Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
Fechas
Presentado el 14/06/2025 , calificado el 17/06/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Concluido - (Rechazado)
Plazos
  • Hasta: 25/09/2025 (18:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 17/06/2025 hasta 20/06/2025
  • Gobierno Contestación desde 20/06/2025 hasta 26/09/2025
  • Pleno Toma en consideración desde 26/09/2025 hasta 14/10/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 14/10/2025
Fecha de actualización
16/10/2025

Resumen

Contenido IA

La Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, tenía como objetivo principal equiparar oportunidades laborales y familiares, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y dependientes. Proponía medidas como la ampliación de los permisos parentales, mayor flexibilidad laboral, ayudas específicas para familias, la creación de un Portal de Conciliación, reformas fiscales favorables a las familias, la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años y el derecho a la desconexión digital.

El trámite de la iniciativa comenzó con su presentación y posterior debate en el Pleno del Congreso de los Diputados para su toma en consideración. Durante el debate, el Grupo Parlamentario Popular defendió la proposición como una medida necesaria para abordar problemas estructurales de la sociedad española, destacando la brecha de género en el ámbito laboral y de cuidados. Sin embargo, la mayoría de los grupos parlamentarios expresaron su rechazo. Las críticas se centraron en la invasión de competencias autonómicas, la falta de medidas concretas y la insuficiencia de la propuesta, considerándola por algunos como un retroceso en políticas de igualdad y corresponsabilidad. El Grupo Parlamentario Socialista anunció su apoyo a la iniciativa.

La votación para la toma en consideración de la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar resultó en su rechazo. Se registraron 171 votos a favor y 175 votos en contra, sin abstenciones.

Actualmente, la iniciativa se encuentra rechazada en el Congreso de los Diputados.

Este resultado significa que la Proposición de Ley no continuará su trámite legislativo en el Congreso y, por lo tanto, no se convertirá en ley en su forma actual.

Documentos

Publicaciones del 20/6/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar busca equiparar oportunidades laborales y familiares, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado. Propone permisos parentales ampliados (hasta 20 semanas, 26 para familias monoparentales), flexibilidad laboral (bancos de horas, horarios adaptables) y ayudas específicas para diversos tipos de familias (monoparentales, numerosas, con discapacidad). Se creará un Portal de Conciliación y se reformará el IRPF para un tratamiento fiscal más favorable a las familias. La ley también impulsa la gratuidad de la educación infantil 0-3 años y el derecho a la desconexión digital, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y abordar el reto demográfico.

Publicaciones del 14/10/2025

Pleno - Debate de toma en consideración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aquí tienes el resumen del debate sobre la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar (Número de expediente: 122/000203), correspondiente al Debate de toma en consideración:

Resumen del Debate de Toma en Consideración de la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar (Exp. 122/000203)

El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la toma en consideración de la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Popular: La diputada Fúnez de Gregorio defendió la proposición, argumentando que la conciliación y la corresponsabilidad son problemas estructurales de la sociedad española que deben abordarse urgentemente. Destacó que la ley busca ser útil y concreta, poniendo tiempo donde hay prisas, derechos donde hay obstáculos e igualdad donde hay brechas. Señaló la alta tasa de desempleo femenino, la precariedad de los contratos a tiempo parcial de las mujeres y la carga desproporcionada de los cuidados que recae sobre ellas. Propuso medidas como la gratuidad de la educación de 0 a 3 años, la extensión de los permisos de maternidad y paternidad a veinte semanas, el derecho a la flexibilidad y desconexión digital, y un plan nacional de conciliación con evaluación. Criticó el veto del Gobierno a una iniciativa anterior y la falta de prioridad del Ejecutivo en políticas familiares, contrastándolo con partidas presupuestarias destinadas a otros fines.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario Mixto: La diputada Micó Micó criticó la propuesta del PP por no incluir la reducción de la jornada laboral, considerándola una medida que perpetúa la idea de que el cuidado es un ámbito privado y femenino. También cuestionó las ayudas a escuelas infantiles privadas, argumentando que aumentan la desigualdad.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: El diputado Cervera Pinart señaló que la propuesta invade competencias autonómicas, especialmente las de Cataluña en materia de familia. Consideró que la ley es uniformadora y recentralizadora, y que sus medidas son declaraciones de intenciones sin contenido legal concreto. Criticó la eliminación de la obligatoriedad de las seis semanas de permiso simultáneo tras el parto, argumentando que perjudica la corresponsabilidad y la recuperación de la madre.
  • Grupo Parlamentario Republicano: El diputado Salvador i Duch votó en contra, argumentando que la ley beneficia principalmente a quienes tienen rentas más altas y no obliga a las empresas a nada, dependiendo la conciliación de la buena voluntad patronal. Criticó la eliminación de las seis semanas obligatorias de permiso simultáneo, considerando que retrocede en corresponsabilidad y no aborda la precariedad de las mujeres.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: El diputado Martínez Hierro consideró que la propuesta del PP es un retroceso en políticas de familia e igualdad, volviendo a situar el peso de los cuidados en las mujeres y reproduciendo un esquema de maternidad privada. Criticó la eliminación de las seis semanas obligatorias de permiso y las bonificaciones que incentivan la salida del mercado laboral. Defendió un modelo de corresponsabilidad público y universal, y la ley de familias presentada por su Ministerio.
  • Grupo Parlamentario VOX: El diputado Aizcorbe Torra calificó la proposición de "fantasiosa" y un insulto a la inteligencia, argumentando que no se basa en la realidad del mercado laboral español, donde el 99% son pymes y autónomos. Criticó la falta de acuerdo con el diálogo social y la imposición unilateral de medidas, considerando que la propuesta obedece a un guion sindical y tiene un enfoque decimonónico de lucha de clases.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): La diputada Vaquero Montero votó en contra por razones competenciales, de contenido y de oportunidad. Señaló que la propuesta invade competencias exclusivas de las comunidades autónomas y que muchas de sus medidas ya se aplican de forma más ambiciosa en Euskadi. Criticó la falta de concreción y la naturaleza programática de muchas de las medidas, así como la eliminación de la obligatoriedad de las seis semanas de permiso para ambos progenitores.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: La diputada Fullaondo la Cruz votó en contra, calificando la proposición de "cortina de humo" para ocultar la oposición del PP a los derechos de las trabajadoras y las mujeres. Criticó la falta de medidas concretas y la invasión de competencias autonómicas.
  • Grupo Parlamentario Socialista: La diputada Cobo Carmona anunció el apoyo de su grupo, argumentando que la derecha impidió el debate de una propuesta anterior del Gobierno y que las pymes se benefician de las políticas de aumento de salarios y pensiones. Destacó la mejora de la rentabilidad empresarial y la reducción del paro.

Acuerdo/Desacuerdo:

Hubo un desacuerdo generalizado en la toma en consideración de la proposición de ley. La mayoría de los grupos parlamentarios votaron en contra, argumentando invasión de competencias autonómicas, falta de rigor, oposición al diálogo social, un enfoque conservador y la insuficiencia de las medidas propuestas. El Grupo Parlamentario Popular defendió la iniciativa como una medida necesaria y social, mientras que el Grupo Parlamentario Socialista anunció su apoyo.

Resultado de la votación:

La toma en consideración de la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar fue rechazada por 171 votos a favor y 175 en contra.

Votación 14/10/2025

Votación

Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, de Conciliación y Corresponsabilidad Familiar.

Ver votaciones en la web del congreso (14/10/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos: