 12/12/2024
VotaciónProposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante. Votación de la enmienda.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 20/12/2024
Aprobación definitiva
BOCG
Aprobación definitiva
BOCG
Ver boletín original Núm. B-110-8 de 20/12/2024
La Proposición de Ley para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante ha sido aprobada definitivamente por el Pleno del Congreso de los Diputados.
Esta ley busca mejorar la protección de quienes donan en vida un órgano o tejido para trasplante, reconociendo su gesto altruista y asegurando que no sufran perjuicios económicos. Para ello, se establecen las siguientes medidas principales:
- Incapacidad Temporal Especial: Se configura la donación de órganos o tejidos como una situación especial de incapacidad temporal. Esto significa que los donantes tendrán derecho a una prestación económica que cubra el 100% de su base reguladora, sin necesidad de un período previo de cotización. Esta cobertura se aplicará tanto a los días de preparación médica como a los días de ingreso hospitalario y recuperación.
- Permisos Retribuidos: Se garantiza un permiso retribuido para los trabajadores (tanto por cuenta ajena como funcionarios) por el tiempo indispensable para realizar los actos preparatorios de la donación (información, exámenes médicos, consentimiento) que deban tener lugar dentro de la jornada laboral.
- Modificaciones Legislativas: La ley modifica diversas normativas, incluyendo la Ley General de la Seguridad Social, el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público, y las normativas de Seguridad Social de colectivos específicos como el personal de Justicia, las Fuerzas Armadas y los funcionarios civiles, así como el régimen de los trabajadores marítimo-pesqueros.
Además, se establece un plazo de dos años para que el Gobierno evalúe el impacto de la ley en el aumento de donantes vivos y, si es necesario, proponga extender esta protección a otros colectivos. La ley entrará en vigor el primer día hábil del tercer mes siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Publicaciones del 21/12/2024
Ver BOE Núm: 307 de 21/12/2024 BOE
Ley 6/2024, de 20 de diciembre, para la mejora de la protección de las personas donantes en vivo de órganos o tejidos para su posterior trasplante.