Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Ley para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
Fechas
Presentado el 04/04/2025 , calificado el 08/04/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Comisiones
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Estado Actual
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Enmiendas
Plazos
  • Hasta: 23/05/2025 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
  • Hasta: 15/09/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 08/04/2025 hasta 11/04/2025
  • Gobierno Contestación desde 11/04/2025 hasta 24/05/2025
  • Pleno Toma en consideración desde 24/05/2025 hasta 17/06/2025
  • Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 17/06/2025 hasta 24/06/2025
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Publicación desde 24/06/2025 hasta 27/06/2025
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Enmiendas desde 27/06/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La Proposición de Ley busca asegurar que la energía nuclear continúe siendo parte del sistema energético español para lograr la descarbonización. Argumenta que el cierre programado de las centrales nucleares genera costes adicionales, aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero y afecta negativamente la competitividad del país. Propone modificar las leyes actuales para permitir la extensión de la vida útil de las centrales nucleares, siempre que cumplan con los requisitos de seguridad. También solicita que el Gobierno ajuste los planes energéticos y de seguridad para incluir la neutralidad tecnológica y garantizar el suministro, sin fijar el cierre de la energía nuclear. Además, pide actualizar el plan de gestión de residuos radiactivos y eliminar las normativas que impiden la renovación de las autorizaciones de las centrales nucleares.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa fue presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Tras su presentación, se debatió en el pleno del Congreso de los Diputados para su toma en consideración. Durante este debate, diferentes grupos parlamentarios expusieron sus argumentos a favor y en contra. Posteriormente, el pleno votó la toma en consideración de la proposición, la cual fue aprobada. Tras esta aprobación inicial, se acordó que la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico sea la encargada de continuar con la tramitación y aprobación de la propuesta. Se abrió un plazo de quince días para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la Proposición de Ley fue aprobada en el pleno del Congreso con 171 votos a favor, 166 votos en contra y 7 abstenciones. Los grupos que apoyaron la iniciativa argumentaron que la energía nuclear es esencial para la transición energética, la seguridad de suministro y la competitividad. Los grupos que votaron en contra o se abstuvieron expresaron preocupaciones sobre los riesgos de accidentes, la gestión de residuos radiactivos, los costes económicos y la competitividad frente a las energías renovables, abogando por un modelo energético basado en estas últimas.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido admitida a trámite y se encuentra en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Actualmente, está en fase de presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El hecho de que la proposición haya sido admitida a trámite significa que el Congreso de los Diputados ha decidido que merece ser debatida y estudiada en profundidad. El siguiente paso es que la Comisión correspondiente analice las enmiendas presentadas y vote el texto. Si se aprueba en la Comisión, pasará a ser votada de nuevo en el pleno del Congreso, y posteriormente, si se aprueba, se enviará al Senado para su tramitación.

Documentos

Publicaciones del 11/4/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición de Ley busca garantizar la aportación de la energía nuclear a la descarbonización del sistema energético español, argumentando que su cierre programado genera sobrecostes, aumenta emisiones y perjudica la competitividad. Propone modificar el marco regulatorio para permitir la extensión de la vida útil de las centrales nucleares, siempre que cumplan con los criterios de seguridad. Insta al Gobierno a alinear el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Seguridad Energética con la neutralidad tecnológica y la seguridad de suministro, sin contemplar el cierre nuclear. Además, exige la actualización del Plan General de Residuos Radiactivos y deroga disposiciones que limitaban la renovación de autorizaciones de explotación nuclear.

Publicaciones del 17/6/2025

Pleno - Debate de toma en consideración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde al Debate de toma en consideración de la Proposición de Ley para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético (122/000179).

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Popular: Defendió la proposición argumentando que la energía nuclear es fundamental para la transición energética, la seguridad de suministro y la competitividad industrial. Señalaron que el Gobierno actual es "indolente e irresponsable" y que su política energética aumenta las emisiones y la dependencia del gas. Destacaron informes de organismos internacionales que avalan el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático y la necesidad de mantenerla para garantizar el suministro y evitar el encarecimiento de la factura eléctrica. También mencionaron la importancia de la energía nuclear para el empleo y para las comarcas afectadas por las centrales.
  • Grupo Parlamentario VOX: Apoyó la iniciativa argumentando que la energía nuclear es esencial para garantizar un suministro constante y fiable, especialmente ante el aumento previsto del consumo eléctrico. Criticarono el sistema marginalista de fijación de precios de la electricidad y la dependencia del gas. Señalaron que el cierre de centrales nucleares se debe en parte a impuestos excesivos y que el Partido Popular, en gobiernos anteriores, también contribuyó a este cierre. Consideran que VOX es el único partido que señala la necesidad de las centrales nucleares para el futuro de España.
  • Grupo Parlamentario Popular (en la defensa de la enmienda del Grupo Mixto): El señor De los Santos González (PP) señaló que su partido ya había presentado una proposición de ley similar y criticó la paralización de la tramitación de iniciativas importantes para Andalucía por parte del PSOE. Lamentó la ausencia de diputados socialistas y de SUMAR de Cádiz en el debate, así como la falta de acción del Gobierno en la lucha contra el narcotráfico.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Rego Candamil): Señaló los riesgos de accidentes nucleares y la gestión de residuos radiactivos, mencionando el caso de la fosa atlántica. Argumentó que la energía nuclear no es una energía limpia ni segura y que no puede ser una solución a los desafíos energéticos y al cambio climático. Cuestionó los intereses económicos detrás de la "obsesión nuclear" del PP.
  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Velarde Gómez): Criticó que la proposición se basara en el informe Draghi y que el PP defendiera alargar la vida de las nucleares bajo el pretexto del cambio climático, mientras pactan con negacionistas. Señaló el alto coste económico de la energía nuclear y la responsabilidad civil a largo plazo por los residuos. Argumentó que las energías renovables son más competitivas y que alargar la vida de las centrales supone un riesgo creciente.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Sra. Sagastizabal Unzetabarrenetxea): Señaló que la nuclear seguirá aportando hasta 2035 según el calendario de cierre pactado y que esta retirada se compensará con renovables. Criticó que la proposición obligue al ministerio a prorrogar la vida de las centrales si las empresas lo solicitan, quitando poder de decisión al Gobierno. Argumentó que las renovables son más competitivas y que alargar la vida de las nucleares podría suponer un sobrecoste para los consumidores.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Otero Gabirondo): Calificó la proposición de ley de "disparate" y "chapuza jurídica". Argumentó que la nuclear no compite con las renovables y que su mantenimiento requiere dinero público o precios garantizados. Señaló que la nuclear no sirve de respaldo a las renovables y que el combustible nuclear proviene en gran parte del entorno ruso. Criticó el envejecimiento del parque nuclear y los riesgos asociados.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Jordà i Roura): Señaló que las centrales nucleares españolas han superado su vida operativa de 40 años y que su mantenimiento genera más gasto y riesgos. Argumentó que la nuclear ya no es competitiva frente a las renovables. Criticó la irresponsabilidad de los gobiernos por no haber hecho los deberes en la transición energética y exigió un cierre ordenado y con compromisos territoriales.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Badia Casas): Presentó enmiendas para exigir una planificación energética rigurosa, que los costes los asuman las empresas y que se elabore un plan de transición justa. Criticó que la proposición del PP busca imponer la continuidad de las centrales nucleares para beneficiar a las empresas energéticas.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Martín Martínez): Cuestionó la propuesta del PP sobre la energía nuclear y preguntó qué pretenden hacer con los residuos nucleares. Recordó que eliminar los residuos nucleares tiene un coste muy elevado para los españoles. Calificó de "temeridad" alargar la vida de las centrales y criticó la falta de propuestas del PP para la transición energética.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

La toma en consideración de la proposición de ley fue aprobada por 171 votos a favor, 166 en contra y 7 abstenciones. Esto indica un desacuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios, con una mayoría ajustada a favor de debatir la iniciativa.

Los grupos que defendieron la proposición (PP y VOX) argumentaron a favor de la energía nuclear como solución a la crisis energética y climática. Por otro lado, los grupos que se opusieron (Mixto, PNV, EH Bildu, Republicano, SUMAR y Socialista) manifestaron sus preocupaciones sobre los riesgos, los residuos, los costes y la competitividad de la energía nuclear, apostando en su lugar por las energías renovables y una transición energética diferente. Hubo matices en las críticas, con algunos grupos centrando sus argumentos en la gestión del Gobierno actual y otros en la propia naturaleza de la energía nuclear.

Votación 17/6/2025

Votación

Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético.

Ver votaciones en la web del congreso (17/6/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 23/6/2025

Toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Proposición de Ley para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético ha sido admitida a trámite, siendo su autor el Grupo Parlamentario Popular.

Publicaciones del 27/6/2025

Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Se ha decidido que la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico se encargue de aprobar la propuesta de ley sobre la energía nuclear. Además, se abre un plazo de quince días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus enmiendas.